Reproducimos a continuación la posición de Telefonistas Construyendo Democracia del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana respecto a la decisión de eliminar Instituto Federal de Telecomunicaciones, organismo autónomo.
La decisión de la Presidencia de la República dada a conocer el 7 de enero de este año respecto a los órganos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la COFECE y otros, es de singular importancia porque le quitaría, entre otras cosas, el control absoluto de las telecomunicaciones a los monopolios dominantes, nacionales y extranjeros, de este sector, volviendo su rectoría a manos del Estado. No solo es un aspecto de ahorro de importantes sumas del presupuesto federal sino, además y principalmente, un asunto de soberanía en las telecomunicaciones.
Asimismo, las declaraciones del Presidente, Lic. Andrés Manuel López Obrador, confirma que los llamados agentes preponderantes, es decir, Carlos Slim y Televisa, más los restantes monopolios que controlan el sector, tienen más injerencia que el Presidente mismo, pues son ellos quienes deciden qué personas son las que fungen a cargo del IFT. Esos funcionarios, por consiguiente, se convierten en sus servidores con sueldos de ricos, pero paradójicamente son pagados con nuestros impuestos. Con este organismo, las telecomunicaciones están bajo el control perverso de los fines de la ganancia y no para brindar lo mejor de la comunicación humana para beneficio de los mexicanos.
Pero incluso hay otro aspecto relevante. Si los agentes preponderantes son los que tienen más injerencia que el propio Presidente, entonces la decisión de partir en dos a Telmex fue orquestada por los dueños de América Móvil para golpear al Sindicato de Telefonistas y a su principal contrato colectivo de trabajo. Hoy la ofensiva patronal no solo proviene de los directivos de Telmex, sino también del IFT, órgano que se ha convertido en el garrote de los monopolios dominantes. Es la verdad al desnudo revelada meses atrás cuando el propio Carlos Slim planteaba el retiro de la separación funcional si los telefonistas aceptamos el canje de parte de la pensión jubilatoria por acciones de Telmex, y desenmascarada hoy por el Presidente.
Particularmente, el IFT sirve a dichos monopolios; no le importan ni los millones de usuarios ni los trabajadores del sector, ya que en siete años que han estado en funciones, ha servido para que los monopolios extranjeros se apropien de parte del mercado nacional de telecomunicaciones y para que los monopolios nacionales se hagan más poderosos. Su gestión ha resultado un completo fracaso para llevar las telecomunicaciones a todo el país. Por eso, el gobierno federal ha tenido que emprender la tarea de llevar el internet al 80% del territorio nacional.
La partición de Telmex en dos empresas y la conversión de los telefonistas en contratistas de nuestra propia materia de trabajo, es lo que nos ha dejado este rapaz instituto. El resultado ha sido, para los trabajadores agrupados en el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, una mayor pérdida de materia de trabajo, la acelerada disminución de la plantilla laboral porque así Telmex no cubre las más de 12 mil vacantes que nos adeuda, la proliferación mayor aún del tercerismo y el consiguiente debilitamiento de nuestro contrato colectivo.
Por eso, los trabajadores agrupados en la corriente nacional Telefonistas Construyendo Democracia, apoyaremos la iniciativa de ley que elimine este horrible monstruo que es el IFT para que las telecomunicaciones y todas aquellas actividades que hoy se encuentran secuestradas por los órganos llamados autónomos, vuelvan a la rectoría del Estado
En consecuencia, también solicitamos que, junto con la disolución del IFT, quede sin efecto la nociva resolución que ordenó la partición de Telmex en dos empresas.
Es un acto cínico y oportunista que el casi eterno secretario general de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, hoy se pronuncie por la disolución del IFT cuando en los hechos no hizo absolutamente nada para detener la partición de Telmex y cuando no movió un solo dedo para eliminar la autonomía de dicho instituto. Además, fuimos ignorados los jubilados por el secretario general cuando en las asambleas, en los mítines y en las mañaneras nos pronunciamos por la desaparición del IFT y contra la partición de Telmex. Mintió cuando decía a los trabajadores que los emplazamientos a huelga iban a frenar la llamada separación funcional.
En junio de este año se llevaron a cabo unas ilegales elecciones en el Sindicato Mexicano de Electricistas para elegir medio Comité Central, incluida la cartera de Secretario General. Los pormenores ya fueron explicados en el artículo “SME: La falsa elección de Martin Esparza”. Desde junio a la fecha, la autoridad laborar no ha reconocido el “proceso electoral”. Actualmente el proceso ha sido impugnado por las corrientes democráticas en el SME, existiendo 7 demandas ante la Junta de Conciliación y Arbitraje que tienen que ser resueltas. Si la autoridad laboral no ha dado nueva toma de nota a la dirección del SME, se debe a dos razones principalmente: a las irregularidades encontradas durante el proceso y, sobre todo, a la movilización de los trabajadores para que se niegue la toma de nota a Martin Esparza por ser violatoria a los estatutos sindicales y a la nueva Ley Federal del Trabajo.
Actualmente no tenemos una dirección formalmente constituida, la toma de nota (el reconocimiento formal de la autoridad laboral, en específico de la dirección nacional de registro de asociaciones) ha sido prorrogada hasta el 31 de diciembre de este año, por las condiciones que ha impuesto la pandemia. Los charros buscan que su falsa elección le sea reconocida y les permita estar en el poder por otros cinco años sumado a los más de 15 que lleva Martin Esparza en la Secretaría General.
Los trabajadores democráticos hemos observado, sin embargo, una actitud titubeante de la Secretaría del Trabajo a cargo de Luisa María Alcalde Luján que no ha llevado la nueva reforma laboral hasta sus últimas consecuencias, quedándose en un discurso demagógico en lo que concierne a la democracia sindical. No sólo somos los trabajadores electricistas, está documentado el caso de los petroleros o el de nuestros hermanos telefonistas. En el caso de los electricistas nos hemos encontrado con demoras, con posturas ambiguas, tratos displicentes, etcétera.
Los trabajadores democráticos no pedimos la intromisión de la autoridad federal en los asuntos sindicales, somos fieros defensores de la autonomía sindical. Pero sí reclamamos el estricto cumplimiento de la Ley y la no protección de los charros de cualquier índole.
