Este episodio de El fantasma del comunismo es una actualización de los últimos desarrollos en la lucha de clases en México y Colombia.
Primero, Jorge Martín, del Secretariado Internacional, discute junto a Adrián Alvarado, militante de la CNTE y la Organización Comunista Revolucionaria (ICR en México) sobre las movilizaciones de los maestros, sus reivindicaciones y la respuesta del gobierno mexicano.
Luego sigue una actualización desde Colombia sobre el paro nacional por la reforma laboral con Juan Conde de Colombia Marxista.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que aglutina a los sectores democráticos y disidentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ha realizado un llamado a huelga nacional para el 15 de mayo. Se demanda, principalmente, la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del año 2007, que eliminó el régimen público de pensiones sustituyéndolo por el régimen de cuentas individuales, administradas por entes financieros privados (Afores). Estas cuentas, como dijimos, son manejadas por un grupo reducido de banqueros y empresarios que obtienen ganancias millonarias anuales con la gestión de los ahorros de los trabajadores, quienes estamos destinados a recibir pensiones miserables. Más adelante profundizaremos en el tema.
La Ley del ISSSTE
La reforma del ISSSTE del 2007 fue aprobada, en plena ofensiva contra los trabajadores, por los gobiernos de derecha al servicio de los grandes capitalistas, arrebatando las conquistas sociales y laborales que la clase trabajadora obtuvo en el pasado. La mencionada ley fue la continuidad de su reforma hermana, impulsada 10 años antes para los trabajadores de la iniciativa privada que cotizan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Dichas iniciativas eliminaron el sistema público de pensiones, conocido como solidario e intergeneracional, que consistía en que las generaciones de trabajadores en activo, de manera colectiva, sostenían y financiaban con sus aportaciones las pensiones de los trabajadores jubilados, esperando que en su momento las nuevas generaciones de trabajadores hicieran lo mismo por ellos. El fondo de pensiones era manejado por el Estado, mediante las instituciones de seguridad social.
Ahora, fueron entregadas a un grupo reducido de grandes empresarios y banqueros el manejo de los ahorros de los trabajadores, mediante la creación de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) que administran millones de cuentas individuales que se apertura a los trabajadores para depositar sus ahorros. Por el manejo de los ahorros de los trabajadores, las Afores cobran una comisión y los invierten con lo que anualmente obtienen ganancias millonarias que superan actualmente los 34 mil millones de pesos, que van a parar a los bolsillos de los dueños de 9 grupos empresariales, entre los que se encuentran: Grupo Salinas, Citi-Group Banamex, Coppel, Inbursa y Grupo BAL,que concentran el mayor número de cuentas individuales.
El poder económico de las Afores es tal, que la totalidad del dinero de los trabajadores depositado en las cuentas individuales supera los 6.2 billones de pesos, que es el equivalente al 20% del Producto Interno Bruto nacional.
En contraste, los trabajadores que han comenzado a jubilarse mediante la Ley del IMSS de 1997, tienen pensiones raquíticas queno superan el 30-40% de su salario. La proyección para aquellos trabajadores que se jubilarán con la Ley del ISSSTE del 2007 es similar.
Además, la Ley del ISSSTE del 2007 incrementó la edad de retiro que antes dependía de los años de servicio, de 28 y 30 años para mujeres y hombres respectivamente, sin importar la edad del trabajador; ahora la edad de retiro será a los 60 y en su mayoría a los 65 años de edad.
En resumen, las anteriores reformas a las pensiones garantizan una cuantiosa ganancia a los dueños de las Afores, una raquítica pensión para los trabajadores e incrementan sustancialmente la edad de retiro de los trabajadores.
Es importante señalar quienes la promovieron. En el caso de la Ley del ISSSTE fue propuesta por el gobierno de Felipe Calderón, aprobada por los partidos del PAN, del PRI y el Partido Verde. Fue entusiastamente promovida por los dirigentes charros de los sindicatos de los trabajadores al servicio del Estado y, por su puesto, por la mayoría de los dirigentes del SNTE.
La privatización de los manejos de los ahorros para el retiro no es exclusivo de México, sino que fue tendencia a nivel mundial. Es importante recalcar que la propia Organización Internacional de Trabajo reconoce su fracaso, menciona que el 60% de los países que procedieron a estás iniciativas, han regresado al manejo público de los fondos de retiro de los trabajadores.
Los gobiernos de la 4T prometieron revertir los efectos de la reforma de la Ley del ISSSTE del 2007, algo que los trabajadores del Estado y la Educación, constantemente le recuerdan a la presidenta Claudia Sheinbaum. Lo que la Cuarta Transformación ha realizado, es subsidiar y ponerle una serie de parches al manejo privado de pensiones, mediante el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Ahora, la presidenta argumenta que no hay recursos suficientes para lograr ese cometido.
Los límites de la 4T
Existen 2 iniciativas que los gobiernos de la 4T han implementado para el tema de las pensiones. La primera del año 2020, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Debemos recordar que las aportaciones a la cuenta individual del trabajador, manejado por las Afores, provienen del propio trabajador, un porcentaje la aporta el Estado y la otra el patrón, tomando como referencia el salario del trabajador. La iniciativa de ese año propuso que la aportación de la patronal creciera paulatinamente de un 5% al 13%, además de reducir las semanas de cotización de 1,250 a 750, con lo que garantiza un aumento al monto de la pensión del trabajador. Sin embargo, esto está orientado solamente a los trabajadores que laboran en la iniciativa privada.
La segunda iniciativa se dio en el 2024. Durante el gobierno de AMLO se propuso la creación del Fondo de Pensiones del Bienestar, con el cual, el actual gobierno argumenta que se soluciona el problema de las pensiones bajas para los trabajadores del Estado y de la Educación, lo cual analizaremos a continuación.
El fondo consta de una bolsa total de $47,000 millones de pesos, que es un fideicomiso administrado por el Banco de México y se formó mayoritariamente con el dinero de las Afores inactivas de los trabajadores mayores a 70 años, con dinero del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, algunos fondos que provienen de la eliminación de los Organismo Autónomos, ventas de inmuebles, donaciones, etc.
Aquí está el primer problema, las fuentes de financiamiento no son renovables por lo que el propio gobierno acepta que el dinero actual alcanzará hasta el año 2045. Aquí algunos datos, para demostrar el por que el fondo no soluciona el problema de las pensiones: los trabajadores que estamos en cuentas individuales, que cotizamos al ISSSTE actualmente el 63.2% nos jubilaremos en años posteriores al 2045 y el 12.6% lo hará entre los años 2040 y 2045; es decir, este fondo no cubrirá a más del 70% de trabajadores.
Además, es criticable que con fondos que pertenecen a los trabajadores y con fondos públicos se le otorgue una especie de subsidio a las Afores, ante su evidente fracaso.
Las propuestas de la 4T no modifican sustancialmente el sistema de las Afores, solamente se proponen algunas especies de parches, los cuales incluso son insuficientes.
