• In Defence of Marxism
  • América Socialista
  • Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx
martes, junio 17, 2025
  • Ingresar
Organización Comunista Revolucionaria
  • Análisis
    • Nacional
      • Política
      • Mundo Obrero
      • Juventud y Educación
      • Migración
      • Mujer
      • Economía
      • Estados
    • Internacional
      • Norteamérica
      • América del Sur
      • Centroamérica y Caribe
      • Europa
      • Asia
      • África
      • Economía Internacional
  • Teoría marxista
    • Actualidad
    • Arte y revolución
    • Documentos
    • Filosofía
    • Historia de México
    • Historia Mundial
    • Revolución Rusa 1917
    • Teoría Económica
  • Acerca de nosotros
    • ¡Únete a la lucha por el comunismo!
    • ¿Qué somos y qué defendemos?
    • Actividades
      • Organización Comunista Revolucionaria
      • Corriente Marxista Internacional
    • Enlaces
  • Publicaciones
    • Periódico
    • América Socialista
  • Audio y Video
    • Videos
    • PodCast
¡Únete!
Ningún resultado
Ver todos los resultados
  • Análisis
    • Nacional
      • Política
      • Mundo Obrero
      • Juventud y Educación
      • Migración
      • Mujer
      • Economía
      • Estados
    • Internacional
      • Norteamérica
      • América del Sur
      • Centroamérica y Caribe
      • Europa
      • Asia
      • África
      • Economía Internacional
  • Teoría marxista
    • Actualidad
    • Arte y revolución
    • Documentos
    • Filosofía
    • Historia de México
    • Historia Mundial
    • Revolución Rusa 1917
    • Teoría Económica
  • Acerca de nosotros
    • ¡Únete a la lucha por el comunismo!
    • ¿Qué somos y qué defendemos?
    • Actividades
      • Organización Comunista Revolucionaria
      • Corriente Marxista Internacional
    • Enlaces
  • Publicaciones
    • Periódico
    • América Socialista
  • Audio y Video
    • Videos
    • PodCast
Ningún resultado
Ver todos los resultados
Organización Comunista Revolucionaria
Ningún resultado
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

La primavera magisterial de 1989, lecciones para el ahora

Por Adrián Alvarado
mayo 14, 2025
Tiempo de lectura: 6 mins read
0
A A
La primavera magisterial de 1989, lecciones para el ahora

portada magisterial 1989

La primavera se desarrolla en los meses de marzo, abril, mayo y junio; nos agrada, porque es colorida, al igual que las flores, los conejos, pollos y demás animales que están en el pico de su fertilidad. El efecto del sol, genera una sensación de felicidad en las personas.

A los comunistas la primavera de 1989 nos agrada aún más, debido a que los trabajadores de la educación, particularmente de la Ciudad de México, de las secciones 9 y 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se lanzaron a las calles en demandas de mejores condiciones de trabajo, aumento salarial y contra el charrismo sindical. Además, el clímax de esta agradable estación del año vio caer a uno de los caciques sindicales más poderosos: Carlos Jonguitud Barrios, que era secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Así que, la primavera es agradable, pero es mucho mejor cuando la lucha de clases se manifiesta mediante movilizaciones masivas, paros, debates, elaboración de planes de acción y asambleas multitudinarias.

SNTE y charrismo sindical

El SNTE es un modelo de sindicato charro que es muy poderoso, ya que cuenta con más de 1.5 millones de afiliados. Sus principales dirigentes, que se asumen como institucionales, se consideran como parte del régimen político mexicano y como un elemento fundamental de apoyo de los gobiernos en turno.

Los dirigentes del SNTE se asumen como un sindicato de Estado, en su momento fueron una de las patas fundamentales que sostenían al régimen corporativo y autoritario del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El poder de los dirigentes del SNTE era tal, que en su momento definían candidatos a gubernaturas o imponían a directores de los funcionarios de instituciones del Estado.

El régimen les ofreció grandes dádivas a los dirigentes, quienes a cambio mantenían un férreo control sobre las bases del sindicato, el uso de la violencia no era algo extraño para acallar la disidencia.