En ese contexto, nos encontramos en que la dirección prorrogada del SME intenta sacarse de la chistera una verdadera chicaneada. En medio de una pandemia, hay que recordar, y a través de una “asamblea virtual”, sin la totalidad de los miembros del SME que tienen derecho a participar en la toma de decisiones, “decidieron” —con comillotas— realizar una consulta para “ratificar” la votación.
Cabe resaltar que la figura de “ratificación” no existe en los estatutos para elegir una dirección sindical. En el SME se votaba de manera directa, secreta, libre, universal y sin coacción, los cargos para conformar los comités ejecutivos. Si Martin no tiene reconocido su proceso actualmente, no es por la falta de “ratificación del voto” sino porque hubieron graves irregularidades en el proceso, rompiendo así la democracia en el sindicato.
Los electricistas democráticos, somos mayoría, los charros se encuentran en franca minoría, asediados por la presión de los compañeros de base que les reclaman su traición. No vamos a reconocer ningún resultado que no sea producto de un proceso realmente democrático donde puedan participar todos, donde no haya dinero de por medio, donde no haya amenazas, donde exista un verdadero padrón, donde no haya violencia, donde los votos sean contados transparentemente, donde haya autoridades que puedan certificar la decisión de los trabajadores.
Los charros se saben derrotados, por eso no quieren ir a un verdadero proceso democrático y buscan en ocurrencias legitimar su trampa. Atrincherase en su “consulta” para reclamar su tan anhelada toma de nota. Y es que lo que está en juego son sus millones de generadora Fénix, los recursos de la cooperativa, el manejo de las instalaciones del sindicato: que no están dispuestos a perder.
Es por eso que hacemos un llamado a los trabajadores para que dejen abandonados a los charros, y le pedimos a la autoridad que lleve la Ley hasta las últimas consecuencias y que no se deje intimidar por la presión de los charros. Pedimos repetición de los procesos electorales, del 2019 y 2020 con participación de todos y con piso parejo.
*Integrante del Sindicato Mexicano de Electricistas
A continuación reproducimos el Boletín de Prensa del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex, a 8 meses del inicio de la huelga en la agencia de noticias piden actuar a la Función Pública en contra de la Directiva de Notimex. A su vez exigen a la Cámara de Diputados que la Demanda de Juicio Política en contra de SanJuana Martínez avance por la violación al derecho a huelga y las ilegalidades cometidas como funcionaria pública.
Hacemos un llamado al movimiento obrero, de la juventud y mujeres a continuar la campaña de solidaridad con la huelga del SUTNotimex.
Función Pública debe actuar contra Directiva de Notimex
A 8 meses de la huelga de Notimex, le pedimos a la secretaria de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval, cumplir con su mandato y dar trámite a las cerca de 50 denuncias que hay ante esa dependencia federal, contra de la Directora General de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Sanjuana Martínez Montemayor.
Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, las y los trabajadores en huelga nos manifestamos para exigirle que cumpla lo instruído por el presidente Andrés Manuel López Obrador, de dejar de lado las prácticas de influyentismo y amiguismo, y destrabe dichas demandas, además de dar entrada a las nuevas denuncias presentadas contra la directiva de Notimex.
Tanto el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex) como los trabajadores de base y directivos, junto a otras organizaciones, interpusieron diversas denuncias ante la Secretaría de la Función Pública, ante las ilegalidades y violaciones que ha cometido la directiva de Notimex, desde su llegada a la Agencia de Noticias, en marzo de 2019.
No obstante, la única denuncia que procedió en los últimos meses fue la interpuesta contra la secretaria general del SutNotimex, Adriana Urrea, en la que se le acusa de desvío de recursos por dos mil cuatrocientos pesos, por unos viáticos que no le permitieron comprobar, y de daño patrimonial a la nación por ocho mil pesos, por viáticos que ya habían sido revisados y acreditados por la propia empresa y que hoy buscan desconocer.
Esto, como parte de una persecución política para desviar la atención de la opinión pública sobre el conflicto laboral al que la directora se niega a dar solución por la vía del diálogo y la concertación, como lo instruyó el Jefe del Ejecutivo.
Solicitamos a las y los diputados exijan cuentas a Sandoval, titular de la dependencia federal, y le demanden que atienda las denuncias interpuestas contra la directiva de Notimex, quien ha traicionado al presidente y fallado en la tarea que se le confió.
También, pedimos respetuosamente a la Cámara de Diputados que avance la Demanda de Juicio Político contra la directora de Notimex, Sanjuana Martínez, por las violaciones al derecho de huelga y las ilegalidades cometidas como funcionaria pública, que fue interpuesta por el SutNotimex en mayo pasado, la cual fue recibida y ratificada, pero quedó pendiente por la suspensión de actividades por la pandemia de la COVID-19.
En distintos artículos iremos desmontando una serie de “mitos” construidos por la dirección charra del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
Dichos mitos se han venido construyendo con la intención de distorsionar la realidad, y con ello generar la percepción de una única verdad. Sin embargo, y por suerte para la organización, existen aún, compañeros comprometidos con la verdad. Detrás de los “mitos” existen francas mentiras, y será labor de los diversos artículos de exhibirlas para que todo camarada -dentro y fuera de la organización- pueda construir su propio criterio.
Hay una muletilla por parte de la dirección charra del SME comandada por Martín Esparza Flores, de clasificar a toda disidencia (aquel que disiente) al margen de la organización, adjetivándola y calificándola como “traidores” al SME. Aquí existe una franca mentira, el disentir con los postulados de la dirección, no te hace traidor al SME. Existe un juego perverso y retórico, una metonimia, que quiere hacer pasar el nombre de Martín Esparza como sinónimo del Sindicato Mexicano de Electricistas. Aunque es evidente, que la historia del Sindicato es mayor al nombre de Martín Esparza. Incluso, en todo caso, el “Martinismo” es la expresión más decadente y obscena dentro de la historia del SME. Más bien diríamos que la actual dirección es la antítesis de la tradición democrática dentro del sindicato.
Por décadas el Sindicato Mexicano de Electricistas se dotó de reglas, tradiciones, prácticas y experiencias democráticas objetivadas en su estatuto sindical. Señalar a la disidencia como traidores, no sólo es un sin sentido, ¿qué se traicionó? Sino una falta a los estatutos sindicales. Hay que recordar, que en el SME está permitido la organización de los trabajadores a través de grupos políticos, incluso contrarios a las direcciones, que está consagrado en su artículo 45 de sus estatutos:
“Todo agremiado que labore con las personas mencionadas en ART.1 tiene derecho a coaligarse con otros trabajadores que se encuentren en las mismas condiciones para formar grupos, los cuales podrán llevar un nombre y quienes los integran tendrán la libertad de declarar o no públicamente el funcionamiento de dichos grupos”.
