De forma contundente, el Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS) votó el estallamiento a huelga para el 5 de junio a las 6:00 am. Esto después de que la patronal ofreciera, inicialmente, un miserable 2.5% de aumento salarial y finalmente un 3.5% que es el “tope salarial” impuesto por el gobierno de la llamada “transformación”. Los trabajadores rechazaron esa burla.
De gran trascendencia para inclinar a los trabajadores a votar la huelga ha sido el formidable ejemplo de lucha de la CNTE, quienes mantienen un paro y un megaplantón en el Zócalo que, diga lo que se diga, ha tenido la virtud de demostrar los límites y contradicciones del gobierno de la 4T. En campaña, la ahora presidenta, prometió dar marcha atrás a la contrarreforma a las pensiones del 2007, que privatizó los ahorros de los trabajadores entregándolos a 9 Afores privadas, que equivale a contrar con ello el 20% del PIB.
Ya en la presidencia, Sheinbaum se niega a cumplir lo prometido. Falta a su palabra al ofrecer, en lugar de la abrogación de la Ley de 2007, una insatisfactoria “Pensión para el bienestar”. Esta funcionará con un presupuesto insuficiente y fondos no renovables que, en el mejor de los casos, cubrirán las pensiones hasta el 2045 de sólo a una pequeña fracción de los trabajadores actualmente en activo.
En el momento decisivo, la 4T se ha posicionado a favor de los bancos y el capital financiero y está traicionando a los trabajadores. Lo de “primero los pobres” se están convirtiendo en “primero los banqueros”. Por esto, la decisión del SUTIEMS de estallar la huelga es también una cuestión política y de clase pues se está jugando el futuro de nuestras pensiones.
Perfil similar presenta el gobierno de Clara Brugada al imponer un neoliberal tope salarial del 3.5% para sus trabajadores, que no sólo está muy lejos del 9% ofertado a la CNTE —ya de por sí insuficiente— sino que ni siquiera supera la inflación del 2024 que fue de 4.2%. Así, la promesa de la 4T de garantizar aumentos salariales por encima de la inflación ha sido pura demagogia para la mayoría de trabajadores y, en especial, para los trabajadores al servicio del Estado, salario que en términos reales se ha depreciado.
Los trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) exigimos también creación de plazas suficientes, mayor presupuesto a las preparatorias de la CDMX, diversas mejoras contractuales para todos los trabajadores y respeto a nuestro modelo educativo crítico, científico y humanista. Demandas todas justas que un gobierno de izquierda tendría que solventar.
La actual insurgencia sindical muestra que gobierne quien gobierne los derechos deben defenderse. La movilización de la clase trabajadora está demostrando que “no se puede quedar bien con dios y con el diablo”, o se está del lado de los trabajadores o del gran capital. La CNTE y el SUTIEMS están haciendo lo que les corresponde que es movilizarse en defensa de los derechos de los trabajadores —obligación elemental de cualquier sindicato democrático—.
Ahora le toca al gobierno demostrar nuevamente de qué lado está. La actual jefa de gobierno viene del movimiento popular y vecinal, no debería olvidarlo ahora que es gobierno. Los maestros democráticos tenemos claro de qué lado estamos: somos un movimiento de izquierda, estamos con los trabajadores y en contra de los banqueros; estamos a favor de un salario y educación dignas. Rechazamos de forma contundente cualquier intento de ponernos en el mismo saco de la derecha o de Claudio X.
Morena y el gobierno harían bien en combatir a la derecha dentro de sus propias filas en vez de estigmatizar la lucha justa de los maestros. El “Partido-movimiento” se está alejando del movimiento que de una u otra forma los llevó al gobierno. Los trabajadores debemos formar un frente, unir nuestras demandas y discutir qué tipo de programa y organización política necesitamos para cumplir nuestras demandas. Los compañeros de la Organización Comunista Revolucionaria creemos que el programa que necesitamos es el de la lucha por el comunismo.
Este episodio de El fantasma del comunismo es una actualización de los últimos desarrollos en la lucha de clases en México y Colombia.
Primero, Jorge Martín, del Secretariado Internacional, discute junto a Adrián Alvarado, militante de la CNTE y la Organización Comunista Revolucionaria (ICR en México) sobre las movilizaciones de los maestros, sus reivindicaciones y la respuesta del gobierno mexicano.
Luego sigue una actualización desde Colombia sobre el paro nacional por la reforma laboral con Juan Conde de Colombia Marxista.
A continuación publicamos una nota enviada por un profesor en lucha, integrante de la Red de Defensa Magisterial de Chihuahua. Invitamos a nuestros lectores a enviar sus contribuciones a nuestra prensa revolucionaria.
Una de las demandas históricas del magisterio ha sido la mejora salarial. Con la instauración de Carrera Magisterial, dicha demanda mutó hacia la exigencia de mejorar los sistemas de evaluación, al ser estos los únicos medios para aspirar a un mejor salario (Servicio Profesional Docente, y posteriormente el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, a partir de este momento SPD y SICAMM, respectivamente). Estos tres modelos representan una continuidad de las políticas neoliberales que, lejos de ofrecer soluciones reales a los derechos del magisterio, desvían la atención del problema de fondo mediante un discurso centrado en el esfuerzo y el mérito individual.
El bajo salario de los trabajadores de la educación ha persistido durante años. El aumento al sueldo base se ha mantenido por debajo de la inflación, con incrementos que oscilaron entre el 3 y el 4 por ciento hasta 2023, año en que aumentó significativamente, aunque de manera insuficiente para garantizar un salario base digno.
No debemos caer en el falso debate de si debemos regresar a los sistemas anteriores o si este sistema debe ser mejorado. Modificar los lineamientos, ajustar las ponderaciones o rediseñar las formas de evaluación no resuelve el problema de fondo: cualquier modelo pondrá en ventaja a un sector del gremio, ya que los recursos asignados cada año son limitados. Esta desigualdad se justifica con el mito del mérito, responsabilizando al docente y haciéndole creer que no se esforzó lo suficiente o que es demasiado joven para merecer una mejora salarial. A pesar de que miles de docentes acreditan las evaluaciones, estudian y se profesionalizan, pocos logran obtener una promoción.
Quiero dejar en claro que no nos oponemos a la existencia de modelos de profesionalización, pero estos deben ser una alternativa para los docentes, no el único medio para acceder a un salario digno. Hoy, muchos compañeros se ven forzados a tener un empleo extra para poder llevar una vida digna. Necesitamos regresar a los orígenes del sindicalismo y retomar la consigna de: a igual trabajo, igual salario, para garantizar un sueldo base que permita a cualquier trabajador ser el sostén de su familia, sin que esto implique la desaparición de los modelos de profesionalización y estímulos salariales.
Que surjan los foros justo en el momento en que los docentes se están organizando para exigir que el gobierno federal cumpla su palabra de abrogar la Ley del ISSSTE, solo puede entenderse como un distractor. Dicho sea de paso, las decisiones políticas que se tomen no surgirán de estos foros de consulta.
No necesitamos un nuevo modelo dentro de la lógica neoliberal, que significa exclusión y precariedad. Necesitamos seguir organizados para luchar por la construcción de una política de justicia laboral que no nos obligue a competir por lo mínimo. Transformar el modelo sin tocar el problema de raíz es perpetuar la injusticia salarial que degrada la labor docente.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que aglutina a los sectores democráticos y disidentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ha realizado un llamado a huelga nacional para el 15 de mayo. Se demanda, principalmente, la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del año 2007, que eliminó el régimen público de pensiones sustituyéndolo por el régimen de cuentas individuales, administradas por entes financieros privados (Afores). Estas cuentas, como dijimos, son manejadas por un grupo reducido de banqueros y empresarios que obtienen ganancias millonarias anuales con la gestión de los ahorros de los trabajadores, quienes estamos destinados a recibir pensiones miserables. Más adelante profundizaremos en el tema.
La Ley del ISSSTE
La reforma del ISSSTE del 2007 fue aprobada, en plena ofensiva contra los trabajadores, por los gobiernos de derecha al servicio de los grandes capitalistas, arrebatando las conquistas sociales y laborales que la clase trabajadora obtuvo en el pasado. La mencionada ley fue la continuidad de su reforma hermana, impulsada 10 años antes para los trabajadores de la iniciativa privada que cotizan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Dichas iniciativas eliminaron el sistema público de pensiones, conocido como solidario e intergeneracional, que consistía en que las generaciones de trabajadores en activo, de manera colectiva, sostenían y financiaban con sus aportaciones las pensiones de los trabajadores jubilados, esperando que en su momento las nuevas generaciones de trabajadores hicieran lo mismo por ellos. El fondo de pensiones era manejado por el Estado, mediante las instituciones de seguridad social.
Ahora, fueron entregadas a un grupo reducido de grandes empresarios y banqueros el manejo de los ahorros de los trabajadores, mediante la creación de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) que administran millones de cuentas individuales que se apertura a los trabajadores para depositar sus ahorros. Por el manejo de los ahorros de los trabajadores, las Afores cobran una comisión y los invierten con lo que anualmente obtienen ganancias millonarias que superan actualmente los 34 mil millones de pesos, que van a parar a los bolsillos de los dueños de 9 grupos empresariales, entre los que se encuentran: Grupo Salinas, Citi-Group Banamex, Coppel, Inbursa y Grupo BAL,que concentran el mayor número de cuentas individuales.
El poder económico de las Afores es tal, que la totalidad del dinero de los trabajadores depositado en las cuentas individuales supera los 6.2 billones de pesos, que es el equivalente al 20% del Producto Interno Bruto nacional.
En contraste, los trabajadores que han comenzado a jubilarse mediante la Ley del IMSS de 1997, tienen pensiones raquíticas queno superan el 30-40% de su salario. La proyección para aquellos trabajadores que se jubilarán con la Ley del ISSSTE del 2007 es similar.
Además, la Ley del ISSSTE del 2007 incrementó la edad de retiro que antes dependía de los años de servicio, de 28 y 30 años para mujeres y hombres respectivamente, sin importar la edad del trabajador; ahora la edad de retiro será a los 60 y en su mayoría a los 65 años de edad.