Ante esto se ha desarrollado un gran movimiento nacional, en todas las regiones del país, que exigen la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, que ha convocado a un gran plantón nacional en el Zócalo de la Ciudad de México y el llamado a una huelga nacional; contra esta convocatoria se han levantado diversas voces con diversas matices para tratar de contener el movimiento. El senador de Morena y líder del SNTE ha despreciado el llamado, lo que ha generado más rabia entre las bases sindicales, el gobierno ha realizado una campaña mencionando que con la propuesta del Fondo del Bienestar se garantiza un retiro digno, pero el movimiento continúa avanzando.
La respuesta del movimiento
Desde Baja California hasta Yucatán las protestas se han desarrollado, pasando por los bastiones históricos del movimiento democrático de los trabajadores de la educación; pero en honor a la verdad el movimiento supera y se desarrolla más allá de estos.
Mención especial merece el llamado que el Comité Ejecutivo de la Sección 22 de la CNTE-SNTE de Oaxaca realizó para el pasado paro de 72 hora y el contundente llamado para parar indefinidamente a partir de este 15 de mayo y trasladar a la mayoría de sus afiliados a la Ciudad de México para movilizarse e instalar el plantón nacional en el corazón del país.
El llamado al paro ha encontrado réplica con el Comité Ejecutivo de la Sección 34 en el estado de Zacatecas, que recientemente fue conquistado por el movimiento democrático, en la Sección 7 de Chiapas, en los bastiones tradicionales del movimiento democrático en Guerrero.
Además han existido importantes movilizaciones que han superado a la estructura sindical burocrática en Baja California, Sonora, Chihuahua, Quintana Roo. En algunos estados y regiones hay una rebelión abierta contra la estructura sindical charra y burocrática del SNTE, cuyo desprestigio va en incremento.
Sin duda el desarrollo de estas jornadas de lucha, por lo menos, serán similares a la intensidad de las movilizaciones que se desarrollaron contra la mal llamada Reforma Educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Los contingentes de la CNTE son la clave en esta lucha, pero además se debe reconocer que se están desarrollando diversos movimientos emergentes con su propia estructura y banderas en algunas regiones del país, que van a converger y articularse en el llamado del 15 de mayo, el reto es incorporarlos en una coordinación nacional de lucha.
Además, es importante mencionar que, aunque los trabajadores del sector educativo representan la mayoría de los trabajadores del Estado, también existen trabajadores de otras dependencias públicas, del sector salud a los que se debe llamar a sumarse a las manifestaciones y a estallar paros exigiendo la abrogación de la Ley del ISSSTE.
A los trabajadores del sector privado, se les debe explicar que un triunfo de los trabajadores del Estado marcará precedente para ellos también, pues al lograr la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, se podrá seguir con la misma ruta con la de 1997 del IMSS.
Para este objetivo, las brigadas informativas y los mítines relámpago en los centros de trabajo son fundamentales, para contagiar a otros sectores para que se sumen a la lucha, haciendo un llamado a conformar un gran Frente Nacional de Lucha por Salarios y Pensiones Dignas para todos los trabajadores.
Nuestra lucha es por el futuro y contra el capital financiero, contra la resistencia del Estado y el gobierno para eliminar leyes que favorecen la acumulación del capital.
El capitalismo no garantiza un futuro y una vida digna para los trabajadores, también debemos discutir cómo destruirlo y construir una sociedad más justa e igualitaria, una sociedad comunista.
1.- ¿Cómo y cuándo nació la Red de Defensa Magisterial en Chihuahua?
La Red de Defensa Magisterial Chihuahua surge en respuesta a la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE propuesta por la Presidenta de la República, que fue publicada en la Gaceta Parlamentaria el pasado 7 de febrero del presente año. Después de analizarla, y corroborar que no abordaba el tema de las jubilaciones y que implicaba una afectación al salario de los trabajadores decidimos organizarnos para realizar acciones que manifestaran nuestra inconformidad.
El 19 de febrero tuvimos una asamblea estatal virtual, con la participación de 500 compañeros de todas las regiones, a partir de ese momento se definieron los principios y fines de la misma. Somos una organización autónoma, asamblearia, plural, democrática y nuestro objetivo es luchar para que la titular del poder ejecutivo, cumpla sus promesas de crear las iniciativas de ley que atiendan las demandas del magisterio nacional, de abrogar la ley del ISSSTE vigente o crear un sistema de pensiones justo, en lugar del modelo de cuentas individuales que convierte al ahorro para el retiro en un negocio en lugar de un derecho.
La Red exige eliminar el requisito de edad para tener derecho a pensionarse (por jubilación, retiro por edad y tiempo de servicios, cesantía en edad avanzada, invalidez y muerte). Se exige además, eliminar el uso de UMAs en el cálculo de pensiones, ya que esto reduce los montos y las aportaciones patronales, afectando gravemente el futuro pensionario de los trabajadores al servicio del Estado.
El antecedente inmediato de la Red fue la defensa de los libros de texto gratuitos, retenidos por el gobierno estatal con el respaldo de la iniciativa privada y grupos religiosos. Esto representó un ataque a la educación pública, es por eso que decidimos salir en defensa de la misma. Los grupos religiosos y la iniciativa privada no deben tener injerencia en los contenidos de los Planes y Programas de estudio. Aunque no todos los que participaron en esa lucha forman parte de la Red, un grupo clave sí lo hizo, facilitando una rápida reorganización. A ellos se han sumado maestros quienes resistieron la reforma educativa de 2013 y la Ley del ISSSTE en 2007.
2.- Desde su origen ¿Cuáles son las luchas que han emprendido en favor de los trabajadores de la educación?
La Red tiene menos de dos meses de haberse conformado. Un día después de su nacimiento se publicó su posicionamiento con seis demandas clave, entre ellas: la abrogación de la Ley del ISSSTE y de la Ley del SICAMM.
La Red señala que la suspensión de la tabla progresiva para la edad de retiro es insuficiente en su contenido y sólo beneficia a una evidente minoría que está en el régimen del Décimo Transitorio. El cálculo del monto máximo de las pensiones con base en la UMA sigue sin modificarse. Los foros estatales para revisar el SICAMM no atienden la demanda y el compromiso de la presidenta de eliminar el Sistema. Además, se exige una verdadera negociación salarial, bajo el principio de: a igual trabajo, igual salario.
3.- Los movimientos emergentes de los trabajadores de la educación se han organizado históricamente desde las bases ¿Cuáles es su forma, estructura y métodos organizativos?
Desde el inicio, la Red se definió como independiente de partidos y de dirigencias sindicales. Acordando no permitir que funcionarios o quienes militen en partidos políticos ocupen cargos de representación de la Red, resguardando así la legitimidad y unidad del movimiento.
Trabajamos de manera asamblearia, las asambleas son públicas y son nuestro máximo órgano de decisión, en ellas se hacen los análisis y balances, determinamos las acciones a realizar, pasando de la reflexión a la acción y viceversa. Cada región cuenta con sus propias asambleas y comisiones para llevar a cabo las tareas que se proponen desde la asamblea estatal.