La organización de los trabajadores a través de grupos, era histórico, nunca había existido el pensamiento único y, mucho menos, había una política sistemática e instrumentalizada para segregar cualquier opinión diferente, so pretexto, de la unidad entorno de Martín Esparza. Pero aquí no sólo hay una defensa de la democracia electricista, que jamás podrá ser borrada del ADN smeita, sino también, hay una defensa a los principios que le dieron origen al SME. Los trabajadores disidentes —como peyorativamente se refieren los charros a cualquier postura democrática— hemos luchado porque la verdad salga la luz. Sin el trabajo de las disidencias jamás los electricistas nos hubiéramos enterado de las liquidaciones millonarias del Comité Central, o de las rentas vitalicias VIP a familiares y amigos de la dirección, o que Martín es miembro del consejo de administración de una transnacional, o de los malos manejos de la cooperativa Luz y Fuerza del Centro, o de los pactos secretos de la dirección con Peña Nieto, o que la política sindical está totalmente subordinada a los intereses de Mota Engil, etcétera.
Ser un electricista democrático —un disidente—, no sólo trae consigo vivir con un discurso estigmatizante, también ha desatado la violencia política y física por parte de la dirección del SME. Diversos compañeros democráticos han sido objetos de la represión por parte de los charros. El charrismo —como el que actualmente se vive en el SME— se ha dotado de mecanismos para hacer acallar las voces disidentes. En nuestro caso, han utilizado desde la sanción estatutaria, hasta la agresión física a través de grupos porriles instalados en el sindicato.
A pesar de todas las dificultades, las voces disidentes se han visto fortalecidas, no son expresiones minoritarias, como lo ha querido hacer ver los charros, son expresiones de miles de trabajadores electricistas. En ese sentido, es que las corrientes democráticas a lo interno del SME, se encuentran en las posibilidades reales para disputarles la dirección del Sindicato.
La dirección charra del SME no se irá sin antes dar la batalla, pero no son invencibles, los trabajadores democráticos, porque eso somos los disidentes, tenemos que organizarnos, ponernos de acuerdo, golpear como un solo hombre. A estas alturas no hay más honor que ser parte de un grupo disidente, porque eso te convierte en un electricista democrático y por suerte en un verdadero smeita.
*Integrante del Sindicato Mexicano de Electricistas
Por segunda vez, los telefonistas se manifiestan este 19 de octubre frente a las oficinas matriz de la empresa Teléfonos de México en Ciudad de México. Presentes las corrientes sindicales Telefonistas Construyendo Democracia, el Frente Telefonista Alternativo, compañeras Rosy Trujillo y Verónica Varela de Monterrey Sección 1, compañeros de la sección de Puebla sección 3, compañeros de Hermosillo sección 15, la Red Nacional Telefonista, la Planilla Roja y también integrantes de la disidencia democrática del Sindicato Mexicano de Electricistas, porque los dueños de esta empresa no quitan el dedo del renglón de cambiarles parte de su régimen de pensiones por acciones de Telmex. Y es que el plazo que acordaron con la sumisa dirección sindical en la pasada revisión de contrato colectivo está por vencer, al acordar el 23 de octubre como fecha límite para finiquitar este delicado aspecto.
Los telefonistas prevén un albazo, ya que hasta el momento han mantenido en secreto lo discutido en las negociaciones. Sin embargo, han comenzado a reprimir a los telefonistas que no están de acuerdo en ese canje leonino de su jubilación por acciones de dudoso valor, pues le han suspendido derechos sindicales por cinco años a las trabajadoras Rosa Verónica Varela y Rosa Elba Trujillo, Secretaria y delegada del Sector jubilados, respectivamente, de la sección 1 en la ciudad de Monterrey.
En este mitin, los telefonistas también protestaron por la convalidación que hizo la Secretaría de Trabajo y Previsión Social del proceso electoral que hizo reelegirse por doceava ocasión consecutiva a Francisco Hernández Juárez en medio de numerosas y graves violaciones a los Estatutos y a la Ley Federal del Trabajo. “Es inconcebible, dicen los telefonistas, que se siga manteniendo la interlocución con los líderes charros y a los trabajadores simplemente se nos recuerde que ahí está un sistema obsoleto de justicia laboral como única alternativa para resolver los problemas originados por la complicidad de las autoridades laborales, los charros sindicales y los patrones.”
Justo por esa complicidad, que ahora se manifiesta en la intención de los dueños de Telmex de golpear nuevamente el régimen de pensiones y de perpetuar en el poder a un individuo por casi medio siglo, es que los telefonistas han decidido movilizarse.
Ser profesor del IPN representa un gran orgullo; desgraciadamente la mayoría de nosotros no cuenta con un salario digno del orgullo politécnico.
Los profesores en el Poli sufrimos un congelamiento laboral sistemático derivado de la falta de presupuesto; esto impide la creación de plazas nuevas para profesores, quienes pueden pasar años laborando exclusivamente con el pago de horas frente a grupo sin ninguna posibilidad de crecimiento, independientemente de su preparación académica, la calidad de sus clases y otro tipo de actividades complementarias a su labor docente, como puede ser el preparación de materiales, diseño de planes de estudio, actividades administrativas e incluso investigación.
Los profesores inician dando clases con un contrato como interinos el cual dura un semestre. En esta modalidad, al profesor se le paga por sus horas frente a grupo sin considerar ninguna actividad extra. Este primer contrato no genera ningún compromiso laboral de parte del IPN para asignar contratos posteriores, por lo que al final del semestre el profesor puede volver a ser contratado según las necesidades de la unidad académica donde esté laborando. Los pagos para los profesores interinos además de ser bajos (menos de 100 pesos por hora) se retrasan por cuestiones administrativas como son la aprobación del interinato en sí mismo, la firma de una serie de documentos y los trámites para generar el pago, por lo que un profesor interino puede empezar a trabajar y recibir su primer pago hasta uno o dos meses después de haber laborado, con una reducción importante del salario por el aumento de impuestos cobrados ya que el pago retroactivo se hace en una sola exhibición. Este tipo de contratos se pueden extender varios semestres bajo las mismas condiciones de incertidumbre laboral hasta que las horas trabajadas se puedan basificar.