En resumen, las anteriores reformas a las pensiones garantizan una cuantiosa ganancia a los dueños de las Afores, una raquítica pensión para los trabajadores e incrementan sustancialmente la edad de retiro de los trabajadores.
Es importante señalar quienes la promovieron. En el caso de la Ley del ISSSTE fue propuesta por el gobierno de Felipe Calderón, aprobada por los partidos del PAN, del PRI y el Partido Verde. Fue entusiastamente promovida por los dirigentes charros de los sindicatos de los trabajadores al servicio del Estado y, por su puesto, por la mayoría de los dirigentes del SNTE.
La privatización de los manejos de los ahorros para el retiro no es exclusivo de México, sino que fue tendencia a nivel mundial. Es importante recalcar que la propia Organización Internacional de Trabajo reconoce su fracaso, menciona que el 60% de los países que procedieron a estás iniciativas, han regresado al manejo público de los fondos de retiro de los trabajadores.
Los gobiernos de la 4T prometieron revertir los efectos de la reforma de la Ley del ISSSTE del 2007, algo que los trabajadores del Estado y la Educación, constantemente le recuerdan a la presidenta Claudia Sheinbaum. Lo que la Cuarta Transformación ha realizado, es subsidiar y ponerle una serie de parches al manejo privado de pensiones, mediante el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Ahora, la presidenta argumenta que no hay recursos suficientes para lograr ese cometido.
Los límites de la 4T
Existen 2 iniciativas que los gobiernos de la 4T han implementado para el tema de las pensiones. La primera del año 2020, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Debemos recordar que las aportaciones a la cuenta individual del trabajador, manejado por las Afores, provienen del propio trabajador, un porcentaje la aporta el Estado y la otra el patrón, tomando como referencia el salario del trabajador. La iniciativa de ese año propuso que la aportación de la patronal creciera paulatinamente de un 5% al 13%, además de reducir las semanas de cotización de 1,250 a 750, con lo que garantiza un aumento al monto de la pensión del trabajador. Sin embargo, esto está orientado solamente a los trabajadores que laboran en la iniciativa privada.
La segunda iniciativa se dio en el 2024. Durante el gobierno de AMLO se propuso la creación del Fondo de Pensiones del Bienestar, con el cual, el actual gobierno argumenta que se soluciona el problema de las pensiones bajas para los trabajadores del Estado y de la Educación, lo cual analizaremos a continuación.
El fondo consta de una bolsa total de $47,000 millones de pesos, que es un fideicomiso administrado por el Banco de México y se formó mayoritariamente con el dinero de las Afores inactivas de los trabajadores mayores a 70 años, con dinero del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, algunos fondos que provienen de la eliminación de los Organismo Autónomos, ventas de inmuebles, donaciones, etc.
Aquí está el primer problema, las fuentes de financiamiento no son renovables por lo que el propio gobierno acepta que el dinero actual alcanzará hasta el año 2045. Aquí algunos datos, para demostrar el por que el fondo no soluciona el problema de las pensiones: los trabajadores que estamos en cuentas individuales, que cotizamos al ISSSTE actualmente el 63.2% nos jubilaremos en años posteriores al 2045 y el 12.6% lo hará entre los años 2040 y 2045; es decir, este fondo no cubrirá a más del 70% de trabajadores.
Además, es criticable que con fondos que pertenecen a los trabajadores y con fondos públicos se le otorgue una especie de subsidio a las Afores, ante su evidente fracaso.
Las propuestas de la 4T no modifican sustancialmente el sistema de las Afores, solamente se proponen algunas especies de parches, los cuales incluso son insuficientes.
Ante esto se ha desarrollado un gran movimiento nacional, en todas las regiones del país, que exigen la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, que ha convocado a un gran plantón nacional en el Zócalo de la Ciudad de México y el llamado a una huelga nacional; contra esta convocatoria se han levantado diversas voces con diversas matices para tratar de contener el movimiento. El senador de Morena y líder del SNTE ha despreciado el llamado, lo que ha generado más rabia entre las bases sindicales, el gobierno ha realizado una campaña mencionando que con la propuesta del Fondo del Bienestar se garantiza un retiro digno, pero el movimiento continúa avanzando.
La respuesta del movimiento
Desde Baja California hasta Yucatán las protestas se han desarrollado, pasando por los bastiones históricos del movimiento democrático de los trabajadores de la educación; pero en honor a la verdad el movimiento supera y se desarrolla más allá de estos.
Mención especial merece el llamado que el Comité Ejecutivo de la Sección 22 de la CNTE-SNTE de Oaxaca realizó para el pasado paro de 72 hora y el contundente llamado para parar indefinidamente a partir de este 15 de mayo y trasladar a la mayoría de sus afiliados a la Ciudad de México para movilizarse e instalar el plantón nacional en el corazón del país.
El llamado al paro ha encontrado réplica con el Comité Ejecutivo de la Sección 34 en el estado de Zacatecas, que recientemente fue conquistado por el movimiento democrático, en la Sección 7 de Chiapas, en los bastiones tradicionales del movimiento democrático en Guerrero.
Además han existido importantes movilizaciones que han superado a la estructura sindical burocrática en Baja California, Sonora, Chihuahua, Quintana Roo. En algunos estados y regiones hay una rebelión abierta contra la estructura sindical charra y burocrática del SNTE, cuyo desprestigio va en incremento.
Sin duda el desarrollo de estas jornadas de lucha, por lo menos, serán similares a la intensidad de las movilizaciones que se desarrollaron contra la mal llamada Reforma Educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Los contingentes de la CNTE son la clave en esta lucha, pero además se debe reconocer que se están desarrollando diversos movimientos emergentes con su propia estructura y banderas en algunas regiones del país, que van a converger y articularse en el llamado del 15 de mayo, el reto es incorporarlos en una coordinación nacional de lucha.
Además, es importante mencionar que, aunque los trabajadores del sector educativo representan la mayoría de los trabajadores del Estado, también existen trabajadores de otras dependencias públicas, del sector salud a los que se debe llamar a sumarse a las manifestaciones y a estallar paros exigiendo la abrogación de la Ley del ISSSTE.
A los trabajadores del sector privado, se les debe explicar que un triunfo de los trabajadores del Estado marcará precedente para ellos también, pues al lograr la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, se podrá seguir con la misma ruta con la de 1997 del IMSS.
Para este objetivo, las brigadas informativas y los mítines relámpago en los centros de trabajo son fundamentales, para contagiar a otros sectores para que se sumen a la lucha, haciendo un llamado a conformar un gran Frente Nacional de Lucha por Salarios y Pensiones Dignas para todos los trabajadores.
Nuestra lucha es por el futuro y contra el capital financiero, contra la resistencia del Estado y el gobierno para eliminar leyes que favorecen la acumulación del capital.
El capitalismo no garantiza un futuro y una vida digna para los trabajadores, también debemos discutir cómo destruirlo y construir una sociedad más justa e igualitaria, una sociedad comunista.
Desde la campaña presidencial de AMLO hasta los 100 compromisos de Claudia Sheinbaum, se ha mencionado que los maestros tendremos el lugar que nos merecemos, sobre todo después del linchamiento público del que fuimos víctimas en los medios de comunicación desde hace algunos año. Organismos como Mexicanos Primero se afanaban en denostar al magisterio, esencialmente a la disidencia, es decir, a quiénes se agrupan en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Ellos son una vertiente democrática del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a quienes se les culpaba de todos los males habidos y por haber en la educación pública.
Un ejemplo de esta guerra sucia en contra del magisterio fue el documental “De panzazo” del año 2012, en el que se expone que los maestros gozan de privilegios y dejan a los estudiantes a su suerte, que ponen por encima sus intereses a los de los niños de nuestro país. Pero tras el documental hay otra realidad, quienes financiaron el proyecto nunca estuvieron interesados en la educación en nuestro país, lo único que les importó en ese momento y les sigue importando son sus intereses económicos.
Pero vámonos con calma. Hay que recordar que en 2012 se le dio el triunfo a Peña Nieto, y posteriormente el PRI, PAN y el PRD, firmaron el Pacto por México, con el que se comprometían a llevar adelante las reformas “que México tanto necesitaba”. Dentro de ese paquete de reformas iba la reforma educativa. También hay que recordar que poco después de que Peña asumió el cargo, Elba Esther Gordillo, lideresa del SNTE, fue perseguida y encarcelada, supuestamente por los malos manejos del dinero del sindicato y muchas cosas más.
Para llevar adelante la dichosa reforma era necesario quitar a Gordillo del sindicato y poner alguien a modo, pero también había algo qué hacer con la CNTE, ya que, desde su surgimiento en 1979, se convirtió en la piedrita en el zapato para el sindicalismo charro y los gobiernos del PRI y el PAN. Así que el primer paso fue el dichoso documental, posteriormente fue detenida Elba Esther Gordillo y poco tiempo después realizaron el desalojo, de forma extremadamente violenta, del plantón que los maestros de la CNTE mantenían en el Zócalo de la Ciudad de México. Después de haber eliminado los obstáculos que pudieran poner en riesgo la reforma educativa, ésta fue aprobada, encaminando a la privatización de la educación en nuestro país. Esto no evitó, que a lo largo del sexenio de Peña Nieto se mantuvieran militantes protestas, en varios Estados del país, en contra de la reforma educativa.
En resumen, la reforma “adelgazaba” la participación del Estado en el manejo de los recursos económicos de las escuelas, para que fuera la asociación de padres de familia y organismos u órganos de la sociedad civil, como Mexicanos Primero, quienes los administrarían; se establecía la educación por competencias, es decir, el estudiante al egresar iba a recibir un certificado de estudios con un apartado en lo que se mencionaba en que “era competente y en qué no”, eso ponía a competir a los estudiantes entre ellos, para ver quién era mejor, haciendo a un lado la cooperación y la solidaridad; se incorporaron las habilidades socioemocionales, pero con el énfasis en el trabajo, lo que significaba crear mano de obra “resiliente” ante las injusticias del trabajo; se quitaron horas clase de matemáticas, física y química para poner educación física, habilidades socioemocionales e incrementar las horas de inglés, lo que por la vía de los hechos significaba la formación de obra semi calificada y barata para las empresas nacionales pero, sobre todo, extranjeras.