4.- ¿Cuál ha sido la postura de la estructura oficial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Chihuahua ante el surgimiento de la Red?
Al inicio, las autoridades sindicales de la sección 8a llamaron a la base a confiar en su sindicato, primero mencionaron que no había una iniciativa que afectara a los docentes, posteriormente, empleando el discurso del Ejecutivo y faltando al respeto a la inteligencia de los compañeros, señalaron que estábamos mal interpretando la iniciativa de ley, reconociendo que la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 ocasionó una grave al gremio, esto es importante de señalar, porque el sindicato había sido omiso respecto a esta demanda de la base, es hasta después de nuestra movilización que recuerda que hay una tarea pendiente.
Actualmente la sección 8a ha operado de múltiples formas para desmovilizar a los compañeros, recordándoles “favores”, negándoles apoyo como represalia, y lanzando una campaña de desinformación y desprestigio, acusando falsamente a compañeros de la Red.
5.- En febrero el gobierno de Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE ¿qué inconvenientes y fortalezas observaron en la propuesta?
Observamos que el Ejecutivo considera que un salario de 10 UMAs es elevado, fueron muy insistentes en señalar que sólo un reducido porcentaje de trabajadores “privilegiados” sería afectado, lo cual es falso en dos sentidos: primero señalamos que los compañeros que lograron mejorar su salario y alcanzan o rebasan los 10 UMAs pertenecen a nuestra clase trabajadora y no son parte de una élite gremial, y segundo, que la forma en que planteaban el cálculo del salario integrado para determinar quiénes serían los trabajadores que aportarían más, incluiría a compañeros con salarios inferiores, que bastaba con tener un nivel de promoción para dar la suma de 10 UMAs en el cálculo del salario integrado. Pondré un ejemplo, un maestro que percibe 8 mil pesos a la quincena, en su salario integrado el monto sería mayor, porque al estar integrado contempla ISR, pero además se le sumarían primas vacacionales, aguinaldo, es decir, que aunque no reciba esa cantidad, en la suma anual, rebasaría las 10 UMAs.
Pero además señalamos que el Estado debe asumir su responsabilidad como patrón y buscar que el servicio de salud se brinde adecuadamente para sus trabajadores, esas mejoras no deben salir de los bolsillos de los compañeros. Podría iniciar cobrando el adeudo que tienen los gobiernos estatales para con el ISSSTE, dinero que salió de las aportaciones y cuotas de los trabajadores, pero que no fue reportado a la institución, en un documento de la misma, reconoce que hay un adeudo de más de 50 mil millones de pesos.
6.- ¿Qué acciones emprendieron en el estado de Chihuahua?
El 21 de febrero arrancó un paro de labores, que se extendió en modalidad escalonada hasta el día 28 de febrero. Ese mismo día, en Ciudad Juárez, un grupo de docentes irrumpió en el campo de béisbol Cheramis —donde la Sección 8 del SNTE celebraba un evento— para exigir al secretario general que defendiera realmente los intereses del magisterio. Ante sus evasivas, para el magisterio quedó claro: el gremio debía representarse a sí mismo. En el resto de las regiones, se realizaron marchas, plantones, volanteos, mítines, etc., destacando un paro continuo de dos semanas, realizado en la región de Guachochi, exigiendo que representantes de la dirigencia sindical hablaran con la base.
El 1 de marzo, más de 10,000 trabajadores marcharon en la capital del estado y publicaron una carta abierta a la presidenta que fue ampliamente difundida en redes sociales y medios nacionales. El 7 de marzo se liberaron casetas de peaje y, a partir de entonces, se comenzó una intensa jornada de activismo: volanteos, caravanas, mítines, plantones, visitas a escuelas.
En el marco de la jornada nacional de lucha convocada por la CNTE, del 19 al 21 de marzo, la Red se sumó al paro nacional de 72 horas. Durante esos días, las y los compañeros de Creel bloquearon las vías del ferrocarril; en Chihuahua se realizó un plantón frente a SEECH, y se exigió a las autoridades que cesara el hostigamiento al magisterio federalizado, en Cd. Juárez se liberó un puente internacional y en el resto de las regiones se liberaron casetas de peaje.
El pasado 10 de abril, en el marco de la jornada nacional de lucha convocada por la CNTE, realizamos dos actividades. Por la mañana los integrantes de la Red se manifestaron afuera de las oficinas de Servicios Regionales de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua para denunciar a las autoridades escolares que han estado acosando, reprimiendo e intimidando a compañeros para que desistan de participar en la Red. En la capital del estado, se realizó una manifestación afuera de la Delegación del ISSSTE, donde se entregó un documento elaborado por los maestros de todas las regiones en el que se plantea un diagnóstico de las condiciones que guardan las clínicas y hospitales de la región, además de demandar atención inmediata para solucionar las deficiencias que padecen los maestros y sus familias. Ese mismo día por la noche, se realizó una marcha silenciosa con antorchas, en conmemoración de la muerte de Emiliano Zapata.
7.- Sobre la Ley del ISSSTE del 2007, ¿cómo explican, desde su perspectiva, las afectaciones a los trabajadores de la educación?
Yo quisiera señalar que no solo afecta a los trabajadores de la educación sino que también tiene una afectación al servicio educativo. Además, cada año egresan docentes que terminan desempleados, ya que cada año son menos las vacantes para admisión en el servicio educativo.
Actualmente los maestros se ven obligados a permanecer en el servicio, algunos por la afectación en el décimo transitorio que los obliga a cumplir con el requisito de edad, lo que significó para muchos trabajar 10 años más, otros que se eligieron las cuentas individuales, aunque pueden retirarse, no lo hacen ya que el monto de la pensión que pueden comprar no les alcanzaría para vivir.
Nos oponemos a este sistema de pensiones porque nos obliga a trabajar hasta la muerte, son pocos aquellos compañeros que pueden retirarse porque cuentan con una red de apoyo familiar, aun así, es injusto, creemos que cualquier trabajador debe poder jubilarse a vivir con dignidad la última etapa de su vida, que es un derecho, y que es obligación del Estado garantizar que se cumpla.
8.- Para el mes de mayo se ha convocado nuevamente una jornada nacional de lucha, que contempla el paro indefinido. ¿Cómo participará la Red?
Actualmente estamos trabajando con visitas a las regiones, este brigadeo tiene como propósito combatir la campaña de desmovilización que desde la presidencia de la República se lleva a cabo y preparar las condiciones para que quienes participan en la Red y el resto de los compañeros se sumen al paro indefinido. El no contar con la dirigencia de la sección es un obstáculo, sin embargo, consideramos que ante la cerrazón del gobierno federal, no hay alternativa.
9.- Desde su punto de vista y analizando la coyuntura nacional y del movimiento ¿Existe la posibilidad para abrogar la Ley del ISSSTE del 2007?