Un problema importante es que la basificación de las horas laboradas no depende de la experiencia o capacidades del profesor sino de una serie de factores externos. La basificación de horas es un proceso que sucede cuando existe una convocatoria para basificación y la aparición de convocatorias no es periódica; de hecho, puede pasar muchos años sin su publicación. Dichas convocatorias tampoco son homogéneas en sus lineamientos; un requisito importante es haber laborado en el IPN por lo menos tres semestres consecutivos, pero se han publicado convocatorias donde se piden seis semestres. Las convocatorias no consideran aquellos interinatos donde se cubra a un profesor por incapacidad o alguna licencia (horas de incidencia), solo considera los interinatos para los que no había un profesor previo. La continuidad también se pierde si se toma el interinato para el cual está aplicando un profesor no ha sido aprobado. Las convocatorias también cambian con respecto a las horas que puedes recibir en propiedad; en algunas ocasiones las horas basificables son el promedio de las horas laboradas en los últimos semestres, pero hay convocatorias en donde se considera el número de horas laboradas el último semestre trabajado sin considerar su trabajo previo. Es importante aclarar que el número máximo de horas que un profesor puede obtener es de 19, lo que aún no es una plaza académica, sino que solo son horas de asignatura.
Una vez que el profesor adquiere horas en propiedad, puede aumentar el número de horas en propiedad. Este aumento también tiene la limitante de llegar solo a 19 horas. Este tipo de convocatorias tampoco son periódicas y también cambian en lineamientos cada emisión por lo que los profesores nunca tienen la certeza de que trayectoria seguir con el fin de obtener un aumento de horas. A pesar de tratarse de profesores que ya tienen un historial amplio en el instituto, estas convocatorias tampoco consideran la experiencia del profesor y tienen muchas de las limitantes que tienen las convocatorias de basificación, dando como resultado que muchos profesores no puedan participar o solo aumenten un número reducido de horas.
Tener una plaza de medio tiempo (20 horas) tampoco depende del trabajo duro y dedicación por parte del docente. La asignación de la hora 20 también se lleva a cabo por convocatoria y estas suelen ser más raras que las anteriores. Lo peor es que llegar a la hora 20 tampoco significa tener una plaza de medio tiempo. En el mejor de los casos el profesor tiene una base de 19 horas más una base de una hora; si el profesor tuvo su primer basificación con 13 horas en una primera convocatoria, luego aumento su base a 19 horas en una segunda convocatoria y finalmente fue beneficiado en una convocatoria por la hora 20, este profesor tiene una base de 13 horas, otra de 6 y la última de 1 hora. Así dependiendo del número de convocatorias en las que haya obtenido sus horas. La generación de una plaza de 20 horas (compactación de horas) también está relacionada con una convocatoria que tampoco es periódica y con lineamientos diferentes cada vez. Otro problema es que la asignación de plazas es limitada por lo que aun cuando un profesor cumple los requisitos de la convocatoria es posible que no obtenga la compactación de sus horas.
El viacrucis no termina con la obtención de una plaza de 20 horas. Para tener una plaza de tres cuartos de tiempo (30 horas) o de tiempo completo (40 horas) básicamente se tiene que repetir el mismo procedimiento de solicitar interinatos, esperar las convocatorias pertinentes, participar, muchas veces sin éxito y seguir trabajando arduamente por años sin que ese trabajo se considere para tu crecimiento profesional. Además de la falta de generación de plazas tampoco hay un programa para la recuperación de plazas perdidas por la renuncia, jubilación o fallecimiento de algún profesor. En años recientes, la dirección general del Instituto propuso un programa de recuperación de plazas denominado plan integral. Las convocatorias del plan integral tampoco son anuales y sus lineamientos son excluyentes para la mayoría de los profesores, por lo que muchas ocasiones las plazas perdidas en alguna academia (profesores de una cierta materia) o unidad académica no se recuperan donde se perdieron porque no hay profesores que cubran los requisitos de la convocatoria. Esto resulta increíble considerando que hay miles de profesores esperando por una plaza. Los resultados de este proceso no han sido benéficos para las academias que necesitan profesores y se tornan opacos ya que hay plazas reasignadas a otras unidades académicas sin que haya claridad sobre quien las ganó.
También hay convocatorias para profesores de excelencia. En este caso los lineamientos se enfocan a profesores investigadores que tienen que cubrir un cierto perfil básico, como tener grado de doctor, ser parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), publicaciones científicas, entre otros. Para entrar en estas, el candidato tiene que ser propuesto por un programa de posgrado del Instituto, lo que muchas veces carece de lineamientos claros y puede generar situaciones de asignación de contratos sin ninguna transparencia. Estos contratos en realidad tampoco ofrecen plazas de tiempo completo, sino interinatos de 40 horas que pueden generar una plaza de tiempo completo después de un periodo de prueba y dependiente de la disponibilidad de plazas, por lo que nuevamente no hay generación de plazas nuevas, aun cuando seas un profesor investigador de excelencia.
Esto además se convierte en una competencia desleal para aquellos docentes que solo tienen licenciatura. No es raro encontrar convocatorias para profesores interinos (por lo menos en algunas unidades académicas como la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas) donde los requisitos ya contemplan nivel doctorado, pertenencia al SNI y todos los lineamientos que tienen que ver con un profesor de excelencia ¡todo para 4 horas semanales con un flamante sueldo de 1600 pesos mensuales!
Aun cuando en el IPN hay un sistema de categorías para la plantilla docente, el obtener un nivel más alto dentro de esa categoría también es parte del viacrucis. Sin importar el grado académico ni el trabajo desarrollado por el profesor dentro del instituto en la primera evaluación el resultado siempre es la categoría más baja. La promoción docente también se lleva a cabo mediante la publicación de convocatorias que, al igual que todas las anteriores, nunca se sabe a ciencia cierta cuando se van a publicar. Para subir de categoría se evalúa el trabajo realizado por el profesor como elaboración de material didáctico, cursos, actividades de investigación entre otras; cada trabajo tiene un cierto puntaje y es necesario juntar 100 puntos para avanzar a la siguiente categoría. El truco aquí es que no todas las actividades realizadas serán tomadas en cuenta.
