El asesinato de Felipe Carrillo Puerto y la prematura erradicación del socialismo yucateco
Al día de hoy nos parece imperativo recordar las lecciones de los anteriores procesos revolucionarios que acontecieron en México.
Al día de hoy nos parece imperativo recordar las lecciones de los anteriores procesos revolucionarios que acontecieron en México.
Escrito por David Rodrigo García Colín Carrillo Para mi padre Uno de los símbolos más importantes para muchos mexicanos –sobre todo los más humildes- es la imagen de la Virgen de Guadalupe y la leyenda de sus apariciones que se […]
La débil burguesía nacional de la mano del Estado posrevolucionario fue tomando fuerzas a partir de la creación de instituciones estales financieras y crediticias.
Una generación que marcó el camino El 68 mexicano significó un parte aguas en la historia del país, miles de jóvenes pusieron en jaque a un sistema despótico, explotador y autoritario, se echaron a la calle para cambiar su realidad. […]
Escrito por: Rubén Rivera Hoy en día cuando se pretende descalificar a algún político, sea o no sea precisamente de izquierda pero cuyas propuestas no concuerdan perfectamente con lo que dictan los dogmas neoliberales: privatizaciones, eliminación de derechos sociales, apertura […]
Escrito por: Sharon Mayren Padilla Durante el periodo que se conoció como “el milagro mexicano”, el gobierno impulsó políticas de industrialización proteccionistas, con grandes obras de infraestructura (carreteras, vías férreas, aeropuertos, etc.), creación de empresas del Estado y desarrollo del […]
Escrito por Rubén Rivera En el capitalismo mexicano ocupa un lugar especial la fase conocida como el desarrollo estabilizador. Los teóricos e historiadores nacionalistas la presentan como una fase dorada del capitalismo mexicano, muchos añoran el regreso de aquellos viejos […]
Escrito por: David García Colín “El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre pero que no grite cuando lo pisen” (Emiliano Zapata) La intención de privatizar Pemex por parte del régimen se oculta, […]
¿Las mujeres estuvieron ausentes en esta importante lucha? Definitivamente no
La legendaria peregrinación de los mexicas desde la misteriosa Aztlán hasta llegar a su “tierra prometida” para fundar México Tenochtitlan está lejos de ser la única migración épica de los pueblos mesoamericanos, el mito de Aztlán –más allá de la ubicación geográfica real, tema interesante por sí mismo- y el mito del águila posada sobre un tunal devorando una serpiente, pueden ser comprendidos en el marco de fenómenos migratorios recurrentes que eran mitificados por sus protagonistas, migraciones que se explican en el marco del auge y declive de antiguos Estados, es decir, en el marco de un sistema socioeconómico que arroja luz sobre la confusa neblina de una leyenda épica. Veremos que los mitos –aun con sus grandes dosis de arbitrariedad- no se construyen caprichosamente, sino que obedecen a condiciones históricas que no tienen nada de arbitrarias.