Es el momento, va a depender de la voluntad de los compañeros, si los compañeros deciden organizarse y realizar el paro sería posible lograr que el Estado enfrente a la iniciativa privada para expropiar nuestras pensiones. Requiere de un movimiento amplio, que incorpore a otros sindicatos, solo la unidad y la organización de la clase trabajadora podría poner en jaque a la burguesía. Es por eso que es necesario que sigamos organizándonos y fortaleciendo las alianzas con otros sectores, ya que la problemática que enfrentamos es similar a las problemáticas que enfrentan otros gremios.
El verdadero enemigo de la clase trabajadora es el sistema financiero. Las AFORES concentran una riqueza equivalente al 20% del PIB nacional. Y aunque el gobierno se asume progresista, ha evitado confrontar al gran capital.
Porque solo desde abajo, con fuerza colectiva, se podrá revertir el daño de las reformas neoliberales.
10.- ¿Qué otras demandas concretas y ejes de lucha tienen los maestros de Chihuahua?
Denunciamos que el Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado por el Gobierno Federal, es una medida que busca complementar las pensiones de las y los trabajadores que se jubilen bajo el sistema de cuentas individuales (Afore), puedan hacerlo con el equivalente de su último salario, hasta un máximo de $17,364 pesos mexicanos. El objetivo es que quienes se jubilen bajo este régimen y no alcancen una pensión equivalente a la cantidad señalada, puedan recibir un monto adicional para completar su ingreso en activo, si este era menor o igual a la suma indicada. Sin embargo, esta medida no resuelve la problemática ya que:
No corrige de fondo el problema estructural del sistema de pensiones por cuentas individuales.
El sistema de cuentas individuales sigue siendo incierto para muchos docentes, especialmente por la baja tasa de reemplazo (lo que recibirán de pensión respecto a su salario en activo).
El Fondo de Pensiones del Bienestar no aplica para quienes están bajo el régimen del décimo transitorio.
No garantiza una pensión digna para todos, aunque busca llegar a una pensión mínima garantizada, esto todavía puede ser insuficiente para muchos jubilados/as.
No basta con tener una pensión menor a $17,364 al mes. En el caso de los trabajadores afiliados al IMSS, debieron haber iniciado su vida laboral después de junio de 1997; los trabajadores del Estado beneficiados, derechohabientes del ISSSTE, serán aquellos que estén en el régimen de cuentas individuales, es decir, contratados posterior al año de 2007.
¡Ojo! El fondo de pensiones no completará las pensiones de todos los jubilados hasta la cantidad de $17,364, sólo igualará el último salario del trabajador, en caso de que éste sea menor a la cantidad señalada.
Por ejemplo, en el caso de un trabajador que en su último empleo ganaba $10,000 al mes, pero su pensión proyectada es de $6,000, el Fondo de Pensiones para el Bienestar le dará un complemento para que alcance los $10,000 al mes.
En el caso de los trabajadores cuyo último salario haya sido mayor a los $17,364 mensuales y su pensión sea menor a esa cantidad, solo se completará hasta el último salario cotizado.
11.- Respecto al SNTE, sabemos que es un sindicato vertical y charro ¿cuál es la perspectiva de avanzar en su democratización en el estado de Chihuahua?
De momento no es un tema que hayamos planteado en asamblea, siempre en nuestros análisis reconocemos la necesidad de que nuestro órgano de defensa cumpla con su función: defender nuestros derechos e intereses, sabemos que es necesario que en la dirigencia de la sección estén compañeros con una consistencia ideológica sólida, y no una élite de maestros con aspiraciones político electorales. La dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ha abandonado su papel como defensora de los derechos laborales de los maestros. Al interior del gremio magisterial es impostergable recuperar cada una de las secciones sindicales del SNTE y ponerlas al servicio de los trabajadores de la educación. Sin embargo, no es un tema que se haya trabajo en asamblea, es una tarea pendiente, el próximo año será el relevo seccional, sin embargo nuestra energía se ocupa, por el momento, en abrogar la ley del ISSSTE.
12.- Algún mensaje que deseen transmitir a la clase trabajadora en general y a los trabajadores de la educación en particular.
La Red de Defensa Magisterial Chihuahua sigue en pie de lucha, debido a que las demandas del movimiento no han sido resueltas.
Es importante destacar que, aunque la presidenta Claudia Sheinbaum retiró recientemente la propuesta de reforma a la Ley del ISSSTE de 2025 y congeló la edad mínima de retiro debido a la presión del magisterio, la Red considera que esta acción es insuficiente, pues no resuelve los problemas de fondo que afectan a la mayoría de las y los trabajadores del Estado. Por ello, se mantiene la exigencia de abrogar la Ley del ISSSTE de 2007 y restablecer un sistema de pensiones más justo para los trabajadores del Estado.
A la sociedad les pedimos su solidaridad y apoyo para el paro nacional indefinido, es una medida difícil, que nace de la necesidad de quienes día con día sostenemos la educación pública en México. El derecho a la educación de nuestros alumnos, pasa por el derecho de los maestros a tener una vida digna, si mejoran las condiciones de vida de nuestros alumnos, mejoran las condiciones de aprendizaje, si mejoran las condiciones de vida de los maestros mejoran las condiciones de enseñanza.
Si los maestros ganamos esta lucha, abriremos el camino para que todos los trabajadores recuperen sus derechos. Por eso es necesario llamar a todos los trabajadores que cotizan en el ISSSTE, de cualquier dependencia, que exijan a sus dirigencias sindicales incluirse en la protesta y que, de ser necesario las rebasen y apoyen el paro indefinido.
Esta colaboración no la envía una integrante activa del círculo “Conciencia de Clase” de Cancún, Quintana Roo. Visita el Facebook de conciencia de clases.
La ley neoliberal del ISSSTE de 2007, impulsada por Felipe Calderón, ha destrozado los principios y derechos de seguridad social que se habían ganado a través de años de lucha de la clase trabajadora. En discursos de campaña, tanto el expresidente López Obrador como la actual presidenta Claudia Sheinbaum del partido de “izquierda” Morena, prometían “echar para atrás”.
El gremio magisterial, por su parte, había esperado pacientemente una reforma de ley que reivindicara nuestros derechos y diera cumplimiento a ese compromiso. Sin embargo, nos tomó por sorpresa que tal reforma no abordase el punto medular y de mayor relevancia para todos los trabajadores, “el retorno al sistema solidario, público y colectivo de pensiones”. En su lugar se centrará en dos puntos, el fortalecimiento del FOVISSSTE y del sistema de salud del ISSSTE a través de mayores descuentos a los trabajadores, siendo este motivo de indignación y movilizaciones del gremio docente en el Estado de Quintana Roo a través de marchas y el estallido de un paro indefinido.
El paro permanece y en su desarrollo se ha notado la falta de formación política dentro del sector, una gran desinformación acerca de los temas de interés para el movimiento y un bombardeo desestabilizador de los medios de comunicación acerca de los supuestos motivos “ilegítimos” del mismo, de las “respuestas” de las partes oficiales y de la “apertura” del gobierno al diálogo. Todo esto es parte de una campaña mediática de desprestigio para los trabajadores del estado, especialmente para los docentes.
