Últimos artículos
Chile: Los fantasmas del acuerdo por la paz
Los violentistas, los narcoterroristas, el lumpen y la izquierda ideológica internacional son los fantasmas del régimen, sus espantapájaros y la argamasa de terror con que construyen al día de hoy la trinchera política de la participación y la democracia con que nos venden los próximos nuevos treinta años de transición. Omiten nerviosamente un pequeño detalle, mientras en los 90 el movimiento de masas se plegó entusiasta al proyecto de que «gana la gente» y que «la alegría ya viene», al día de hoy la única forma de consolidar este proyecto de restauración es mediante la represión desatada y una nueva dictadura. Porque «la gente» no le cree a los partidos del Acuerdo y porque —por más que lo deseen— los procesos históricos no se repiten. Sólo Julio Iglesias tropieza dos veces con una misma piedra.
¿Pandemia permanente? Mutaciones, fracasos del mercado y Cero-COVID
Ha pasado aproximadamente un año desde que se declaró el COVID-19 como pandemia mundial. Hasta ahora, más de dos millones de personas han muerto a causa del propio virus. Muchas más han muerto por causas secundarias. Aunque las vacunas que ahora circulan ofrecen un rayo de esperanza para las masas, que están atrapadas en un ciclo de aislamiento y precariedad, la crisis está lejos de terminar. Sobre todo, porque el proteccionismo y el “nacionalismo de las vacunas” impiden que miles de millones de personas tengan acceso a estos recursos que salvan vidas. ¿Cuándo acabará todo esto?
Balance de las luchas por la libertad de Hasél y cómo podemos avanzar
Lo primero que debemos decir es que esta movilización en solidaridad con Hasél y contra la represión ha sido muy significativa hasta ahora. Sólo desde su encarcelamiento el lunes pasado 15 de febrero, ha habido manifestaciones exigiendo su libertad y por la defensa del derecho democrático a la libertad de expresión en decenas de ciudades de todo el Estado: Madrid, Sevilla, Málaga, Granada, Mallorca, Bilbao, Valencia, Zaragoza, entre muchas otras, y por toda Catalunya, con miles o decenas de miles de manifestantes.
La Lucha por la despenalización del aborto en Quintana Roo
Tras firmar un acuerdo con diputados, el día 10 de febrero del presente año, la Red Feminista Quintanarroense liberó el Congreso estatal de Quintana Roo. Las instalaciones se pudieron utilizar en un horario de 9:00 a 5:00 pm, después de casi tres meses de la toma de las instalaciones. Esto se hizo con el fin de discutir la despenalización del aborto en el Estado, así como los 10 puntos del pliego petitorio.
Las fechas de discusión se acordaron entre los días 16 a 24 de febrero. Mientras se realicen los foros y los dictámenes, las compañeras mantendrán una comisión permanente en el recinto para vigilar que se respete el acuerdo firmado.
El 17 de febrero se tuvo el primer foro virtual, una mesa de debate con la Red Feminista Quintanarooense a las 10:00 am. Más tarde, a las 4:00 pm, se tuvo otra mesa con representantes de la reacción “pro-vida” a quienes no deberían darles más espacios para esparcir sus prejuicios religiosos, que van en contra de todo derecho humano. Además, los foros contaron con un tiempo limitado a 50 minutos, muy poco tiempo para un tema que requiere explicación amplia. Aún con esas limitantes, las colectivas se mostraron optimistas, puesto que por primera vez se dan espacios en el ámbito público para debatir este tema.
Myanmar: un movimiento de proporciones revolucionarias
El golpe de Estado en Myanmar ha desencadenado un movimiento de proporciones revolucionarias. La determinación de las masas de evitar que los militares tomen el poder se puede ver en el generalizado y creciente movimiento de huelgas y protestas que se ha desatado. La junta militar claramente subestimó el grado de oposición al que se enfrentaría.
Las luchas obreras y sindicales en el contexto de la pandemia y la 4T
La lucha de clases no se detiene en el gobierno de López Obrador y el proceso de la llamada Cuarta Transformación; aunque existen medidas y una serie de apoyos económicos para algunos sectores de la población, políticas como los incrementos anuales al salario mínimo, que ha rondado el 15 o 20%, no representa diferencias sustanciales respecto a los gobiernos anteriores.