En cuanto al magisterio, no fue más que una reforma laboral, justificando las malas prácticas y los privilegios, que sí existían y siguen existiendo, aunque cabe mencionar que eso se da en las altas esferas de la educación, no con los docentes rurales o los de comunidades marginadas del campo y la ciudad. Con las campañas de odio hacia el magisterio no hubo casi nadie que saliera en su defensa y se nos impuso una evaluación punitiva, que si no aprobabas te echaban del servicio docente, sin importan los años de experiencia o cualquier otro elemento a favor del docente. En algunos casos, como en el Estado de México, se nos engañó para presentar el examen, se nos dijo que si lo presentábamos y se “aprobaba” íbamos a tener horas a contra turno (en el horario opuesto al que se tenía), pero si no se aprobaba, no iba a pasar nada, sin embargo, si paso algo. Lamentablemente con las evaluaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) muchos docentes no podían ser contratados al ser “NO IDÓNEOS”, quedando en la total indefensión.
Cinco años tuvieron que pasar para que una luz se viera al final del túnel, tuvo que derramarse sangre como en Nochixtlán, Oaxaca, cuando el 19 de junio de 2016 se registró un enfrentamiento entre maestros, pobladores y padres de familia con policías municipales, estatales y miembros de la entonces Policía Federal. El saldo trágico de la represión fue de ocho muertos y más de 100 heridos.
La llegada de AMLO significaba mucho para el magisterio, porque prometió acabar con la reforma peñista, sin embargo, acabó su sexenio y muchas cosas siguen igual, principalmente porque los acuerdos a los que llegó los hizo con los charros del SNTE.
Es cierto que hay un avance en materia educativa, la privatización se frenó en cierta medida, se desarrolló una nueva reforma educativa, la Nueva Escuela Mexicana, que a pesar de corear a los cuatro vientos el énfasis en el humanismo, sigue manteniendo elementos de la anterior reforma. Por otra parte, sí desapareció el INEE pero su lugar fue ocupado por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), que mantiene los mismos criterios para la incorporación y basificación en el servicio profesional docente.
La revalorización del magisterio ha significado una mayor carga académica y administrativa para los docentes. Tenemos que tomar cursos constantes de actualización, eso no es tan malo, pero; después de un par de años de tener que tomar cursos, elaborar planeaciones, preparar las clases, dar las clases, calificar tareas, hacer evaluaciones, en general; no se ve una mejora en nuestras condiciones laborales. Asimismo, la carga administrativa ha aumentado significativamente, hay que hacer un sinfín de proyectos, y en realidad, los proyectos no son el problema, pero si es un problema estar llenando formatos y formatos, que no impactan directamente en la educación de los estudiantes en las aulas.
Habrá quién diga que ese es nuestro trabajo, y tendrá razón, pero ningún otro servidor público se encuentra bajo constante acoso laboral, ni presionado por la actualización. Ni policías, médicos, enfermeras, diputados ni senadores, mucho menos secretarios o gobernadores son sometidos a pruebas para que se mantengan en su puesto, pero los docentes sí, entonces la dichosa revalorización de las y los maestros se quedó en el papel.
Otro aspecto relevante es que se dieron aumentos salariales, pero sólo tuvieron efecto en un sector de maestros, otros, como los del Estado de México, nos tenemos que conformar con las migajas que nuestro flamante y charro sindicato, Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), acuerda con el gobierno en turno (antes priista, ahora morenista), pero que por lo regular el aumento salarial se da por debajo de la inflación. Algo adicional en el caso del Estado de México, es que, desde la gubernatura, se ha dado la orden de cerrar el diálogo en materia educativa, aunque no todos los docentes pertenecemos al SNTE o al SEMSEM, aquí, hay muchas escuelas que no creo el gobierno, fue ante su incapacidad que surgieron proyectos independientes en los años 80, que el gobierno muy a su pesar tuvo que regularizar, pero que no somos tomados en cuenta, somos como docentes de segunda clase, porque nos retienen pagos, tardan en dar los nombramientos e incluso se niegan a aceptar las plantillas de las escuelas, ha habido casos de docentes que sin recibir un salario en años, siguen al frente de sus grupos.
Y así podría continuar exponiendo o dando ejemplos sobre las pésimas condiciones en las que nos encontramos los docentes; pero, ya para finalizar, debo de mencionar algo que nos tiene muy preocupados: la designación de Mario Delgado como secretario de educación. Fue él quién cabildeo la aprobación de la reforma de Peña en 2013. Hay una foto icónica de aquel momento, en la que posa Delgado con Claudio X. González, fundador de Mexicanos Primero, tras la aprobación de la nefasta reforma de Peña. Y ahora resulta que se deja en sus manos no solo el futuro de la educación en nuestro país, sino también las relaciones laborales con el magisterio.
Algo que también preocupa es que Sheinbaum dijo que iba a desaparecer la USICAMM, aunque no queda claro si será igual como lo hizo con los granaderos bajo su administración en la Ciudad de México, es decir, “desapareció” el cuerpo de granaderos, pero aparecieron con otro nombre, con la misma función, reprimir las protestas en la CDMX.
Desde la OCR hacemos un llamado a todos los docentes para defender nuestros derechos, organicemos comités en donde se discutan acciones para enfrentar cualquier ataque. Debe de quedar muy claro que confiar está bien, pero no confiar es mejor, sobre todo a la hora de defender nuestros intereses debemos de tener en cuenta que: gobierne quien gobierne los derechos se defienden.
La primavera se desarrolla en los meses de marzo, abril, mayo y junio; nos agrada, porque es colorida, al igual que las flores, los conejos, pollos y demás animales que están en el pico de su fertilidad. El efecto del sol, genera una sensación de felicidad en las personas.
A los comunistas la primavera de 1989 nos agrada aún más, debido a que los trabajadores de la educación, particularmente de la Ciudad de México, de las secciones 9 y 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se lanzaron a las calles en demandas de mejores condiciones de trabajo, aumento salarial y contra el charrismo sindical. Además, el clímax de esta agradable estación del año vio caer a uno de los caciques sindicales más poderosos: Carlos Jonguitud Barrios, que era secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Así que, la primavera es agradable, pero es mucho mejor cuando la lucha de clases se manifiesta mediante movilizaciones masivas, paros, debates, elaboración de planes de acción y asambleas multitudinarias.
SNTE y charrismo sindical
El SNTE es un modelo de sindicato charro que es muy poderoso, ya que cuenta con más de 1.5 millones de afiliados. Sus principales dirigentes, que se asumen como institucionales, se consideran como parte del régimen político mexicano y como un elemento fundamental de apoyo de los gobiernos en turno.
Los dirigentes del SNTE se asumen como un sindicato de Estado, en su momento fueron una de las patas fundamentales que sostenían al régimen corporativo y autoritario del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El poder de los dirigentes del SNTE era tal, que en su momento definían candidatos a gubernaturas o imponían a directores de los funcionarios de instituciones del Estado.
El régimen les ofreció grandes dádivas a los dirigentes, quienes a cambio mantenían un férreo control sobre las bases del sindicato, el uso de la violencia no era algo extraño para acallar la disidencia.
“Vanguardia Revolucionaria”, era el nombre de la corriente oficial del sindicato, que estaba al servicio del dirigente nacional Jonguitud Barrios, se impuso al frente del sindicato utilizando a grupos de golpeadores armados con palos, metralletas y pistolas, en el año de 1972, durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez.
Sin embargo, todo poder absoluto y autoritario tiende a generar una percepción de impunidad absoluta; la gestión de Jonguitud Barrios, terminó, producto de las masivas protestas de los trabajadores de la educación en la Ciudad de México, el control prometido sobre los trabajadores no se cumplió y ahora le era inservible al régimen del PRI; el 23 de abril de 1989 renuncia a la dirigencia del sindicato, después de entrevistarse con Carlos Salinas de Gortari, dejando en claro, así, a quién servía.
En las vísperas de la primavera
1989 no se generó de la nada, a nivel nacional la lucha de clases se fue profundizando, el terremoto de 1985 generó un proceso de movilizaciones de los habitantes de la Ciudad de México que enfrentaron al régimen del PRI; además. Miles de personas se auto-organizaron en las labores de rescate de las víctimas y la reconstrucción de la vivienda, fuera de las estructuras oficiales del partido en el gobierno.
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los estudiantes protestaron masivamente durante los años de 1986 y 1987, conformando el Consejo Estudiantil Universitario, frente al plan del rector Jorge Carpizo, que pretendía imponer reformas académicas y estructurales, atendiendo los deseos de las instituciones financieras internacionales, limitando la educación pública. De igual manera en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1987 los estudiantes encabezaron una huelga estudiantil en contra de los grupos de choque y el porrismo financiados desde el Estado.
A su vez, en 1988 el candidato del PRI, probablemente perdió la elección presidencial frente al candidato del Frente Democrático Nacional, por la vía electoral, un sector de trabajadores y campesinos pobres, expresaron su descontento e hirieron de muerte al régimen, el cual pudo imponer la continuidad de su candidato mediante un escandaloso fraude electoral, tras el cual sucedieron manifestaciones masivas repudiando la imposición.
A lo interno, la disidencia democrática, que siempre ha existido, diez años antes dio un paso importante en su coordinación con la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el estado de Chiapas, a partir de ahí los movimientos democratizadores encontraron un ente aglutinador. En el caso de la Ciudad de México los maestros de la Sección 9 y en la Sección 11 con trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y en el IPN.