Es por todo lo anterior que compañeros docentes de Quintana Roo, han buscado estrategias para impulsar el desarrollo de la formación política y crear espacios para el estudio. También se busca difusión de información relevante en materia de la ley del ISSSTE del 2007, sus reformas, efectos, rubros y afectaciones, así como todos aquellos temas en materia de seguridad social y laboral que converjan.
Es así como nace “Conciencia De Clase” un espacio virtual de información, colaboración y construcción de una conciencia individual y colectiva acerca de las problemáticas que nos afectan.
El objetivo de este espacio, más allá de la socialización y reflexión colaborativa e interactiva, es el planteamiento de estrategias de solución y acción frente al despojo de gran parte de la seguridad social y vulneración de nuestros derechos como clase trabajadora.
“Conciencia De Clase” es un círculo de estudio que pretende vincular a los diferentes actores de este movimiento nacional y hace un llamado a la participación, acción, unidad y solidaridad.
“Conciencia De Clase” se ha convertido en un grupo diverso conformado por docentes, personas del sector salud, organizaciones civiles, militantes de diferentes sindicatos y provenientes de diferentes partes de la república, pero con un objetivo común, la lucha por la defensa de nuestros derechos.
En 2007 se dio la más grande lucha de los trabajadores del Estado en la historia del país, contra la reforma a la Ley del ISSSTE. Hoy, que vemos un nuevo despertar de la base trabajadora, sobre todo en el magisterio, en oposición a una nueva reforma a esta ley, vale la pena recordar ese pasaje para sacar lecciones.
Vientos revolucionarios soplaban en el país. En 2006 se habían protagonizado inspiradoras movilizaciones de masas. Calderón fue impuesto como presidente. Lo que la burguesía deseaba era aprobar una reforma a la ley federal del trabajo para no tener trabas legales al sobreexplotar a la clase obrera y ver aumentadas sus ganancias. Pero el presidente, acosado por el movimiento de masas, no tenía la fuerza para hacerlo, en cambio, decidieron hacerlo contra un amplio sector: los trabajadores al servicio del Estado, derechohabientes del ISSSTE.
Lo que se vivió fue una bomba. Sectores tradicionales de la oposición sindical como la CNTE, la disidencia del STUNAM o el SITUAM comenzaron a actuar. Se comenzaron a hacer charlas y foros de debate. Pero lo interesante es que este fermento se fue extendiendo, por ejemplo, a otras secciones del SNTE o a otros sindicatos como los mismos trabajadores del ISSSTE o los afiliados al burocratisimo FSTSE y muchas otras dependencias gubernamentales. El movimiento no se suscribió a la CDMX. En algunos Estados adquirió un carácter de masas histórico.
En este y otro lado, la disidencia organizaba una acción o la base presionaba a sus representantes sindicales para convocar a acciones. El gobierno de Calderón se apresuró a aprobar dicha reforma a la Ley, que atacaba las pensiones para millones de afiliados al ISSSTE, que finalmente fue aprobada el 27 de marzo de 2007. En otras condiciones eso hubiera sofocado la lucha, pero por el contrario fue como echar más leña al fuego. La demanda fue la abrogación de la reforma.
En el mitin central, la dirección del SITUAM llamó a conformar un Consejo Nacional de Huelga, que se convertiría en el órgano aglutinador de las protestas. En esa fase, la sección XVIII, la CNTE de Michoacán, jugaría un papel relevante en la dirección de las mismas.
El CNH (y en ocasiones sectores como la misma sección XVIII con mayor capacidad de articulación) llamaría a jornadas de protesta nacionales. El movimiento tenía distintos niveles de desarrollo y se hacían jornadas de lucha que sumarán a las distintas fuerzas para golpear juntos en frente único.
Vimos cosas impresionantes como el que las bases rebasaban a sus líderes charros y realizaban protestas y paros, emergiendo líderes naturales del movimiento. Veíamos Estados, casi sin tradiciones de lucha sacando paros y manifestaciones masivas.
La lucha contra el reformismo y la burocracia sindical
Los aparatos sindicales burocráticos son una loza pesada difícil de hacer a un lado. La patronal y los charros recurren a amenazas. Los charros buscaban desactivar cínicamente el movimiento, pero su base les rebasó en muchas ocasiones. Suele ser que los compañeros de base tengan mucha ilusión en el terreno de la defensa legal (que es un flanco que hay que atender). Por ejemplo, en 2007 se dio un masivo movimiento de amparos contra la reforma a la Ley del ISSSTE. Dirigentes de sindicatos como los afiliados a la UNT (como el STUNAM) usaron estos amparos para restar ímpetu a la lucha, tratar de frenar los paros o darle un carácter menos político. El ala izquierda, usamos los amparos como una herramienta para animar a la base a participar, explicarles los límites de los mismos y la necesidad de fortalecer el movimiento de masas con los métodos de la clase obrera.
En un movimiento de masas de este tipo, vemos también a viejos activistas de la izquierda quemados, imbuidos por el escepticismo y el sectarismo, que en la práctica se convierten en un freno para el desarrollo de la lucha. En estos casos son las fuerzas frescas de la lucha las que deben marcar la pauta.
La existencia de cuadros con claridad política y de organizaciones revolucionarias, puede jugar un papel positivo que está determinado por: el nivel de desarrollo cuantitativo y cualitativo de dicha organización, arraigo en las organizaciones de masas, las condiciones objetivas en que se desarrolla y la corrección política, táctica y estratégica. Una organización debe cuidar no actuar por encima de sus fuerzas. Para ser francos, ese fue el error que cometimos, sin embargo mostramos en la práctica la viabilidad de la política de la tendencia comunista.
La estratégica alianza con los estudiantes
El movimiento de 2007 se desarrolló no solo dentro del magisterio de educación básica donde se agrupa la CNTE; logró abrirse campo entre muy diversas áreas de trabajadores. También impactó a las principales universidades públicas del país donde los comunistas teníamos ya un arraigo en el movimiento estudiantil.
En el IPN, por ejemplo, aunque las tradiciones se remontan a 1968, de donde nace el Comité de Lucha, al menos desde la huelga de la UNAM se fue rescatando y construyendo una tradición que pasó por parar la privatización del politécnico en 2002, impulsar luchas reivindicativas en defensa de la educación para los hijos de los trabajadores como el movimiento de estudiantes no aceptados, frenar fulminantemente la reforma al reglamento del IPN en el 2006 (pues los comunistas fuimos capaces de impulsar tan rápidamente una movilización de masas que les dejó en claro a las autoridades que empecinarse en su reforma llevaría a un movimiento de masas dirigido por el ala marxista con cuadros juveniles experimentados y determinados, así que prefirieron recular).