Por ejemplo, los artículos publicados en una revista científica deben además ser avalados por el IPN; lo mismo sucede cursos que se hayan tomado en dependencias diferentes al Instituto, lo que implica una serie de trámites que tienen que ser cubiertos para que dichas actividades sean tomadas en cuenta. Incluso hay rubros en los que debes de tener un porcentaje mínimo, ya que, si no lo tienes, aun cuando en otros rubros hayas sido muy productivo, no eres promovido. De esta forma muchos profesores ven invalidado su trabajo por cuestiones meramente burocráticas.
Como resultado de estos procesos más de la mitad de los profesores del IPN son profesores de asignatura, es decir con 19 horas o menos y con un sueldo indigno. La mayoría carece de certeza laboral y se padece de un congelamiento laboral sistemático que poco a poco se convierte en la forma de vida del profesor, al grado que muchos celebran la apertura de las convocatorias casi con el mismo entusiasmo que lo hacen los líderes sindicales y ven como un gran logro los raquíticos avances en su vida laboral, llenándose más bien solo con la satisfacción de poner sus conocimientos al servicio de la patria.
La preocupación por la situación de los profesores del IPN no es solo laboral, también se centra en el aspecto educativo. Las malas condiciones laborales de este sector de los profesores tienen como consecuencia que la labor docente ya no sea vista como una profesión digna, sino como un trabajo complementario a otros o mientras consigue un trabajo mejor. Lo anterior va en detrimento del crecimiento académico individual; Los profesores de tiempo parcial tienen mayores dificultades para desarrollar su trabajo de docencia, investigación o de tipo administrativo, por lo que de continuar la tendencia de eliminar los tiempos completos el IPN obviamente se corre el riesgo de dejar muchas de las actividades de una institución de excelencia.
Por todo lo anterior es importante exigir un mayor presupuesto para el IPN y la educación en general. Es necesario el presupuesto adecuado para la creación de plazas, de por lo menos medio tiempo para los profesores que cuentan con horas de asignatura de base, la recuperación inmediata de las plazas de los profesores que por jubilación o muerte han dejado de laborar en el IPN en los últimos años, la creación de plazas de tiempo completo para profesores de excelencia y la creación de un sistema de escalafón que permita que los profesores puedan avanzar en horas base y categoría de acuerdo a su trabajo y preparación académica, eliminando candados burocráticos como las horas de incidencia (por trabajadores en licencia o baja) o la interrupción de interinatos, por ser ajenos al desempeño laboral de los profesores. Esta exigencia no será escuchada si los profesores lo hacen de forma individual. Definitivamente el llamado debe ser a la organización para luchar por una dirección sindical que nos represente y que realmente presione a las autoridades para satisfacer, no solo las necesidades laborales de los profesores del IPN, sino también la necesidad de la clase trabajadora de contar con educación gratuita y de calidad.
Compartimos a continuación una cronología de hechos realizada por la Coalición de Trabajadores de la Educación en Línea en la lucha por el reconocimiento de sus derechos, actualmente han logrado que en el proceso legislativo se presente una iniciativa de Ley. Necesitamos coberturar con campañas de solidaridad para que lo logren. Hacemos un llamado al movimiento de los trabajadores, de la juventud y a los movimientos sociales a coberturar su lucha.
El colectivo que integra a facilitadores y tutores de Prepa en Línea SEP, denominado Coalición de Trabajadores de la Educación en Línea, ha tenido desde su creación la firme convicción de generar mecanismos y herramientas que promuevan el fortalecimiento de la educación en línea en México.
Como pioneros de un sistema educativo innovador han tocado puertas y buscado por los medios administrativos y legales, consolidar el programa educativo denominado “Servicio Nacional de Bachillerato en Línea- Prepa en Línea SEP”, como una opción educativa y a la vanguardia de las necesidades que en pleno siglo XXI, se han venido gestando; producto de ello, ha sido la pandemia por el COVID-19, que ha puesto de manifiesto la fortaleza y gran importancia de este programa educativo.
Por ello, y ante la necesidad de que éste programa educativo reconozca en sus leyes educativas y laborales a su base de facilitadores y tutores de manera justa, revierte de importancia la labor del Poder Legislativo para que adecue sus leyes en materia educativa y laboral y establezca esta modalidad de educación en línea en la Ley General de Educación, la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestras y la Ley Federal del Trabajo de manera puntual.
Derivado de estas necesidades, el grupo de docentes que integran CTEL, ha venido desarrollando una serie de gestiones y trabajos coordinados con distintas autoridades educativas y legislativas, para consolidar el sistema educativo de Prepa en Línea SEP.
Por tanto, se presenta la serie de actividades que se han desarrollado:
Reunión con la senadora Nadia Navarro en noviembre de 2019, donde se abordó la importancia del trabajo educativo en línea para la juventud mexicana, compromiso que asumió la senadora de seguir impulsando y fortaleciendo el sistema educativo en cuestión.
En diciembre de 2019 el diputado federal José Luis Montalvo, se comprometió frente a integrantes de CTEL a atender las legítimas demandas e irregularidades sobre la situación laboral de facilitadores y tutores que integran Prepa en Línea SEP.
En enero de 2020, integrantes de CTEL entregan un pliego petitorio a la senadora Gabriela Benavides sobre la situación laboral de facilitadores y tutores de Prepa en Línea SEP.
Integrantes de CTEL llevan a cabo reunión con la senadora Citlalli Hernández en julio de 2020, en la cual se vierten puntos de vista y las necesidades que requiere Prepa en Línea SEP, para consolidarse como un subsistema educativo, así como la universalidad de la becas Benito Juárez para que lleguen a estudiantes de PLS.
Reunión virtual en agosto de 2020, con la senadora Antares Guadalupe, sobre la situación laboral de facilitadores y tutores de Prepa en Línea SEP.
Integrantes de CTEL llevan a cabo reunión en agosto de 2020 con la senadora Guadalupe Covarrubias, sobre la importancia de crear el subsistema educativo de Prepa en Línea SEP.
En septiembre de 2020 la senadora Gabriela Benavides Cobos en coordinación con la Coalición de Trabajadores de la Educación en Línea, presenta la iniciativa que reforma la Ley General de Educación y la Ley General del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros.