Llega la primavera
La Primavera Magisterial de 1989 en la Ciudad de México representa uno de los episodios más significativos en la historia del movimiento magisterial mexicano. Este movimiento, liderado principalmente por la CNTE, marcó un punto de inflexión en la lucha de los maestros y los trabajadores de la Educación por mejores condiciones laborales, democracia sindical y una educación pública de calidad. En el contexto de una crisis económica y política que atravesaba México durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, los docentes se alzaron como una fuerza colectiva que desafió al autoritarismo sindical y al control estatal, dejando un legado que aún resuena en las movilizaciones magisteriales contemporáneas.
El trasfondo de la Primavera Magisterial se encuentra en la década de 1980, cuando México enfrentaba una severa crisis económica tras el colapso del modelo de desarrollo estabilizador. La devaluación del peso, la inflación descontrolada y las políticas de ajuste estructural impuestas por el Fondo Monetario Internacional golpearon duramente a la clase trabajadora, incluyendo a los maestros. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), se implementaron pactos económicos que restringen los salarios, reduciendo el poder adquisitivo de los docentes a niveles críticos. A esto se sumaba el control férreo del SNTE por parte del líder charro Carlos Jonguitud Barrios.
En este contexto, la CNTE, emergió como la voz de los maestros que buscaban romper con el charrismo sindical y exigir justicia laboral. La Primavera Magisterial tuvo su momento cúspide en abril de 1989, cuando miles de docentes de la Ciudad de México y otras regiones del país tomaron las calles en una serie de marchas, paros y plantones. El 17 de abril, una huelga nacional convocada por la Sección 9 democrática del SNTE, con fuerte respaldo de la CNTE, paralizó escuelas y colmó el Zócalo capitalino, exigiendo aumento salarial, el reconocimiento de las dirigencias democráticas y el fin del cacicazgo de Jonguitud. Este movimiento no solo fue una protesta laboral, sino también un acto de resistencia contra un sistema político que priorizaba el control sobre las demandas populares.
La mayoría de la bibliografía que se ha escrito sobre este tema se ha enfocado en las protestas encabezadas por la Sección 9, pero es importante recordar que los trabajadores administrativos de la Sección 11 jugaron un papel fundamental en esta batalla, logrando construir y consolidar el Bloque de Delegaciones Democráticas.
La respuesta del gobierno salinista fue ambivalente. Por un lado, intentó mediar entre los maestros democráticos y la cúpula del SNTE, pero la presión de las movilizaciones fue tal que, en mayo de 1989, Carlos Salinas anunció la destitución de Jonguitud Barrios como líder del sindicato. Este hecho fue un triunfo histórico para el magisterio disidente, pues representó la caída de un símbolo del autoritarismo sindical. Sin embargo, el gobierno no cedió del todo a las demandas de fondo: en lugar de permitir una democratización plena del SNTE, impuso a Elba Esther Gordillo como nueva lideresa, perpetuando un modelo de control vertical que, aunque diferente en estilo, mantuvo la subordinación del sindicato al poder político.
Los logros de la Primavera Magisterial fueron significativos, pero limitados. Los maestros consiguieron un aumento salarial que rompió los topes impuestos por los pactos económicos, así como el reconocimiento legal de algunas secciones democráticas, como la Sección 9 en la Ciudad de México. Además, el movimiento fortaleció la identidad de la CNTE como una fuerza combativa y consolidó su papel como contrapeso al charrismo sindical. No obstante, la falta de una transformación estructural en el SNTE y en el sistema educativo dejó pendientes muchas de las aspiraciones de los docentes, como la verdadera democracia sindical y una educación pública emancipadora.
La Primavera Magisterial de 1989 no puede entenderse únicamente como un evento aislado, sino como parte de una larga tradición de lucha magisterial en México, que incluye movimientos como el de 1958 liderado por Othón Salazar y las protestas de 1968 en apoyo al movimiento estudiantil. Su impacto trasciende el ámbito gremial, pues demostró la capacidad de los trabajadores organizados para desafiar al poder establecido y ganar batallas parciales en un contexto adverso.
Incluimos a continuación una serie de pequeños reportes de trabajadores de la educación y el magisterio que se hicieron presentes en las manifestaciones del 1° de mayo en sus estados, y que acuden regularmente al círculo de estudio que hemos denominado: “Conciencia de Clase”, donde analizamos nuestra realidad, la coyuntura actual y la lucha de clases desde una perspectiva revolucionaria.
Te invitamos a leer los breves informes y a participar en el círculo de estudio inscribiéndote en el siguiente link: www.forms.gle/8wGS7Yn5W7ArwjmZ9
En Quintana Roo, Cancún
El primero de mayo, como todos los años, conmemoramos el Día Internacional del Trabajo, como recordatorio constante de las luchas de la clase trabajadora en pro de la mejora de las condiciones laborales. Recordando que todos los derechos de los que hoy gozamos han sido producto de batallas a lo largo de la historia. Tenemos claro que nada se nos ha regalado, nada se nos ha dado, todo ha sido ganado a través de los históricos movimientos de trabajadores, entre ellos del gremio magisterial, el cual ha sido agente importante y protagonista de muchos de ellos.
Este año, en el marco de esta conmemoración y como continuidad a las movilizaciones iniciadas en el mes de marzo en respuesta a la reforma de la Ley del ISSSTE del 2007; el Comité de lucha de Benito Juárez, participando en unidad con el sector salud, el colectivo de madres buscadoras de Isla Mujeres, representantes de la Organización Comunista Revolucionaria en Quintana Roo y militantes del PCM y del colectivo de Activistas de Cancún; marcharon por las calles de Cancún, Quintana Roo, a forma de protesta por el despojo de derechos laborales previamente ganado y con demandas como: la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, ley que claramente violenta los derechos y seguridad de los trabajadores del Estado y con ella el regreso a un sistema solidario y público de pensiones, así como la jubilación por años de servicio, en exigencia a la aprobación de la Ley de las 40 horas, la cual representa una demanda justa de todos los trabajadores del sector privado, por prestaciones e incrementos salariales dignos y por la reivindicación y revalorización de la clase trabajadora.
El contingente se conformó por cerca de 2500 trabajadores. Se citó a las 8 de la mañana frente al monumento al Maestro en la avenida Chichen Itzá y el conglomerado comenzó su marcha a las 9:00 hrs., al sonido de consignas y cantos, transitando por la avenida Tulum, pasando por el Palacio Municipal y terminando en el emblemático Parque de las Palapas con un mitin donde se recordaron eventos históricos de los derechos laborales, su pusieron de manifiesto las demandas de la clase trabajadora, se denunciaron los retrocesos y despojos que en materia laboral han ocurrido y se han intensificado en las últimas décadas y con la crítica a aquellos organismos e instituciones que en lugar de proteger y velar los intereses de los trabajadores, actúan en favor de los intereses del gobierno y capitales privados.
Desde el hondo crisol de la patria se levanta el clamor popular, ya se anuncia la nueva alborada, todo el pueblo comienza a luchar.
Recordando al maestro valiente cuyo ejemplo lo hiciera inmortal, enfrentemos primero a la muerte, traicionar a la patria jamás.
Venceremos, venceremos, mil cadenas habrá que romper, venceremos, venceremos… al cántico de este himno, se dio por concluido el mitin.
¡Cuando el pueblo se levante por pan, libertad y tierra temblarán los poderosos de la Costa hasta la Sierra!
En la Ciudad de México
Se citó a la marcha a las 9 de la mañana del primero de mayo, enfrente del Ángel de la Independencia en la Avenida Reforma. Asistieron trabajadores de la educación y el magisterio, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de la Sección 9, Sección 10, Sección 11, la Sección 22 de Oaxaca, la Sección 12 de Guerrero, además de representaciones de la Sección 34 de Zacatecas y de Veracruz;demás marcharon los sindicatos integrantes de la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios de Educación Superior de Investigación y Cultura (CNSUESIC) y la Central de Trabajadores del Campo y la Ciudad, que aglutina a expresiones y sindicatos de trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México.
Fue notoria la presencia de contingentes estudiantiles, provenientes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), algunas de sus facultades, escuelas o unidades se encuentran en paro, debido a la aprobación de reglamentos autoritarios y por reivindicaciones estudiantiles inmediates.
Las consignas centrales giraron en torno a la lucha por pensiones dignas y la abrogación de las llamadas leyes neoliberales, que se sostienen incluso en el actual gobierno de la 4T, como es la reforma a la Ley del ISSSTE del 2007, que entregó las pensiones a un grupo de banqueros y empresarios vía las Administradoras de Fondos para el Retiro.
Por su parte, el Bloque de Delegaciones Democráticas del IPN, de la Sección 11, nos dimos cita en la Glorieta del Ahuehuete, a unos metros del Ángel de la Independencia, ahí nos incorporamos al resto de los contingentes para marchar rumbo al Zócalo de la Ciudad de México.
Zacatecas
El jueves 1ro de mayo del año 2025 (139 años de los mártires de chicago); fecha en que se conmemora el día internacional del trabajo; y reunidos en la fuente de los conquistadores en Zacatecas, capital; los trabajadores de la educación, agremiados a las secciones: 34 y 58 del SNTE, Zacatecas, Sindicato de Mineros, SUTSEMOP, Sindicato de la Defensoría Pública, Secretaria de Salud, Telefonistas, UTEZAC, SPAUAZ, SITEEZ, Telesecundarias, Normalistas, Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas, Jubilados y pensionados, nos hermanamos y unimos esfuerzos, para reclamar por mejores condiciones laborales: salario justo y una jubilación digna. Hoy, salimos a la calle para demandar que nunca más se vuelva a tratar con desprecio al magisterio. Hasta que la dignidad se nos haga costumbre. Solidaridad y unidad en la acción; apoyemos todos las próximas acciones rumbo al paro nacional indefinido el 15 de mayo.
“Cepeda traidor vendiste al profesor” entre esta y otras consignas los maestros de la zona norte Papantla, centro Orizaba y sur Coatzacoalcos del estado de Veracruz marcharon el día de hoy, primero de mayo. Marcha a la que se unieron maestros de diferentes niveles educativos de los municipios cercanos a estas regiones. Las demandas:
-Abrogación de la ley del ISSSTE 2007 para garantizar un mejor sistema de pensiones.