Cuando el SITUAM llamó a la conformación del CNH, los comunistas promovimos su conformación. En el IPN era donde teníamos mayor fuerza y llevamos nuestras ideas a la práctica más lejos. Nos apoyamos en la experiencia del CNH de 1968. Se acordó realizar asambleas de cada sector en cada una de nuestras escuelas. Ahí se deberían elegir 3 representantes por cada sector (PAES, Profesores y Estudiantes) que serían los que tendrían derecho a voz y voto, estos podrían ser revocables en cualquier momento. Había un trabajo de base previo que le daba fuerza a esta medida. Estaban ahí los más consecuentes representantes estudiantiles, los comunistas del CLEP, y también corrientes con trabajo de base como el Bloque de Delegaciones Democráticas. Oponerse a participar en esta instancia podría generar serios cuestionamientos cuando lo que se necesitaba era la unidad y ahí estaban los sectores que habían demostrado en la práctica ser consecuentes con los intereses de los trabajadores.
Las medidas acordadas permitieron impulsar un movimiento unificado con autoridad ante la base, materializar la unidad con el movimiento estudiantil y, por un lado, defender al sindicalismo democrático pero, también, dar una batalla contra el charrismo sindical.
Los líderes sindicales consecuentes no tenían problema de ser electos por su base y, donde había cuestionamientos, podía haber líderes sindicales y líderes de la base. Varios charros preferían alejarse del CNH-IPN y con ello demostraron que no querían luchar por los derechos de su base; al final sus centros de trabajo muchas veces se sumaron a las jornadas de lucha acordadas por el CNH y CNH-IPN con o sin los charros. Pero también vimos casos que se dieron de asambleas donde la base eligió a representantes diferentes a los líderes oficiales, eso significó rebasar a los charros sindicales. En estos casos, cuando hubo en el futuro nuevas elecciones a dirección sindical, los líderes reales fueron electos y se democratizó el sindicato local.
Los estudiantes comunistas también impulsamos sin prejuicios la unidad donde teníamos influencia como el caso de la UNAM o la UAM. En la UAM nos unimos claramente al SITUAM. Unirte y apoyar firmemente a los trabajadores no significa no cuestionar problemas y vicios. Criticamos la falta de trabajo de base, el no impulsar con consecuencia las acciones del CNH que el comité ejecutivo había impulsado. La dirección de Ramos parecía radical hacia afuera pero era reformista a lo interno. Así que los estudiantes comunistas se aliaron con el sector más combativo de la base para impulsar la lucha.
En la UNAM no teníamos tanta fuerza como en el IPN. Con nuestras ideas y la gran determinación de nuestros camaradas, conectamos con el ala más consecuente y radical del STUNAM. En la lucha hay puntos de quiebre. Los trabajadores estaban en contra de la reforma pero necesitaban claridad de qué hacer, en un momento significaba ir a paro o no. La decisión de facultades determinantes como Economía, Filosofía o Ciencias, era muy importante, pero Ciencias en particular fue la que inclinó la balanza. Hicimos frente a la dirección sindical burocrática y reformista del STUNAM con una compañera sindicalista de enorme autoridad política. Volteamos la asamblea, ganamos la votación, y una tras otra facultad se fue a paro. El 2 de mayo de 2007 se cerró todo CU, el IPN, toda la UAM, varios campus periféricos y muchísimos centros de trabajo. Ese día, después de ir a la marcha del 1 de mayo, fuimos a cerrar los centros de trabajo llegando a 2 millones de trabajadores y estudiantes en paro. La acción de un movimiento estudiantil revolucionario, funcionó como un claro contrapeso a la burocracia sindical.
No pudimos frenar la reforma pero lejos estuvo el movimiento de sentir un ambiente de derrota, pues el nivel de conciencia, organización y democracia sindical se fortaleció.
El gobierno ha reaccionado ante las protestas, mencionando que la reforma no afectará a los trabajadores de base, particularmente lo que se refiere al aumento de la cuota destinado al seguro médico, además ha tomado la determinación de “dejar en suspenso” la aprobación de la Ley.
Un sector del movimiento ha definido que de los objetivos no se circunscriben a la limitada Ley presentada por el actual gobierno, sino a la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, impulsada por el gobierno de Felipe Calderón, aprobada por el PRI, promovida por las cámaras empresariales y cúpulas sindicales.
Las movilizaciones avanzan
En Baja California, trabajadores de la educación afiliados a la Sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) impulsaron un paro de 48 horas en 300 escuelas del estado, el 27 de febrero, 5 mil trabajadores marcharon en la Ciudad de Tijuana, bajo la consigna de ¡hoy la clase es en la calle y el tema es la dignidad! Los dirigentes sindicales estatales brillan por su ausencia, los maestros reclaman que la última vez que supieron de ellos fue cuando se acercaron a solicitar el voto en las elecciones para elegir al Comité Seccional.
En Tijuana, Baja California la protesta fue multitudinaria. Imagen: Redes Sociales
En el marco de la jornada de lucha convocada para el 27 y 28 de febrero, 10 mil profesores en la ciudad de Hermosillo, Sonora tomaron las calles y las tiñeron de rojo debido a las playeras que portaban los miles de manifestantes. La protesta culminó frente al Congreso del Estado.
Movilizaciones masivas en el Estado de Sonora. Imagen: Redes Sociales
En Chihuahua los trabajadores afiliados de la Sección 8 del SNTE, se movilizaron masivamente y redactaron una carta pública a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que vale la pena reproducir algunos extractos, pues sintetiza el sentir de miles de trabajadores del Estado:
Nos dirigimos a usted con la firme convicción de que su gobierno debe corregir una de las más grandes injusticias cometidas por los gobiernos neoliberales contra el magisterio y el conjunto de los trabajadores del Estado: la imposición de la Ley del ISSSTE de 2007.
Dicha Ley, impuesta sin consulta y en contra de los derechos laborales conquistados históricamente, ha precarizado nuestras condiciones de jubilación, sustituyendo el sistema solidario de pensiones por un modelo de cuentas individuales que condena a los trabajadores a una vejez en la incertidumbre y la pobreza. Esta medida benefició a los grupos financieros que administran nuestras Afores en detrimento de quienes hemos dedicado nuestra vida a la educación y al servicio público.
Hoy, su administración tiene la oportunidad histórica de saldar esta deuda con el magisterio y la clase trabajadora. Exigimos la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y el restablecimiento de un sistema de pensiones digno, solidario y suficiente, que garantice una jubilación justa para los trabajadores del Estado.
No podemos seguir permitiendo que las y los docentes se retiren con pensiones miserables después de años de entrega en las aulas. La educación pública de nuestro país merece maestros con condiciones de vida dignas, tanto en activo como en retiro.
En Oaxaca la Sección 22 del SNTE, un contingente fundamental de la CNTE, convocó a un paro de 48 horas, a tomas de edificios públicos y trasladó a una buena parte de sus agremiados a un mitin en la Ciudad de México. Ahí, otros contingentes de la CNTE, el sector democrático de la Sección 9, 10, 18 y 7, acompañados por otras organizaciones sociales y sindicales realizaron un mitin frente a la Cámara de Diputados federal.
La movilización logró algunos acuerdos firmados por el Director General del ISSSTE y la Secretaría de Gobernación, en el que dice que no se promoverá nada que afecte al magisterio y que no se discutirá nada en el Congreso si antes no existe un acuerdo con los trabajadores movilizados.