La diputada Paty Palma, ha externado el apoyo a las demandas legítimas de Prepa en Línea SEP, en donde desde su espacio legislativo ha solicitado el pago puntual de facilitadores y tutores, asimismo, se ha pronunciado en contra del esquema de subcotratación, y de regular la situación laboral de quienes integran PLS.
Por su parte el diputado Reginaldo Sandoval, se ha pronunciado en favor del fortalecimiento de Prepa en Línea SEP, así como coadyuvar en los trabajos legislativos para consolidar el sistema educativo en línea, como parte fundamental del Sistema Educativo Nacional.
Todos estos trabajos que ha venido realizando CTEL, tienen como finalidad fortalecer la educación en Línea en México, claro está que el apoyo y respaldo del Poder Legislativo, así como de quienes integran Prepa en Línea SEP, sus estudiantes y la sociedad en general, serán clave para hacer de México un país a la altura de las necesidades que hoy reclama el pueblo de México en materia educativa.
Esta iniciativa representa un gran paso para consolidar Prepa en Línea SEP como un modelo educativo vanguardista, pero sobre todo es un gran salto para el sistema educativo en Línea en México.
Trabajadores Telefonistas protestaron frente a las oficinas de Telmex en la Ciudad de México, inconformes con los resultados de la pasada revisión contractual que firmó la empresa y la dirigencia del sindicato, además denunciaron procesos antidemocráticos en la reciente elección para la dirigencia sindical.
Telefonistas se manifiestan hoy, ya que están inconformes con los resultados de su pasada revisión contractual con la empresa Teléfonos de México y con el proceso electoral para renovar a su directiva sindical, agrupados en las corrientes sindicales Telefonistas Construyendo Democracia, el Frente Telefonista Alternativo, la Red Nacional Telefonista y en la Planilla Roja.
Las razones que los llevan a movilizarse consisten en que, por vez primera desde que se privatizó Telmex, a los sindicalizados les diferenciaron el aumento salarial castigando a los trabajadores que se encuentran arriba del promedio de ingresos con un porcentaje menor al 3.5% otorgado; por otra parte, no pactaron el cubrimiento de una sola vacante, acentuando así el robo de su materia de trabajo a través del crecimiento de personal en las empresas terceras y contratistas y, lo más lesivo para ellos, que la dirección sindical pactó con los directivos de Telmex continuar las pláticas durante un período de 45 días, contados a partir del 8 de septiembre de este año, para definir el canje de una parte de la pensión jubilatoria por acciones de esta empresa, a sabiendas que atraviesa por una difícil situación debido a que los dueños no han realizado las inversiones necesarias, se han llevado lo mejor de los servicios a otras de sus empresas del ramo y que las decisiones tomadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones la estrangulan financiera y operativamente.
También los telefonistas se inconformaron por la serie de violaciones a sus Estatutos en el proceso electoral que terminó el 30 de septiembre de este año y que le dio la reelección al secretario general Francisco Hernández Juárez por doceava vez consecutiva, aplastando así la libre voluntad para elegir a sus representantes.
De consumarse, continuará por otros cuatro años más al frente del sindicato, acumulando casi medio siglo de nepotismo, autoritarismo y cesión progresiva de los derechos laborales a los dueños de Telmex.
Yo soy Antonio Camarillo Miranda, Secretario General de la Liga de Chóferes Roberto Luevano Aguayo.
Nuestra problemática es con la empresa Transportes Azul y Blanco, a la cual tenemos emplazada a huelga desde el día 20 de agosto, ahorita ya tenemos un mes y no se ha resuelto todavía nada.
El problema es que el secretario anterior, Sergio Mejía Antolín, en complicidad con la empresa Transportes Azul y Blanco, modificó nuestro Contrato Colectivo, violando todas nuestras cláusulas de trabajo. Por mencionar un ejemplo, nos quitan el 23% de comisión junto al salario, y ahora la empresa quiere pagar el 17%, pero nosotros no estamos de acuerdo, otro ejemplo es el aguinaldo, nosotros teníamos ganado 30 días de aguinaldo por año y ahora la empresa solo quiere pagar 20 días; en la cotización al seguro social, nosotros percibíamos un salario mínimo doble más un 5%, con el que cotizamos ante el seguro social, ahora en la actualidad la empresa dice que nada más va pagar $203.00 pesos.
A nosotros se nos hace una burla, ya que cuando un compañero quiere pensionarse, entonces agarra una pensión mínima, eso es injusto, porque nosotros dejamos nuestro trabajo en el volante, trabajando 14, 16 o hasta 18 horas, ya que nosotros empezamos el servicio desde las 4:00 de la mañana hasta 9:00/10:00 de la noche, tenemos 31 años trabajando en la empresa y ahorita a todo chófer que quiere renunciar lo están liquidando nada más con 12 días por año, cuando la empresa tiene que liquidar a uno, como marca nuestro Contrato Colectivo con 23 días por año.
Entonces nosotros no estamos pidiendo aumento ni nada por el estilo, simplemente que se nos respete el Contrato Colectivo y marcarle el alto a la empresa, ya que tiene amenazados a los trabajadores, les dice: “si tú te acercas a tu sindicato, yo te voy a correr”, lo cual no debe de ser, porque estamos haciendo algo debidamente, no estamos pidiendo algo indebido, ni aumento de sueldo ni nada por el estilo, sino simplemente que se respete nuestro Contrato Colectivo y que se respeten las cláusulas que nosotros ya teníamos ganadas, eso es lo que estamos pidiendo.
Y le pedimos a las autoridades que tomen cartas en el asunto porque nosotros ya llevamos más de un mes y la empresa está aprovechando, ya que ellos no están respetando a la autoridad. Ellos siguen contratando gente, lo cual no debe de ser, porque estamos dentro de un estallamiento de huelga, entonces lo que pedimos es que las autoridades tomen cartas en el asunto y si es posible que se lo hagan llegar al gobernador. Nos gustaría que el gobernador nos apoyará porque nosotros siempre hemos apoyado a las autoridades cuando hay elecciones o cualquier cosa.
Nosotros como trabajadores somos los que necesitamos que llegue a oídos del gobernador, ya que aparte de los 400 chóferes que estamos en la huelga, pues hay 400 familias que dependen de lo que trabajamos, es por lo que estamos aquí en el movimiento de huelga, y aquí no vamos a desistir, aquí vamos a permanecer el tiempo que sea posible, hasta que se nos haga justicia como debe de ser.