-Mejorar la seguridad social
-Atención médica digna.
-Mejora salarial.
-Jubilación por años de servicio.
-Acceso a programas de vivienda.
Esta marcha fue bien vista por la sociedad, quienes, al paso del contingente, coreaban las consignas y aplaudían la valentía de los profesores disidentes y democráticos
Sonora
Movilización estatal sincronizada con la participación de maestros de los municipios de Hermosillo, Nogales, Guaymas, Huatabampo, Cajeme, Caborca, Navojoa y San Luis Rio Colorado.
Nos movilizamos identificados como Movimiento Sonorense de trabajadores de la educación con la exigencia de la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007
NI UMAS, NI AFORES, SISTEMA SOLIDARIO DE PENSIONES
1.- ¿Cómo y cuándo nació la Red de Defensa Magisterial en Chihuahua?
La Red de Defensa Magisterial Chihuahua surge en respuesta a la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE propuesta por la Presidenta de la República, que fue publicada en la Gaceta Parlamentaria el pasado 7 de febrero del presente año. Después de analizarla, y corroborar que no abordaba el tema de las jubilaciones y que implicaba una afectación al salario de los trabajadores decidimos organizarnos para realizar acciones que manifestaran nuestra inconformidad.
El 19 de febrero tuvimos una asamblea estatal virtual, con la participación de 500 compañeros de todas las regiones, a partir de ese momento se definieron los principios y fines de la misma. Somos una organización autónoma, asamblearia, plural, democrática y nuestro objetivo es luchar para que la titular del poder ejecutivo, cumpla sus promesas de crear las iniciativas de ley que atiendan las demandas del magisterio nacional, de abrogar la ley del ISSSTE vigente o crear un sistema de pensiones justo, en lugar del modelo de cuentas individuales que convierte al ahorro para el retiro en un negocio en lugar de un derecho.
La Red exige eliminar el requisito de edad para tener derecho a pensionarse (por jubilación, retiro por edad y tiempo de servicios, cesantía en edad avanzada, invalidez y muerte). Se exige además, eliminar el uso de UMAs en el cálculo de pensiones, ya que esto reduce los montos y las aportaciones patronales, afectando gravemente el futuro pensionario de los trabajadores al servicio del Estado.
El antecedente inmediato de la Red fue la defensa de los libros de texto gratuitos, retenidos por el gobierno estatal con el respaldo de la iniciativa privada y grupos religiosos. Esto representó un ataque a la educación pública, es por eso que decidimos salir en defensa de la misma. Los grupos religiosos y la iniciativa privada no deben tener injerencia en los contenidos de los Planes y Programas de estudio. Aunque no todos los que participaron en esa lucha forman parte de la Red, un grupo clave sí lo hizo, facilitando una rápida reorganización. A ellos se han sumado maestros quienes resistieron la reforma educativa de 2013 y la Ley del ISSSTE en 2007.
2.- Desde su origen ¿Cuáles son las luchas que han emprendido en favor de los trabajadores de la educación?
La Red tiene menos de dos meses de haberse conformado. Un día después de su nacimiento se publicó su posicionamiento con seis demandas clave, entre ellas: la abrogación de la Ley del ISSSTE y de la Ley del SICAMM.
La Red señala que la suspensión de la tabla progresiva para la edad de retiro es insuficiente en su contenido y sólo beneficia a una evidente minoría que está en el régimen del Décimo Transitorio. El cálculo del monto máximo de las pensiones con base en la UMA sigue sin modificarse. Los foros estatales para revisar el SICAMM no atienden la demanda y el compromiso de la presidenta de eliminar el Sistema. Además, se exige una verdadera negociación salarial, bajo el principio de: a igual trabajo, igual salario.
3.- Los movimientos emergentes de los trabajadores de la educación se han organizado históricamente desde las bases ¿Cuáles es su forma, estructura y métodos organizativos?
Desde el inicio, la Red se definió como independiente de partidos y de dirigencias sindicales. Acordando no permitir que funcionarios o quienes militen en partidos políticos ocupen cargos de representación de la Red, resguardando así la legitimidad y unidad del movimiento.
Trabajamos de manera asamblearia, las asambleas son públicas y son nuestro máximo órgano de decisión, en ellas se hacen los análisis y balances, determinamos las acciones a realizar, pasando de la reflexión a la acción y viceversa. Cada región cuenta con sus propias asambleas y comisiones para llevar a cabo las tareas que se proponen desde la asamblea estatal.
4.- ¿Cuál ha sido la postura de la estructura oficial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Chihuahua ante el surgimiento de la Red?
Al inicio, las autoridades sindicales de la sección 8a llamaron a la base a confiar en su sindicato, primero mencionaron que no había una iniciativa que afectara a los docentes, posteriormente, empleando el discurso del Ejecutivo y faltando al respeto a la inteligencia de los compañeros, señalaron que estábamos mal interpretando la iniciativa de ley, reconociendo que la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 ocasionó una grave al gremio, esto es importante de señalar, porque el sindicato había sido omiso respecto a esta demanda de la base, es hasta después de nuestra movilización que recuerda que hay una tarea pendiente.
Actualmente la sección 8a ha operado de múltiples formas para desmovilizar a los compañeros, recordándoles “favores”, negándoles apoyo como represalia, y lanzando una campaña de desinformación y desprestigio, acusando falsamente a compañeros de la Red.
5.- En febrero el gobierno de Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE ¿qué inconvenientes y fortalezas observaron en la propuesta?
Observamos que el Ejecutivo considera que un salario de 10 UMAs es elevado, fueron muy insistentes en señalar que sólo un reducido porcentaje de trabajadores “privilegiados” sería afectado, lo cual es falso en dos sentidos: primero señalamos que los compañeros que lograron mejorar su salario y alcanzan o rebasan los 10 UMAs pertenecen a nuestra clase trabajadora y no son parte de una élite gremial, y segundo, que la forma en que planteaban el cálculo del salario integrado para determinar quiénes serían los trabajadores que aportarían más, incluiría a compañeros con salarios inferiores, que bastaba con tener un nivel de promoción para dar la suma de 10 UMAs en el cálculo del salario integrado. Pondré un ejemplo, un maestro que percibe 8 mil pesos a la quincena, en su salario integrado el monto sería mayor, porque al estar integrado contempla ISR, pero además se le sumarían primas vacacionales, aguinaldo, es decir, que aunque no reciba esa cantidad, en la suma anual, rebasaría las 10 UMAs.
Pero además señalamos que el Estado debe asumir su responsabilidad como patrón y buscar que el servicio de salud se brinde adecuadamente para sus trabajadores, esas mejoras no deben salir de los bolsillos de los compañeros. Podría iniciar cobrando el adeudo que tienen los gobiernos estatales para con el ISSSTE, dinero que salió de las aportaciones y cuotas de los trabajadores, pero que no fue reportado a la institución, en un documento de la misma, reconoce que hay un adeudo de más de 50 mil millones de pesos.
6.- ¿Qué acciones emprendieron en el estado de Chihuahua?
El 21 de febrero arrancó un paro de labores, que se extendió en modalidad escalonada hasta el día 28 de febrero. Ese mismo día, en Ciudad Juárez, un grupo de docentes irrumpió en el campo de béisbol Cheramis —donde la Sección 8 del SNTE celebraba un evento— para exigir al secretario general que defendiera realmente los intereses del magisterio. Ante sus evasivas, para el magisterio quedó claro: el gremio debía representarse a sí mismo. En el resto de las regiones, se realizaron marchas, plantones, volanteos, mítines, etc., destacando un paro continuo de dos semanas, realizado en la región de Guachochi, exigiendo que representantes de la dirigencia sindical hablaran con la base.
El 1 de marzo, más de 10,000 trabajadores marcharon en la capital del estado y publicaron una carta abierta a la presidenta que fue ampliamente difundida en redes sociales y medios nacionales. El 7 de marzo se liberaron casetas de peaje y, a partir de entonces, se comenzó una intensa jornada de activismo: volanteos, caravanas, mítines, plantones, visitas a escuelas.
En el marco de la jornada nacional de lucha convocada por la CNTE, del 19 al 21 de marzo, la Red se sumó al paro nacional de 72 horas. Durante esos días, las y los compañeros de Creel bloquearon las vías del ferrocarril; en Chihuahua se realizó un plantón frente a SEECH, y se exigió a las autoridades que cesara el hostigamiento al magisterio federalizado, en Cd. Juárez se liberó un puente internacional y en el resto de las regiones se liberaron casetas de peaje.
El pasado 10 de abril, en el marco de la jornada nacional de lucha convocada por la CNTE, realizamos dos actividades. Por la mañana los integrantes de la Red se manifestaron afuera de las oficinas de Servicios Regionales de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua para denunciar a las autoridades escolares que han estado acosando, reprimiendo e intimidando a compañeros para que desistan de participar en la Red. En la capital del estado, se realizó una manifestación afuera de la Delegación del ISSSTE, donde se entregó un documento elaborado por los maestros de todas las regiones en el que se plantea un diagnóstico de las condiciones que guardan las clínicas y hospitales de la región, además de demandar atención inmediata para solucionar las deficiencias que padecen los maestros y sus familias. Ese mismo día por la noche, se realizó una marcha silenciosa con antorchas, en conmemoración de la muerte de Emiliano Zapata.
7.- Sobre la Ley del ISSSTE del 2007, ¿cómo explican, desde su perspectiva, las afectaciones a los trabajadores de la educación?
Yo quisiera señalar que no solo afecta a los trabajadores de la educación sino que también tiene una afectación al servicio educativo. Además, cada año egresan docentes que terminan desempleados, ya que cada año son menos las vacantes para admisión en el servicio educativo.
Actualmente los maestros se ven obligados a permanecer en el servicio, algunos por la afectación en el décimo transitorio que los obliga a cumplir con el requisito de edad, lo que significó para muchos trabajar 10 años más, otros que se eligieron las cuentas individuales, aunque pueden retirarse, no lo hacen ya que el monto de la pensión que pueden comprar no les alcanzaría para vivir.