La Sección 22 de la CNTE llamó a un paro de 48 horas a tomas de oficinas públicas y a una movilización frente al Congreso de la Unión en la Ciudad de México. Imagen: CENCOS Sección XXII
En el estado de Michoacán, otro sector que reivindica su militancia con la CNTE, convocó a una movilización multitudinaria. En Quintana Roo, las bases del SNTE obligaron al dirigente sindical a convocar a las movilizaciones, al que acudieron miles de profesores y además a decretar el paro indefinido.
En Michoacán hubo paro de labores y movilizaciones. Imagen: Redes Sociales
Además hubo movilizaciones en Colima, Hidalgo, Jalisco, Yucatán.
Las movilizaciones no nacieron por generación espontánea, es producto de un proceso de toma de conciencia por parte de miles de trabajadores que ha calado profundo las promesas de abolir las llamadas reformas neoliberales, es decir, aquellas iniciativas promovidas por los gobierno del PRI y el PAN que sirvieron fielmente a los intereses de un puñado de ricos, los dueños de las grandes empresas y bancos, en detrimento de las condiciones de vida de la clase trabajadora. En este caso la Ley del ISSSTE del 2007, que puso fin al régimen solidario y público de pensiones y que fue sustituido por un sistema de cuentas individuales manejadas por un puñado de administradoras del sector financiero que obtienen jugosas ganancias, mientras que a miles de trabajadores se les incrementó los años para jubilarse y de facto se disminuyó el monto que recibirán en la pensión.
Morena y el gobierno de la 4T tiene los números y el apoyo social suficiente para abrogar esta y otras iniciativas del pasado, entonces ¿por qué no sucede?
El alcance del proyecto de reformas del gobierno de la 4T
Esto expresó el ex-presidente Andrés Manuel López Obrador al presentar el Plan Nacional de Desarrollo de su sexenio:
“Estamos iniciando una etapa nueva, es un cambio profundo, una transformación; no es un simple cambio de gobierno, es un cambio de régimen. Es el momento de expresar que para nosotros ya se terminó con esa pesadilla. Declaramos formalmente desde Palacio Nacional el fin de la política neoliberal, aparejada esa política con su política económica. Quedan abolidas las dos cosas: el modelo neoliberal y su política económica de pillaje, antipopular y entreguista.” Además, se entiende que el gobierno de Claudia Sheinbaum es una continuidad del proyecto político que han denominado la Cuarta Transformación.
En el terreno de la seguridad social hubo reformas que puede catalogarse de corte neoliberal, la de 1997 impulsada por el gobierno del PRI de Ernesto Zedillo al Instituto Mexicano del Seguro Social y, diez años después, la impulsada por el gobierno panista de Felipe Calderón al Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Respecto a estas el ex-presidente Andrés Manuel López Obrador en reiteradas ocasiones mencionó que se tenían que revisar y puso sobre la mesa el tema de las pensiones y jubilaciones de los trabajadores; a su vez la actual presidenta durante la campaña presidencial propuso que habría pensiones dignas para los trabajadores e hizo referencia a esas leyes criminales impulsadas en el terreno de la seguridad social.
Eso ha calado fuerte en la mente de miles de trabajadores, los cuales se preguntan si ahora se plantea una nueva Ley del ISSSTE ¿para cuándo la discusión del tema de las jubilaciones y pensiones?
Si desde hace 7 años se decretó el fin de ese modelo de saqueo y corrupción, si se ha decretado el fin del neoliberalismo en diversos discursos ¿por qué no ponerle fin a la Ley del ISSSTE de 2007?
Como una reacción a las movilizaciones de miles de trabajadores, representantes del gobierno han salido a dar declaraciones respecto a que la Ley del 2025 no se aprobará sin el consenso de los trabajadores del Estado y en particular del magisterio, incluso la propia Claudia Sheinbaum ha utilizado minutos de su conferencia mañanera para declararlo.
Sin embargo llama la atención algunos aspectos.
La hostilidad con que se toman las movilizaciones por parte de algunos funcionarios de gobierno, en particular el Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quién incluso se ha enfrentado verbalmente en Sinaloa con manifestantes que le exigían una explicación sobre su posición de la Ley. En algunas declaraciones en tono retador ha insinuando que los trabajadores no leen bien las propuestas y que por mucho que haya manifestaciones no existe dinero para regresar al viejo esquema de pensiones anterior a la Ley del ISSSTE del 2007. ¡Una reacción muy peculiar de un representante que se asume como parte de un movimiento social que busca transformar la sociedad y que en el pasado llamaba enérgicamente a salir a las calles a manifestarse contra las llamadas medidas neoliberales!
El gobierno ha aclarado que el aspecto de la Ley del 2025 donde se contempla un incremento de la cuota que se aporta al seguro social con la finalidad de buscar fondos para mejorar el seguro médico para aquellas personas que perciben más de 10 Unidades de la Medida y Actualización sobre su salario integrado mensual (que equivalen a aproximadamente a $34,400) se refieren no a los trabajadores de base, sino a los altos directivos y funcionarios de las instituciones del gobierno.
Pero hay un pequeño detalle, en la página 3, de la exposición de motivos de la Ley del 2025, dice que el dinero se obtendrá por “cuotas y aportaciones con respecto a trabajadores de confianza y base que ganan más de 10 UMAS al mes.”
Efectivamente, el contenido de la Ley no vuelve a mencionar a los trabajadores de base, pues si se trata de un error o un mal entendido en la redacción de la exposición de motivos pues se debe aceptar, por que la redacción es clara y atendiendo las recomendaciones que brinda el Presidente de la Mesa Directiva del Senado “se deben leer bien” las propuestas antes de publicarlas.
En tono más mesurado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha repetido que ese aspecto recaudatorio de la Ley está destinado a los altos funcionarios, que además se pondrá en pausa la aprobación de la nueva Ley y que se debe buscar la manera de obtener el dinero para discutir las semanas relacionadas a regresar al esquema solidario de pensiones, entendiendo que el Estado no tiene los suficientes recursos para cumplir esa demanda.
Efectivamente, el gobierno no tiene ese dinero, pero el reducido grupo que son los dueños del capital financiero sí. Y siguen haciendo una fortuna a costa de los ahorros de millones de trabajadores que están invertidos en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
El dinero invertido en las cuentas individuales manejados por 10 Afores representan 6.02 billones de pesos, el equivalente al 20% del Producto Interno Bruto del país, de ese tamaño es su poder económico y anualmente sus ganancias por “administrar” los ahorros de los trabajadores equivale a más de 600 mil millones de pesos. ¿Acaso no hay dinero para otorgarle un futuro digno a todos esos trabajadores? ¡Existe! pero está concentrado en una ínfima minoría de empresarios y banqueros.