A modo de síntesis, se describen los primeros seis artículos del Convenio 98, los cuales enmarcan la obligación del Estado para garantizar la democracia y la libertad sindical como parte de la Reforma Laboral de 2019. Al respecto, se identifican algunos de los agregados o modificaciones que se realizaron a determinados artículos de la Ley Federal del Trabajo con la finalidad de dimensionar el impacto esperado en el derecho a la libertad sindical y a la negociación colectiva. En particular, interesa lo correspondiente a la organización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el cual deberá garantizar de manera inédita que la elección de sus dirigentes se lleve a cabo con la participación de todos sus agremiados; lo anterior implica todo un reto porque su relación con el gobierno deberá ser más inclusiva y transparente para garantizar verdaderas mejoras a las condiciones laborales del magisterio nacional.
Antecedentes sobre la Reforma Laboral de 2019 en México
El convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, también conocido como convenio 98, tuvo como marco la trigésima segunda reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, la cual se llevó a cabo en Ginebra, Suiza el 8 de junio de 1949 y fue convocada por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo.
El derecho de sindicación y de negociación colectiva constituyó el cuarto punto del orden del día de la reunión y derivado de su discusión y análisis, se decidió que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional que fue adoptado el primero de julio de mil novecientos cuarenta y nueve; posteriormente, entró en vigor el 18 de julio de 1951.
Cabe señalar que, en México, el convenio 98 fue aprobado por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, el veinte de septiembre de dos mil dieciocho mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del treinta de octubre del mismo año.
A su vez, fue turnado al Titular del Ejecutivo Federal de México, quien lo ratificó y firmó con fecha nueve de noviembre de dos mil dieciocho; de conformidad con el artículo 7 del citado convenio, fue depositado ante el Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, el veintitrés de noviembre de dos mil dieciocho.
Fue el 5 de noviembre de 2019 cuando se promulgó el Decreto presidencial correspondiente en cumplimiento de lo dispuesto en la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El decreto citado quedó compuesto por un único artículo que específica su entrada en vigor a partir del veintitrés de noviembre de dos mil diecinueve y así, se tuvo por cumplido el artículo octavo del Convenio 98.
De este modo, se hace necesaria la descripción e interpretación del contenido de la Reforma Laboral en México en el marco del Convenio 98 con la finalidad de tener un acercamiento a los alcances y limitaciones de los efectos legales para el funcionamiento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
El convenio 98 y su inclusión en las reformas a la Ley Federal del Trabajo
El convenio 98 quedó compuesto por dieciséis artículos en los cuales se establecen las relaciones que debe haber entre las organizaciones de trabajadores y las de empleadores. En la figura 1, se muestra la descripción de los primeros seis artículos, mismos que han sido incorporados de manera reciente en las leyes mexicanas.
Figura 1. Síntesis de los primeros seis artículos del Convenio 98.
De manera específica respecto al derecho de afiliarse a un sindicato, se ha otorgado libertad a los trabajadores para que decidan si quieren que se les descuente la cuota sindical, lo cual ha quedado estipulado en el segundo párrafo de la fracción VI del artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo (DOF, 2019). En este sentido, se otorga poder al trabajador para desafiliarse cuando así convenga a sus intereses.
Derivado de lo anterior, también se ha establecido en la LFT que los trabajadores y los patrones pueden constituir las organizaciones que consideren convenientes sin la injerencia mediática de unas a otras y de hacerlo, se harán acreedores a las sanciones correspondientes. Artículo 357.- Los trabajadores y los patrones, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas.
Párrafo reformado DOF 01-05-2019
Las organizaciones de trabajadores y de patrones deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las otras, ya se realice directamente o por medio de sus representantes en su constitución, funcionamiento o administración.
Párrafo adicionado DOF 01-05-2019
Se consideran actos de injerencia las acciones o medidas tendientes a fomentar la constitución de organizaciones de trabajadores dominadas por un patrón o una organización de patrones, o a apoyar de cualquier forma a organizaciones de trabajadores con objeto de colocarlas bajo su control. Las prestaciones pactadas en la contratación colectiva no serán consideradas como actos de injerencia. Párrafo adicionado DOF 01-05-2019 (DOF, 2019; p. 93)
Derivado de lo anterior, fue necesario adicionar el artículo 357 Bis, en el que se alude a las garantías y derechos de las organizaciones tanto de trabajadores como de patrones.
Artículo 357 Bis.- El reconocimiento de la personalidad jurídica de las organizaciones de trabajadores y patrones, así como sus federaciones y confederaciones no estará sujeta a condiciones que impliquen restricción alguna a sus garantías y derechos, entre ellos a: I. Redactar sus estatutos y reglamentos administrativos; II. Elegir libremente sus representantes; III. Organizar su administración y sus actividades; IV. Formular su programa de acción; V. Constituir las organizaciones que estimen convenientes, y VI. No estarán sujetos a disolución, suspensión o cancelación por vía administrativa. (DOF, 2019; p. 94).
Un aspecto que debe enfatizarse, es el contenido del artículo 358 de la LFT, en el que se estipulan las garantías para los integrantes de un sindicato, tal es el caso de que su afiliación es voluntaria y, de ser así, ejercer su derecho a votar y ser votado en forma libre, directa y secreta en el marco de una democracia participativa y de igualdad de género.
Así mismo, por un lado, se prohíbe que las directivas puedan permanecer de manera indefinida y por el otro, se encuentran obligados a transparentar su administración y a rendir cuentas, tanto a Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral como a todos sus agremiados e incluso, a cualquier persona.