Nos oponemos a este sistema de pensiones porque nos obliga a trabajar hasta la muerte, son pocos aquellos compañeros que pueden retirarse porque cuentan con una red de apoyo familiar, aun así, es injusto, creemos que cualquier trabajador debe poder jubilarse a vivir con dignidad la última etapa de su vida, que es un derecho, y que es obligación del Estado garantizar que se cumpla.
8.- Para el mes de mayo se ha convocado nuevamente una jornada nacional de lucha, que contempla el paro indefinido. ¿Cómo participará la Red?
Actualmente estamos trabajando con visitas a las regiones, este brigadeo tiene como propósito combatir la campaña de desmovilización que desde la presidencia de la República se lleva a cabo y preparar las condiciones para que quienes participan en la Red y el resto de los compañeros se sumen al paro indefinido. El no contar con la dirigencia de la sección es un obstáculo, sin embargo, consideramos que ante la cerrazón del gobierno federal, no hay alternativa.
9.- Desde su punto de vista y analizando la coyuntura nacional y del movimiento ¿Existe la posibilidad para abrogar la Ley del ISSSTE del 2007?
Es el momento, va a depender de la voluntad de los compañeros, si los compañeros deciden organizarse y realizar el paro sería posible lograr que el Estado enfrente a la iniciativa privada para expropiar nuestras pensiones. Requiere de un movimiento amplio, que incorpore a otros sindicatos, solo la unidad y la organización de la clase trabajadora podría poner en jaque a la burguesía. Es por eso que es necesario que sigamos organizándonos y fortaleciendo las alianzas con otros sectores, ya que la problemática que enfrentamos es similar a las problemáticas que enfrentan otros gremios.
El verdadero enemigo de la clase trabajadora es el sistema financiero. Las AFORES concentran una riqueza equivalente al 20% del PIB nacional. Y aunque el gobierno se asume progresista, ha evitado confrontar al gran capital.
Porque solo desde abajo, con fuerza colectiva, se podrá revertir el daño de las reformas neoliberales.
10.- ¿Qué otras demandas concretas y ejes de lucha tienen los maestros de Chihuahua?
Denunciamos que el Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado por el Gobierno Federal, es una medida que busca complementar las pensiones de las y los trabajadores que se jubilen bajo el sistema de cuentas individuales (Afore), puedan hacerlo con el equivalente de su último salario, hasta un máximo de $17,364 pesos mexicanos. El objetivo es que quienes se jubilen bajo este régimen y no alcancen una pensión equivalente a la cantidad señalada, puedan recibir un monto adicional para completar su ingreso en activo, si este era menor o igual a la suma indicada. Sin embargo, esta medida no resuelve la problemática ya que:
No corrige de fondo el problema estructural del sistema de pensiones por cuentas individuales.
El sistema de cuentas individuales sigue siendo incierto para muchos docentes, especialmente por la baja tasa de reemplazo (lo que recibirán de pensión respecto a su salario en activo).
El Fondo de Pensiones del Bienestar no aplica para quienes están bajo el régimen del décimo transitorio.
No garantiza una pensión digna para todos, aunque busca llegar a una pensión mínima garantizada, esto todavía puede ser insuficiente para muchos jubilados/as.
No basta con tener una pensión menor a $17,364 al mes. En el caso de los trabajadores afiliados al IMSS, debieron haber iniciado su vida laboral después de junio de 1997; los trabajadores del Estado beneficiados, derechohabientes del ISSSTE, serán aquellos que estén en el régimen de cuentas individuales, es decir, contratados posterior al año de 2007.
¡Ojo! El fondo de pensiones no completará las pensiones de todos los jubilados hasta la cantidad de $17,364, sólo igualará el último salario del trabajador, en caso de que éste sea menor a la cantidad señalada.
Por ejemplo, en el caso de un trabajador que en su último empleo ganaba $10,000 al mes, pero su pensión proyectada es de $6,000, el Fondo de Pensiones para el Bienestar le dará un complemento para que alcance los $10,000 al mes.
En el caso de los trabajadores cuyo último salario haya sido mayor a los $17,364 mensuales y su pensión sea menor a esa cantidad, solo se completará hasta el último salario cotizado.
11.- Respecto al SNTE, sabemos que es un sindicato vertical y charro ¿cuál es la perspectiva de avanzar en su democratización en el estado de Chihuahua?
De momento no es un tema que hayamos planteado en asamblea, siempre en nuestros análisis reconocemos la necesidad de que nuestro órgano de defensa cumpla con su función: defender nuestros derechos e intereses, sabemos que es necesario que en la dirigencia de la sección estén compañeros con una consistencia ideológica sólida, y no una élite de maestros con aspiraciones político electorales. La dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ha abandonado su papel como defensora de los derechos laborales de los maestros. Al interior del gremio magisterial es impostergable recuperar cada una de las secciones sindicales del SNTE y ponerlas al servicio de los trabajadores de la educación. Sin embargo, no es un tema que se haya trabajo en asamblea, es una tarea pendiente, el próximo año será el relevo seccional, sin embargo nuestra energía se ocupa, por el momento, en abrogar la ley del ISSSTE.
12.- Algún mensaje que deseen transmitir a la clase trabajadora en general y a los trabajadores de la educación en particular.
La Red de Defensa Magisterial Chihuahua sigue en pie de lucha, debido a que las demandas del movimiento no han sido resueltas.
Es importante destacar que, aunque la presidenta Claudia Sheinbaum retiró recientemente la propuesta de reforma a la Ley del ISSSTE de 2025 y congeló la edad mínima de retiro debido a la presión del magisterio, la Red considera que esta acción es insuficiente, pues no resuelve los problemas de fondo que afectan a la mayoría de las y los trabajadores del Estado. Por ello, se mantiene la exigencia de abrogar la Ley del ISSSTE de 2007 y restablecer un sistema de pensiones más justo para los trabajadores del Estado.
A la sociedad les pedimos su solidaridad y apoyo para el paro nacional indefinido, es una medida difícil, que nace de la necesidad de quienes día con día sostenemos la educación pública en México. El derecho a la educación de nuestros alumnos, pasa por el derecho de los maestros a tener una vida digna, si mejoran las condiciones de vida de nuestros alumnos, mejoran las condiciones de aprendizaje, si mejoran las condiciones de vida de los maestros mejoran las condiciones de enseñanza.
Si los maestros ganamos esta lucha, abriremos el camino para que todos los trabajadores recuperen sus derechos. Por eso es necesario llamar a todos los trabajadores que cotizan en el ISSSTE, de cualquier dependencia, que exijan a sus dirigencias sindicales incluirse en la protesta y que, de ser necesario las rebasen y apoyen el paro indefinido.
El gobierno ha reaccionado ante las protestas, mencionando que la reforma no afectará a los trabajadores de base, particularmente lo que se refiere al aumento de la cuota destinado al seguro médico, además ha tomado la determinación de “dejar en suspenso” la aprobación de la Ley.
Un sector del movimiento ha definido que de los objetivos no se circunscriben a la limitada Ley presentada por el actual gobierno, sino a la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, impulsada por el gobierno de Felipe Calderón, aprobada por el PRI, promovida por las cámaras empresariales y cúpulas sindicales.
Las movilizaciones avanzan
En Baja California, trabajadores de la educación afiliados a la Sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) impulsaron un paro de 48 horas en 300 escuelas del estado, el 27 de febrero, 5 mil trabajadores marcharon en la Ciudad de Tijuana, bajo la consigna de ¡hoy la clase es en la calle y el tema es la dignidad! Los dirigentes sindicales estatales brillan por su ausencia, los maestros reclaman que la última vez que supieron de ellos fue cuando se acercaron a solicitar el voto en las elecciones para elegir al Comité Seccional.
En Tijuana, Baja California la protesta fue multitudinaria. Imagen: Redes Sociales
En el marco de la jornada de lucha convocada para el 27 y 28 de febrero, 10 mil profesores en la ciudad de Hermosillo, Sonora tomaron las calles y las tiñeron de rojo debido a las playeras que portaban los miles de manifestantes. La protesta culminó frente al Congreso del Estado.
Movilizaciones masivas en el Estado de Sonora. Imagen: Redes Sociales
En Chihuahua los trabajadores afiliados de la Sección 8 del SNTE, se movilizaron masivamente y redactaron una carta pública a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que vale la pena reproducir algunos extractos, pues sintetiza el sentir de miles de trabajadores del Estado:
Nos dirigimos a usted con la firme convicción de que su gobierno debe corregir una de las más grandes injusticias cometidas por los gobiernos neoliberales contra el magisterio y el conjunto de los trabajadores del Estado: la imposición de la Ley del ISSSTE de 2007.
Dicha Ley, impuesta sin consulta y en contra de los derechos laborales conquistados históricamente, ha precarizado nuestras condiciones de jubilación, sustituyendo el sistema solidario de pensiones por un modelo de cuentas individuales que condena a los trabajadores a una vejez en la incertidumbre y la pobreza. Esta medida benefició a los grupos financieros que administran nuestras Afores en detrimento de quienes hemos dedicado nuestra vida a la educación y al servicio público.
Hoy, su administración tiene la oportunidad histórica de saldar esta deuda con el magisterio y la clase trabajadora. Exigimos la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y el restablecimiento de un sistema de pensiones digno, solidario y suficiente, que garantice una jubilación justa para los trabajadores del Estado.
No podemos seguir permitiendo que las y los docentes se retiren con pensiones miserables después de años de entrega en las aulas. La educación pública de nuestro país merece maestros con condiciones de vida dignas, tanto en activo como en retiro.
En Oaxaca la Sección 22 del SNTE, un contingente fundamental de la CNTE, convocó a un paro de 48 horas, a tomas de edificios públicos y trasladó a una buena parte de sus agremiados a un mitin en la Ciudad de México. Ahí, otros contingentes de la CNTE, el sector democrático de la Sección 9, 10, 18 y 7, acompañados por otras organizaciones sociales y sindicales realizaron un mitin frente a la Cámara de Diputados federal.