Los límites de la 4T, en este y otros temas, es que separa la lucha contra el modelo neoliberal del sistema que le dio origen: el sistema capitalista, el cual se basa en la explotación de millones de trabajadores por parte de un grupo sumamente reducido de millonarios y cuya riqueza proviene de la extracción de plusvalía de la clase trabajadora. Las reformas neoliberales provocaron que esa explotación y saqueo se hiciera aún más grande y evidente.
Efectivamente, el sistema capitalista es profundamente corrupto en nuestro país, y los funcionarios del gobierno reciben una tajada importante del pastel para enriquecerse y, efectivamente, necesitamos combatir a la corrupción, pero no olvidemos que el origen de la desigualdad social no está exactamente en las prácticas corruptas de los gobernantes, sino en el funcionamiento mismo del sistema capitalista.
Un gobierno revolucionario, que represente las aspiraciones de la clase trabajadora, expropiaría toda esa riqueza concentrada en un puñado de personas, que además es producto del sacrificio y esfuerzo de los trabajadores, para ponerla bajo la administración democrática de la sociedad y la clase trabajadora, con la finalidad de brindarle un futuro digno a aquellos trabajadores que han dedicado años de su vida al servicio y de trabajo y acabar con todo tipo de desigualdades sociales que genera el sistema capitalista.
Para cumplir con ese objetivo estratégico hace falta la construcción de una organización de la clase trabajadora que represente fielmente nuestros intereses y la recuperación de nuestras actuales organizaciones para este fin, pues actualmente la gran mayoría de los dirigentes se representan a sí mismo y sus intereses.
El papel de los dirigentes sindicales y los políticos de la izquierda
Es inaceptable que los docentes tengamos que recurrir a movilizaciones, alzar la voz y defender nuestros derechos sin contar con un respaldo sindical efectivo. Un respaldo, que cabe recordar, existe gracias a nosotros. Lamentablemente, el lema que utilizaron en su pleno, volver a las bases, con visión de futuro, se ha quedado en palabras vacías. Ya hemos podido observar qué futuro nos depara, y no podemos conformarnos con esa forma de defender los derechos de los agremiados.
(Carta de Secretarios Generales y Representantes de Centros de Trabajo de la Región Costa Norte en Jalisco, enviada al Secretario General de la Sección 16 del SNTE)
“Juan Enrique Villanueva, líder de la Sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, no se ha presentado ante la base sindical, la última vez que supieron de él fue cuando realizó una campaña para pedirles votaran a su favor en la elección interna”.
(Declaración al periódico La Jornada de un profesor que participó en una manifestación en Tijuana, Baja California).
¡Maestro presente, el SNTE sigue ausente!
(Consigna en las manifestaciones).
Existe la percepción entre miles de trabajadores de la educación que los dirigentes sindicales no los representan, sirven a otros intereses y no exactamente a los de los trabajadores. Por supuesto que hay honrosas excepciones, pero en nuestro país sigue existiendo ese fenómeno denominado charrismo sindical que no se ha eliminado con los gobiernos de la 4T, sino todo lo contrario los han acogido y les han entregado puestos de representación popular.
Aunque el índice de sindicalización es bajo en el país, existen sindicatos nacionales muy poderosos, por ejemplo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que está presente en todos los rincones del país, con sus más de 1.5 millones de afiliados, sin embargo esa fuerza se encuentra atomizada y mermada debido a la actitud entreguista y cobarde de la mayoría de sus dirigentes sindicales.
El charrismo sindical es el fenómeno en el que el Estado y los patrones intervienen directamente en la vida de los sindicatos para imponer dirigentes a modo, los cuales suelen ser corruptos. La finalidad es mantener el control y sometimiento de los trabajadores. Ese fenómeno sigue persistiendo hasta nuestros días, pues muchos representantes sindicales se asumen como parte del proyecto de los gobiernos en turno, como parte de los funcionarios de las instituciones o del gobierno y asumen que su tarea es mantener el control de los trabajadores y ¡claro! recibiendo algunas moronas del pastel a cambio.
Ahora mismo ese fenómeno nuevamente se expresa de manera concreta, muchos dirigentes sindicales no han dado ni siquiera una explicación de lo que sucede con la Ley del ISSSTE, otros se asumen como instrumentos del gobierno y algunos simplemente han desaparecido de la escena pública esperando tiempos mejores para asomar la cabeza.
En algunas zonas los trabajadores han rebasado a los dirigentes sindicales charros, han convocado coordinaciones, comités de lucha que asumen las tareas de coordinación, información y convocatoria de las movilizaciones, lo cual es positivo.
Sin embargo, desde nuestra perspectiva el movimiento también se debería encauzar en democratizar las estructuras del sindicato, destituyendo a los dirigentes que no estén a la altura de las circunstancias, nombrando a otros y buscar su reconocimiento estatutario. Además, se deben tomar medidas para evitar que los dirigentes no se corrompan, como pueden ser la realización permanente de asambleas en los centros de trabajo, entrega de informes, la toma de decisiones democráticas donde se consulte la opinión de los trabajadores y mantener un contacto cotidiano con las bases sindicales, las cuales se deben asumir como parte activa del sindicato, entre otras.
Los sindicatos deben ser nuestros y deben servir como una herramienta de lucha, de organización, movilización y concientización de los trabajadores y no de la burocracia sindical que nos vende, nos entrega, nos engaña y hace negocios.
Otro elemento primordial es la formación política e ideológica de los dirigentes sindicales y los trabajadores en su conjunto, pues esta nos ayuda a asumir una posición de clase, es decir nos permite asumirnos como parte de la clase trabajadora y luchar por nuestros objetivos inmediatos, pero también estratégicos de manera colectiva, nos hace conscientes de la necesidad de la lucha colectiva y la fuerza de la clase trabajadora en la actual sociedad.
La creación o la ampliación de expresiones democráticas, clasistas y combativas a lo interno del SNTE y otros sindicatos sigue siendo una tarea primordial y que la presente coyuntura puede ayudar a concretarlas.
También como trabajadores necesitamos de una organización que nos una más allá del interés gremial, que vele por nuestros intereses colectivos, pero de una lucha decidida contra el sistema en que vivimos, ya observamos lastimosamente el actuar de algunos representantes de la 4T en los que confiamos en su momento plenamente, el espacio de la lucha política no debemos dejarlo a políticos arribistas que burlan los intereses de la clase trabajadora y el pueblo en su conjunto. ¡Necesitamos una auténtica representación de la clase trabajadora!
Al hablar de la lucha política, no nos referimos a aquella que los políticos profesionales hacen para llegar a acuerdos con aquellos que nos siguen robando y explotando, que se realiza a las espaldas de la población para beneficiar a un grupo reducido de funcionarios públicos. El acto de reunirnos, movilizarnos, discutir y debatir, es también un acto político, nosotros debemos realizar una política de clase, revolucionaria y regirnos bajo los principios de atender los intereses colectivos de la clase trabajadora. Creemos que es momento de comenzar un debate en nuestros centros de trabajo acerca de la necesidad de la organización política de la clase trabajadora para luchar por nuestras demandas inmediatas, pero también en contra de este sistema que saquea, nos empobrece y nos explota.