“Vanguardia Revolucionaria”, era el nombre de la corriente oficial del sindicato, que estaba al servicio del dirigente nacional Jonguitud Barrios, se impuso al frente del sindicato utilizando a grupos de golpeadores armados con palos, metralletas y pistolas, en el año de 1972, durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez.

Sin embargo, todo poder absoluto y autoritario tiende a generar una percepción de impunidad absoluta; la gestión de Jonguitud Barrios, terminó, producto de las masivas protestas de los trabajadores de la educación en la Ciudad de México, el control prometido sobre los trabajadores no se cumplió y ahora le era inservible al régimen del PRI; el 23 de abril de 1989 renuncia a la dirigencia del sindicato, después de entrevistarse con Carlos Salinas de Gortari, dejando en claro, así, a quién servía.

En las vísperas de la primavera

1989 no se generó de la nada, a nivel nacional la lucha de clases se fue profundizando, el terremoto de 1985 generó un proceso de movilizaciones de los habitantes de la Ciudad de México que enfrentaron al régimen del PRI; además. Miles de personas se auto-organizaron en las labores de rescate de las víctimas y la reconstrucción de la vivienda, fuera de las estructuras oficiales del partido en el gobierno.

En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los estudiantes protestaron masivamente durante los años de 1986 y 1987, conformando el Consejo Estudiantil Universitario, frente al plan del rector Jorge Carpizo, que pretendía imponer reformas académicas y estructurales, atendiendo los deseos de las instituciones financieras internacionales, limitando la educación pública. De igual manera en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1987 los estudiantes encabezaron una huelga estudiantil en contra de los grupos de choque y el porrismo financiados desde el Estado.

A su vez, en 1988 el candidato del PRI, probablemente perdió la elección presidencial frente al candidato del Frente Democrático Nacional, por la vía electoral, un sector de trabajadores y campesinos pobres, expresaron su descontento e hirieron de muerte al régimen, el cual pudo imponer la continuidad de su candidato mediante un escandaloso fraude electoral, tras el cual sucedieron manifestaciones masivas repudiando la imposición.

A lo interno, la disidencia democrática, que siempre ha existido, diez años antes dio un paso importante en su coordinación con la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el estado de Chiapas, a partir de ahí los movimientos democratizadores encontraron un ente aglutinador. En el caso de la Ciudad de México los maestros de la Sección 9 y en la Sección 11 con trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y en el IPN.

Llega la primavera

La Primavera Magisterial de 1989 en la Ciudad de México representa uno de los episodios más significativos en la historia del movimiento magisterial mexicano. Este movimiento, liderado principalmente por la CNTE, marcó un punto de inflexión en la lucha de los maestros y los trabajadores de la Educación por mejores condiciones laborales, democracia sindical y una educación pública de calidad. En el contexto de una crisis económica y política que atravesaba México durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, los docentes se alzaron como una fuerza colectiva que desafió al autoritarismo sindical y al control estatal, dejando un legado que aún resuena en las movilizaciones magisteriales contemporáneas.

El trasfondo de la Primavera Magisterial se encuentra en la década de 1980, cuando México enfrentaba una severa crisis económica tras el colapso del modelo de desarrollo estabilizador. La devaluación del peso, la inflación descontrolada y las políticas de ajuste estructural impuestas por el Fondo Monetario Internacional golpearon duramente a la clase trabajadora, incluyendo a los maestros. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), se implementaron pactos económicos que restringen los salarios, reduciendo el poder adquisitivo de los docentes a niveles críticos. A esto se sumaba el control férreo del SNTE por parte del líder charro Carlos Jonguitud Barrios.

En este contexto, la CNTE, emergió como la voz de los maestros que buscaban romper con el charrismo sindical y exigir justicia laboral. La Primavera Magisterial tuvo su momento cúspide en abril de 1989, cuando miles de docentes de la Ciudad de México y otras regiones del país tomaron las calles en una serie de marchas, paros y plantones. El 17 de abril, una huelga nacional convocada por la Sección 9 democrática del SNTE, con fuerte respaldo de la CNTE, paralizó escuelas y colmó el Zócalo capitalino, exigiendo aumento salarial, el reconocimiento de las dirigencias democráticas y el fin del cacicazgo de Jonguitud. Este movimiento no solo fue una protesta laboral, sino también un acto de resistencia contra un sistema político que priorizaba el control sobre las demandas populares.