Artículo 358.- Los miembros de los sindicatos, federaciones y confederaciones, cuentan con los derechos de libre afiliación y de participación al interior de éstas, los cuales implican las siguientes garantías: I. Nadie puede ser obligado a formar o no parte de un sindicato, federación o confederación. Cualquier estipulación que desvirtúe de algún modo esta disposición se tendrá por no puesta; II. Los procedimientos de elección de sus directivas deberán salvaguardar el pleno ejercicio del voto personal, libre, directo y secreto de los miembros, así como ajustarse a reglas democráticas y de igualdad de género, en términos del artículo 371 de esta Ley. El periodo de duración de las directivas no podrá ser indefinido o de una temporalidad tal que obstaculice la participación democrática de los afiliados, y tampoco podrá ser lesivo al derecho de votar y ser votado; III. Las sanciones que impongan los sindicatos, federaciones y confederaciones a sus miembros deberán ceñirse a lo establecido en la Ley y en los estatutos; para tal efecto se deberá cumplir con los derechos de audiencia y debido proceso del involucrado, y IV. La directiva de los sindicatos, federaciones y confederaciones deberá rendirles cuenta completa y detallada de la administración de su patrimonio, en términos del artículo 373 de esta Ley. Párrafo con fracciones reformado DOF 01-05-2019
En el artículo 364 de la LFT se establece el número mínimo de trabajadores que pueden conformar un sindicato, lo cual puede ser una salida para quien decida desafiliarse de un sindicato mediante la negativa del descuento de la cuota sindical ante el patrón o empleador y quizá en el fondo, porque no se garantiza el derecho de sindicación y negociación colectiva y al contario, se privilegia el interés de particulares.
Artículo 364.- Los sindicatos deberán constituirse con un mínimo de veinte trabajadores o con tres patrones, por lo menos… Las federaciones y confederaciones deberán constituirse por al menos dos organizaciones sindicales. Artículo reformado DOF 01-05-2019
Artículo 364 Bis.- En el registro de los sindicatos, federaciones y confederaciones, así como en la actualización de las directivas sindicales, se deberán observar los principios de autonomía, equidad, democracia, legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, inmediatez, imparcialidad y respeto a la libertad sindical y sus garantías… En materia de registro y actualización sindical, la voluntad de los trabajadores y el interés colectivo prevalecerán sobre aspectos de orden formal. Artículo adicionado DOF 30-11-2012. Reformado DOF 01-05-2019 (DOF, 2019; p. 95)
El artículo 365 Bis, se puntualiza lo conducente cuando cualquier persona solicite información relacionada con la organización y administración de un sindicato. De esta manera, se espera que los Comités se conduzcan con estricto apego a la ley y en el marco de la transparencia y rendición de cuentas.
Artículo 365 Bis.- El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral hará pública, para consulta de cualquier persona, debidamente actualizada, la información de los registros de los sindicatos. Asimismo, deberá expedir copias de los documentos que obren en los expedientes de registros que se les soliciten, en términos del artículo 8o. constitucional y de lo dispuesto por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Párrafo reformado DOF 01-05-2019
El texto íntegro de los documentos del registro de los sindicatos, las tomas de nota, el estatuto, las actas de asambleas y todos los documentos contenidos en el expediente de registro sindical, deberán estar disponibles en los sitios de Internet del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Párrafo reformado DOF 01-05-2019 Los registros de los sindicatos deberán contener, cuando menos, los siguientes datos: I. Domicilio; II. Número de registro; III. Nombre del sindicato; IV. Nombre de los integrantes del Comité Ejecutivo; V. Fecha de vigencia del Comité Ejecutivo; VI. Número de socios; Fracción reformada DOF 01-05-2019 VII. Central obrera a la que pertenecen, en su caso. VIII. Padrón de socios. Fracción adicionada DOF 01-05-2019 Artículo adicionado DOF 30-11-2012 (DOF, 2019; p. 96)
A modo de conclusiones
Anteriormente, el SNTE elegía a sus dirigentes mediante la participación de delegados sindicale, que representaban a cierto número de profesores de una escuela, lo cual correspondía a una estrategia de elección subjetiva y excluyente de toda la base magisterial.
Con la reforma laboral del 2019, deberá enfrentar el reto de abrir la participación de todos los agremiados y con ello, promover un primer ejercicio de organización democrática, el cual no es suficiente ni garantiza la verdadera defensa de los intereses de la base laboral.
La afirmación anterior puede ser sustentado con el caso del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) en cuyos estatutos se establece de mucho tiempo atrás que los agremiados elijan a sus dirigentes mediante el voto libre y secreto; sin embargo, una vez que se encuentran en el ejercicio de las funciones respectivas, sus resultados no son los esperados por el grueso de la base magisterial.
Por ejemplo, el sexenio pasado el SMSEM avaló la Reforma Educativa sin consultar de forma amplia a la base magisterial y sólo se limitó a “garantizar” la estabilidad en el empleo mediante la impartición de cursos que le permitieran al docente conocer de manera general en qué consistía la evaluación punitiva.
Otro aspecto que deberá asumir el SNTE, es que los dirigentes no podrán perpetuarse en la dirigencia como lo había hecho en su momento la maestra Elba Esther Gordillo Morales, pues quedó establecido en la Ley Federal del Trabajo que todo sindicato podrá recibir la toma de nota siempre y cuando especifique la duración del encargo al que fueron elegidos los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional.
Aun cuando estos dos elementos podrían permitir la vida democrática del SNTE, esto no será suficiente para que se puedan garantizar los beneficios que todo trabajador anhela o espera de un sindicato.
En suma, son retos y desafíos que los sindicatos del sector educativo deberán afrontar con ética, compromiso y responsabilidad hacia las bases, pues de no ser así, correrán el riesgo de desmantelar la organización de un sindicato para dar apertura a la creación de otros sindicatos que puede tener no sólo ventajas sino también desventajas al momento de formular el pliego petitorio al gobierno en turno.
Referencias
Arámbula, A.; Bustos, C. y Corona, E. (2007). Tratados Internacionales Vigentes en México en materia de Derechos Sociales. Parte II (Derechos de los Trabajadores). México: Cámara de Diputados. Recuperado el 24 de febrero de 2020 de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-21-07.pdf
DOF (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Cámara de Diputados DOF (2019). DECRETO Promulgatorio del Convenio 98 relativo a la
Aplicación de los Principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, adoptado en Ginebra el primero de julio de mil novecientos cuarenta y nueve. México: Cámara de Senadores. Recuperado el 27 de Febrero de 2020 de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578068&fecha=07/11/2019&print=true DOF (2019). Ley Federal del Trabajo. México: Cámara de Diputados. Recuperado el 10 de enero de 2020 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf OIT (Sin fecha). Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98). Derechos Fundamentales del Trabajo. San José de Costa Rica: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 09 de marzo de 2020 de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-san_jose/documents/publication/wcms_566914.pdf
El autor es integrante de la Sección X del SNTE – CNTE