La movilización logró algunos acuerdos firmados por el Director General del ISSSTE y la Secretaría de Gobernación, en el que dice que no se promoverá nada que afecte al magisterio y que no se discutirá nada en el Congreso si antes no existe un acuerdo con los trabajadores movilizados.
La Sección 22 de la CNTE llamó a un paro de 48 horas a tomas de oficinas públicas y a una movilización frente al Congreso de la Unión en la Ciudad de México. Imagen: CENCOS Sección XXII
En el estado de Michoacán, otro sector que reivindica su militancia con la CNTE, convocó a una movilización multitudinaria. En Quintana Roo, las bases del SNTE obligaron al dirigente sindical a convocar a las movilizaciones, al que acudieron miles de profesores y además a decretar el paro indefinido.
En Michoacán hubo paro de labores y movilizaciones. Imagen: Redes Sociales
Además hubo movilizaciones en Colima, Hidalgo, Jalisco, Yucatán.
Las movilizaciones no nacieron por generación espontánea, es producto de un proceso de toma de conciencia por parte de miles de trabajadores que ha calado profundo las promesas de abolir las llamadas reformas neoliberales, es decir, aquellas iniciativas promovidas por los gobierno del PRI y el PAN que sirvieron fielmente a los intereses de un puñado de ricos, los dueños de las grandes empresas y bancos, en detrimento de las condiciones de vida de la clase trabajadora. En este caso la Ley del ISSSTE del 2007, que puso fin al régimen solidario y público de pensiones y que fue sustituido por un sistema de cuentas individuales manejadas por un puñado de administradoras del sector financiero que obtienen jugosas ganancias, mientras que a miles de trabajadores se les incrementó los años para jubilarse y de facto se disminuyó el monto que recibirán en la pensión.
Morena y el gobierno de la 4T tiene los números y el apoyo social suficiente para abrogar esta y otras iniciativas del pasado, entonces ¿por qué no sucede?
El alcance del proyecto de reformas del gobierno de la 4T
Esto expresó el ex-presidente Andrés Manuel López Obrador al presentar el Plan Nacional de Desarrollo de su sexenio:
“Estamos iniciando una etapa nueva, es un cambio profundo, una transformación; no es un simple cambio de gobierno, es un cambio de régimen. Es el momento de expresar que para nosotros ya se terminó con esa pesadilla. Declaramos formalmente desde Palacio Nacional el fin de la política neoliberal, aparejada esa política con su política económica. Quedan abolidas las dos cosas: el modelo neoliberal y su política económica de pillaje, antipopular y entreguista.” Además, se entiende que el gobierno de Claudia Sheinbaum es una continuidad del proyecto político que han denominado la Cuarta Transformación.
En el terreno de la seguridad social hubo reformas que puede catalogarse de corte neoliberal, la de 1997 impulsada por el gobierno del PRI de Ernesto Zedillo al Instituto Mexicano del Seguro Social y, diez años después, la impulsada por el gobierno panista de Felipe Calderón al Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Respecto a estas el ex-presidente Andrés Manuel López Obrador en reiteradas ocasiones mencionó que se tenían que revisar y puso sobre la mesa el tema de las pensiones y jubilaciones de los trabajadores; a su vez la actual presidenta durante la campaña presidencial propuso que habría pensiones dignas para los trabajadores e hizo referencia a esas leyes criminales impulsadas en el terreno de la seguridad social.
Eso ha calado fuerte en la mente de miles de trabajadores, los cuales se preguntan si ahora se plantea una nueva Ley del ISSSTE ¿para cuándo la discusión del tema de las jubilaciones y pensiones?
Si desde hace 7 años se decretó el fin de ese modelo de saqueo y corrupción, si se ha decretado el fin del neoliberalismo en diversos discursos ¿por qué no ponerle fin a la Ley del ISSSTE de 2007?
Como una reacción a las movilizaciones de miles de trabajadores, representantes del gobierno han salido a dar declaraciones respecto a que la Ley del 2025 no se aprobará sin el consenso de los trabajadores del Estado y en particular del magisterio, incluso la propia Claudia Sheinbaum ha utilizado minutos de su conferencia mañanera para declararlo.
Sin embargo llama la atención algunos aspectos.
La hostilidad con que se toman las movilizaciones por parte de algunos funcionarios de gobierno, en particular el Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quién incluso se ha enfrentado verbalmente en Sinaloa con manifestantes que le exigían una explicación sobre su posición de la Ley. En algunas declaraciones en tono retador ha insinuando que los trabajadores no leen bien las propuestas y que por mucho que haya manifestaciones no existe dinero para regresar al viejo esquema de pensiones anterior a la Ley del ISSSTE del 2007. ¡Una reacción muy peculiar de un representante que se asume como parte de un movimiento social que busca transformar la sociedad y que en el pasado llamaba enérgicamente a salir a las calles a manifestarse contra las llamadas medidas neoliberales!
El gobierno ha aclarado que el aspecto de la Ley del 2025 donde se contempla un incremento de la cuota que se aporta al seguro social con la finalidad de buscar fondos para mejorar el seguro médico para aquellas personas que perciben más de 10 Unidades de la Medida y Actualización sobre su salario integrado mensual (que equivalen a aproximadamente a $34,400) se refieren no a los trabajadores de base, sino a los altos directivos y funcionarios de las instituciones del gobierno.
Pero hay un pequeño detalle, en la página 3, de la exposición de motivos de la Ley del 2025, dice que el dinero se obtendrá por “cuotas y aportaciones con respecto a trabajadores de confianza y base que ganan más de 10 UMAS al mes.”
Efectivamente, el contenido de la Ley no vuelve a mencionar a los trabajadores de base, pues si se trata de un error o un mal entendido en la redacción de la exposición de motivos pues se debe aceptar, por que la redacción es clara y atendiendo las recomendaciones que brinda el Presidente de la Mesa Directiva del Senado “se deben leer bien” las propuestas antes de publicarlas.
En tono más mesurado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha repetido que ese aspecto recaudatorio de la Ley está destinado a los altos funcionarios, que además se pondrá en pausa la aprobación de la nueva Ley y que se debe buscar la manera de obtener el dinero para discutir las semanas relacionadas a regresar al esquema solidario de pensiones, entendiendo que el Estado no tiene los suficientes recursos para cumplir esa demanda.
Efectivamente, el gobierno no tiene ese dinero, pero el reducido grupo que son los dueños del capital financiero sí. Y siguen haciendo una fortuna a costa de los ahorros de millones de trabajadores que están invertidos en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
El dinero invertido en las cuentas individuales manejados por 10 Afores representan 6.02 billones de pesos, el equivalente al 20% del Producto Interno Bruto del país, de ese tamaño es su poder económico y anualmente sus ganancias por “administrar” los ahorros de los trabajadores equivale a más de 600 mil millones de pesos. ¿Acaso no hay dinero para otorgarle un futuro digno a todos esos trabajadores? ¡Existe! pero está concentrado en una ínfima minoría de empresarios y banqueros.
Los límites de la 4T, en este y otros temas, es que separa la lucha contra el modelo neoliberal del sistema que le dio origen: el sistema capitalista, el cual se basa en la explotación de millones de trabajadores por parte de un grupo sumamente reducido de millonarios y cuya riqueza proviene de la extracción de plusvalía de la clase trabajadora. Las reformas neoliberales provocaron que esa explotación y saqueo se hiciera aún más grande y evidente.
Efectivamente, el sistema capitalista es profundamente corrupto en nuestro país, y los funcionarios del gobierno reciben una tajada importante del pastel para enriquecerse y, efectivamente, necesitamos combatir a la corrupción, pero no olvidemos que el origen de la desigualdad social no está exactamente en las prácticas corruptas de los gobernantes, sino en el funcionamiento mismo del sistema capitalista.
Un gobierno revolucionario, que represente las aspiraciones de la clase trabajadora, expropiaría toda esa riqueza concentrada en un puñado de personas, que además es producto del sacrificio y esfuerzo de los trabajadores, para ponerla bajo la administración democrática de la sociedad y la clase trabajadora, con la finalidad de brindarle un futuro digno a aquellos trabajadores que han dedicado años de su vida al servicio y de trabajo y acabar con todo tipo de desigualdades sociales que genera el sistema capitalista.
Para cumplir con ese objetivo estratégico hace falta la construcción de una organización de la clase trabajadora que represente fielmente nuestros intereses y la recuperación de nuestras actuales organizaciones para este fin, pues actualmente la gran mayoría de los dirigentes se representan a sí mismo y sus intereses.
El papel de los dirigentes sindicales y los políticos de la izquierda
Es inaceptable que los docentes tengamos que recurrir a movilizaciones, alzar la voz y defender nuestros derechos sin contar con un respaldo sindical efectivo. Un respaldo, que cabe recordar, existe gracias a nosotros. Lamentablemente, el lema que utilizaron en su pleno, volver a las bases, con visión de futuro, se ha quedado en palabras vacías. Ya hemos podido observar qué futuro nos depara, y no podemos conformarnos con esa forma de defender los derechos de los agremiados.
(Carta de Secretarios Generales y Representantes de Centros de Trabajo de la Región Costa Norte en Jalisco, enviada al Secretario General de la Sección 16 del SNTE)
“Juan Enrique Villanueva, líder de la Sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, no se ha presentado ante la base sindical, la última vez que supieron de él fue cuando realizó una campaña para pedirles votaran a su favor en la elección interna”.
(Declaración al periódico La Jornada de un profesor que participó en una manifestación en Tijuana, Baja California).
¡Maestro presente, el SNTE sigue ausente!
(Consigna en las manifestaciones).
Existe la percepción entre miles de trabajadores de la educación que los dirigentes sindicales no los representan, sirven a otros intereses y no exactamente a los de los trabajadores. Por supuesto que hay honrosas excepciones, pero en nuestro país sigue existiendo ese fenómeno denominado charrismo sindical que no se ha eliminado con los gobiernos de la 4T, sino todo lo contrario los han acogido y les han entregado puestos de representación popular.