La mayoría de la bibliografía que se ha escrito sobre este tema se ha enfocado en las protestas encabezadas por la Sección 9, pero es importante recordar que los trabajadores administrativos de la Sección 11 jugaron un papel fundamental en esta batalla, logrando construir y consolidar el Bloque de Delegaciones Democráticas.

La respuesta del gobierno salinista fue ambivalente. Por un lado, intentó mediar entre los maestros democráticos y la cúpula del SNTE, pero la presión de las movilizaciones fue tal que, en mayo de 1989, Carlos Salinas anunció la destitución de Jonguitud Barrios como líder del sindicato. Este hecho fue un triunfo histórico para el magisterio disidente, pues representó la caída de un símbolo del autoritarismo sindical. Sin embargo, el gobierno no cedió del todo a las demandas de fondo: en lugar de permitir una democratización plena del SNTE, impuso a Elba Esther Gordillo como nueva lideresa, perpetuando un modelo de control vertical que, aunque diferente en estilo, mantuvo la subordinación del sindicato al poder político.

Los logros de la Primavera Magisterial fueron significativos, pero limitados. Los maestros consiguieron un aumento salarial que rompió los topes impuestos por los pactos económicos, así como el reconocimiento legal de algunas secciones democráticas, como la Sección 9 en la Ciudad de México. Además, el movimiento fortaleció la identidad de la CNTE como una fuerza combativa y consolidó su papel como contrapeso al charrismo sindical. No obstante, la falta de una transformación estructural en el SNTE y en el sistema educativo dejó pendientes muchas de las aspiraciones de los docentes, como la verdadera democracia sindical y una educación pública emancipadora.

La Primavera Magisterial de 1989 no puede entenderse únicamente como un evento aislado, sino como parte de una larga tradición de lucha magisterial en México, que incluye movimientos como el de 1958 liderado por Othón Salazar y las protestas de 1968 en apoyo al movimiento estudiantil. Su impacto trasciende el ámbito gremial, pues demostró la capacidad de los trabajadores organizados para desafiar al poder establecido y ganar batallas parciales en un contexto adverso.

 

Temas: 1989CNTEMovimiento magisterialProtesta sindicalSindicalismo
Opina sobre el artículo

Recomendamos

Un balance de la lucha de la CNTE: la lucha es de clases
Análisis

Un balance de la lucha de la CNTE: la lucha es de clases

junio 11, 2025
¡Únete a la lucha por el comunismo!
Análisis

¡Únete a la lucha por el comunismo!

febrero 26, 2025
El mundo patas arriba – un sistema en crisis
Análisis

El mundo patas arriba – un sistema en crisis

junio 8, 2025
26 de Julio inicio del movimiento estudiantil de 1968
Análisis

26 de Julio inicio del movimiento estudiantil de 1968

julio 26, 2021

¡Únete!

    Redes Sociales

    Facebook Twitter Youtube Instagram Telegram

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In

    Add New Playlist

    Ningún resultado
    Ver todos los resultados
    • Análisis
      • Nacional
        • Política
        • Mundo Obrero
        • Juventud y Educación
        • Migración
        • Mujer
        • Economía
        • Estados
      • Internacional
        • Norteamérica
        • América del Sur
        • Centroamérica y Caribe
        • Europa
        • Asia
        • África
        • Economía Internacional
    • Teoría marxista
      • Actualidad
      • Arte y revolución
      • Documentos
      • Filosofía
      • Historia de México
      • Historia Mundial
      • Revolución Rusa 1917
      • Teoría Económica
    • Acerca de nosotros
      • ¡Únete a la lucha por el comunismo!
      • ¿Qué somos y qué defendemos?
      • Actividades
        • Organización Comunista Revolucionaria
        • Corriente Marxista Internacional
      • Enlaces
    • Publicaciones
      • Periódico
      • América Socialista
    • Audio y Video
      • Videos
      • PodCast

    Sección mexicana de la Internacional Comunista Revolucionaria. Luchamos por la revolución socialista y contra el capitalismo.