Aunque el índice de sindicalización es bajo en el país, existen sindicatos nacionales muy poderosos, por ejemplo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que está presente en todos los rincones del país, con sus más de 1.5 millones de afiliados, sin embargo esa fuerza se encuentra atomizada y mermada debido a la actitud entreguista y cobarde de la mayoría de sus dirigentes sindicales.
El charrismo sindical es el fenómeno en el que el Estado y los patrones intervienen directamente en la vida de los sindicatos para imponer dirigentes a modo, los cuales suelen ser corruptos. La finalidad es mantener el control y sometimiento de los trabajadores. Ese fenómeno sigue persistiendo hasta nuestros días, pues muchos representantes sindicales se asumen como parte del proyecto de los gobiernos en turno, como parte de los funcionarios de las instituciones o del gobierno y asumen que su tarea es mantener el control de los trabajadores y ¡claro! recibiendo algunas moronas del pastel a cambio.
Ahora mismo ese fenómeno nuevamente se expresa de manera concreta, muchos dirigentes sindicales no han dado ni siquiera una explicación de lo que sucede con la Ley del ISSSTE, otros se asumen como instrumentos del gobierno y algunos simplemente han desaparecido de la escena pública esperando tiempos mejores para asomar la cabeza.
En algunas zonas los trabajadores han rebasado a los dirigentes sindicales charros, han convocado coordinaciones, comités de lucha que asumen las tareas de coordinación, información y convocatoria de las movilizaciones, lo cual es positivo.
Sin embargo, desde nuestra perspectiva el movimiento también se debería encauzar en democratizar las estructuras del sindicato, destituyendo a los dirigentes que no estén a la altura de las circunstancias, nombrando a otros y buscar su reconocimiento estatutario. Además, se deben tomar medidas para evitar que los dirigentes no se corrompan, como pueden ser la realización permanente de asambleas en los centros de trabajo, entrega de informes, la toma de decisiones democráticas donde se consulte la opinión de los trabajadores y mantener un contacto cotidiano con las bases sindicales, las cuales se deben asumir como parte activa del sindicato, entre otras.
Los sindicatos deben ser nuestros y deben servir como una herramienta de lucha, de organización, movilización y concientización de los trabajadores y no de la burocracia sindical que nos vende, nos entrega, nos engaña y hace negocios.
Otro elemento primordial es la formación política e ideológica de los dirigentes sindicales y los trabajadores en su conjunto, pues esta nos ayuda a asumir una posición de clase, es decir nos permite asumirnos como parte de la clase trabajadora y luchar por nuestros objetivos inmediatos, pero también estratégicos de manera colectiva, nos hace conscientes de la necesidad de la lucha colectiva y la fuerza de la clase trabajadora en la actual sociedad.
La creación o la ampliación de expresiones democráticas, clasistas y combativas a lo interno del SNTE y otros sindicatos sigue siendo una tarea primordial y que la presente coyuntura puede ayudar a concretarlas.
También como trabajadores necesitamos de una organización que nos una más allá del interés gremial, que vele por nuestros intereses colectivos, pero de una lucha decidida contra el sistema en que vivimos, ya observamos lastimosamente el actuar de algunos representantes de la 4T en los que confiamos en su momento plenamente, el espacio de la lucha política no debemos dejarlo a políticos arribistas que burlan los intereses de la clase trabajadora y el pueblo en su conjunto. ¡Necesitamos una auténtica representación de la clase trabajadora!
Al hablar de la lucha política, no nos referimos a aquella que los políticos profesionales hacen para llegar a acuerdos con aquellos que nos siguen robando y explotando, que se realiza a las espaldas de la población para beneficiar a un grupo reducido de funcionarios públicos. El acto de reunirnos, movilizarnos, discutir y debatir, es también un acto político, nosotros debemos realizar una política de clase, revolucionaria y regirnos bajo los principios de atender los intereses colectivos de la clase trabajadora. Creemos que es momento de comenzar un debate en nuestros centros de trabajo acerca de la necesidad de la organización política de la clase trabajadora para luchar por nuestras demandas inmediatas, pero también en contra de este sistema que saquea, nos empobrece y nos explota.
El lunes 13 de noviembre la CNTE cerró por cinco horas paseo de la reforma a la altura de Bucareli porque tenían una cita con la secretaría de gobernación, Luisa María Alcaide Lujan, quien un día antes canceló la reunión, que ya estaba pactada desde el 12 de octubre. Esta es una más de las varias reuniones en que no los reciben. En el pliego petitorio demandan como principales demandas la abrogación total de la reforma educativa, jubilación para todos independientemente de haber ingresado al servicio después del 2017 y la desaparición de las UMAS como medida para pago de pensiones. Ante la situación de cerrazón la coordinadora definió un plan de acción para el mes de enero.
Hagamos un poco de memoria. Desde mayo del 2018 en Guelatao, Oaxaca, todavía siendo candidato López Obrador, presentó sus 10 compromisos con la educación, entre ellos estaba la de cancelar la reforma de Peña Nieto. En septiembre del mismo año, Mario Delgado, coordinador de los diputados de la bancada de Morena, dijo que no iba a quedar ni una coma de la reforma de Peña. ¿Cómo olvidar que como senador en diciembre del 2012 fue parte del pacto por México instrumento del gobierno Peñista para aprobar todas sus reformas entre ellas la educativa? Desde entonces algo no anda bien.
Ya entrado el sexenio de Obrador y conocida la iniciativa de ley educativa los priistas se regocijaban de que el 80% de la reforma de Morena era igual a la de Peña Nieto. Dicho lo anterior, como “regalo” del día del maestro, el 15 de mayo de 2019 se dio a conocer el decreto en materia educativa y efectivamente era una copia de la reforma de Peña Nieto. Y no sólo eso, ahora las condiciones de trabajo se regirían por la ley SICAMM manteniendo a los trabajadores del magisterio y principalmente a los docentes en un régimen de excepción.
Pero esto no termina ahí, después de diciembre del 2018, un alfil de Salinas Pliego es nombrado encargado de la Secretaría de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, el mismo que ya instalado permitió que grandes marcas de tecnología hicieran grandes negocios con la educación durante la pandemia. El mismo que solapó que los derechos de miles de maestros fueran pisoteados por autoridades medias y locales de la SEP, sometiéndolos a duras jornadas de trabajo aun en la pandemia.
Para el trabajo de los nuevos planes y programas de estudio de la nueva escuela mexicana se organizaron foros con “especialistas” y donde también todos podían exponer sus propuestas educativas a través de un portal. Era sólo una simulación porque nunca hubo una convocatoria real para que los trabajadores de la educación en que se participara de manera democrática en la elaboración de dichos planes. La tan mencionada revalorización no ha llegado, los nuevos planes y programas llegaron del brazo con más trabajo administrativo y ha abierto la puerta para que los directivos saturen de trabajo a los maestros. El hostigamiento, la represión y el autoritarismo van en aumento en las escuelas de educación básica, los directivos se sienten pequeños virreyes sin que la autoridad haga nada, incluso cuando hay denuncias son solapados.
La ley SICAMM también ha significado descontento entre los docentes que miran como hay falta de transparencia en los concursos, ponen muchas restricciones y los que “aprueban” los exámenes están sujetos a una lista de prelación que a su vez depende del presupuesto existente en ese momento y después de un año sino son llamados tendrán que volver a concursar. De esta manera los docentes han intentado aliviar la falta de recursos, el sueldo del maestro son de los más bajos y durante años los aumentos no han estado acorde con la inflación.
En mayo del 2023 Obrador anuncio que ningún maestro ganaría menos de 16 mil pesos, desde entonces comenzaron las preguntas de cómo iba ser ese aumento, nadie lograba entender si hay una disparidad en horas y plazas, como se iba a homologar dicho aumento.
Y el enigma se despejó en la segunda quincena de noviembre, el aumento de 16 mil pesos llegó sólo para los compañeros del PAAE (Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación) en educación básica. Un aumento bien merecido, porque durante años también han sido poco valorados. También hay que reflexionar que no fue directo al salario base y esto de alguna manera e lesivo porque al jubilarse no será cotizado.
Esto provocó que el descontento creciera entre los docentes y en ese momento fue capitalizado por una organización que pocos o nadie conocía, la OPEB, quien llamó a un paro el miércoles 15 de diciembre y que fue secundado por unos 2000 maestros principalmente de escuelas primarias. Estos fueron recibidos por autoridades quienes les propusieron una nueva reunión mientras revisaban sus demandas.
El 23 de septiembre nuevamente se reunieron con autoridades de la CDMX pero sin ninguna capacidad resolutiva. Algo importante a considerar es que este grupo en videos difundidos ampliamente, en las negociaciones son una y otra vez rebasados por las autoridades. Pero lo que realmente molestó fue que trabajadores que estaban esperando a la comisión de la OPEB en la parte de afuera, de manera espontánea comenzaron a cerrar vialidades como medida de presión y la respuesta de esta comisión absurdamente fue hacer un video donde se deslindaban de los cierres y llamaban a no hacerlo. Como era de esperarse se estas protestas se fueron desinflando.
Como ya habíamos mencionado la CNTE ya tenia un plan de acción para enero. Sin embargo ante el creciente descontento la sección 9 y 10 de la Coordinadora en la CDMX y, derivado de todos los acontecimientos que mencionamos anteriormente, acordó en sus instancias convocar a un paro para el martes 5 de diciembre.
Convocatoria con la que simpatizamos, respaldamos y creemos necesaria, dado que el gobierno de López Obrador ha mostrado un gran menosprecio a los docentes de todo el país y en especial al movimiento democrático. También celebramos la asistencia a la marcha del 5 de los trabajadores de bachilleres que llevan algunos días en paro y tampoco han sido escuchados. Es necesaria la unidad del magisterio en lucha.
Retomamos la consigna de la CNTE: ¡Gobierne quien gobierne los derechos se defienden!