El 12 de mayo, poco más de un mes después de que Trump impusiera aranceles masivos a China el 2 de abril, se declaró un alto el fuego en la guerra comercial entre EE. UU. y China. Los aranceles devastadores, que en la práctica significaban el aislamiento de las economías de ambos países, se han suspendido durante 90 días.
¿Por qué se suspendieron de repente? Según el equipo de Trump, las negociaciones habían sido extremadamente amistosas y cordiales. Pero, ¿qué se acordó realmente? ¿Qué cambió realmente para que se suspendieran los aranceles? Al parecer, el único acuerdo fue seguir negociando.
Así pues, Trump lanzó la guerra comercial más espectacular que el mundo haya visto jamás, como arma para conseguir que China… empezara a negociar, algo que siempre se había ofrecido a hacer. A pesar de la eliminación de los aranceles sorprendentemente altos, China no ha hecho concesiones. Parece que hemos vuelto al punto de partida.
Sin embargo, en realidad no hemos vuelto al punto de partida, porque esta breve escaramuza ha revelado algunas cosas. Ha revelado que China, a diferencia de casi todos los demás países, estaba dispuesta a contraatacar y a hablar con dureza, y aparentemente ha sido recompensada por hacerlo.
Trump lanzó una guerra comercial extremadamente ambiciosa y agresiva contra China y el mundo antes de intentar negociar, y ha dado marcha atrás sin haber conseguido nada de China, que era el principal enemigo. Al hacerlo, ha mostrado al mundo las debilidades de Estados Unidos antes de iniciar las negociaciones. Todo esto ha puesto de manifiesto que la economía estadounidense sufriría mucho en cualquier guerra comercial y que la Administración Trump teme las consecuencias.
Esto es muy importante, porque en casi todos los casos Trump se ha limitado a suspender los aranceles muy elevados durante 90 días. Esto somete a su administración a una enorme presión para negociar un gran número de acuerdos comerciales en muy poco tiempo. Los acuerdos comerciales suelen ser muy complejos y muy difíciles de alcanzar, ya que cada país tiene intereses especiales, como los fabricantes de automóviles, los productores de arroz, etc., que deben ser apaciguados, así como intereses estratégicos que defender.
Al hacer enormes amenazas arancelarias y luego dar marcha atrás, como ya ha hecho varias veces, Trump es como el pastor que gritó «¡que viene el lobo!». Sus amenazas parecen cada vez menos serias, especialmente después de que China demostrara que se le puede hacer retroceder.
Según Reuters:
«El principal negociador comercial de Japón, Ryosei Akazawa, dijo el martes que no había cambios en la postura de Tokio de exigir la eliminación de los aranceles estadounidenses en las negociaciones comerciales bilaterales.
«Tokio no se precipitará a la hora de cerrar un acuerdo comercial si ello supone un riesgo para los intereses del país», afirmó.
«La serie de aranceles estadounidenses, incluidos los aranceles recíprocos y los aplicados a los automóviles, las piezas de automóvil, el acero y el aluminio, son lamentables. No hay ningún cambio en nuestra postura de solicitar una revisión, es decir, su eliminación», declaró Akazawa en una rueda de prensa habitual».
Japón es un aliado cercano de Estados Unidos y, según se informa, había estado «a la cabeza de la cola» para alcanzar un acuerdo comercial, que estaba ansioso por cerrar rápidamente. Ahora Japón parece tener menos prisa y se mantiene firme en sus demandas. Ha aprendido que Trump necesita un acuerdo más que ellos.
Bloomberg señala precisamente esto: «La postura desafiante de China en la negociación de una tregua arancelaria con Estados Unidos ha convencido a algunos países de que deben adoptar una posición más dura en sus propias negociaciones comerciales con la Administración Trump… Muchos países observarán el resultado de las negociaciones de Ginebra [con China] y concluirán que Trump ha empezado a darse cuenta de que se ha pasado de la raya».
Curiosamente, la administración Trump anunció brevemente hace unos días un arancel del 50 % sobre los productos de la UE, alegando que la UE estaba retrasando las negociaciones. Pero en pocos días, este arancel también se suspendió, como todos los demás. Parece que la razón de la suspensión es simplemente que Trump «tuvo una conversación muy agradable» con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. No parece que se haya conseguido ninguna concesión por parte de la UE.
Como afirma Bloomberg, China ha descubierto el farol de Trump y ha reforzado la determinación de otros países. No solo eso, sino que China no está perdiendo el tiempo en aprovechar todas las oportunidades comerciales, diplomáticas y políticas que esto le brinda. La guerra comercial de Trump ha dado a Xi Jinping la capacidad de presentarse como una persona razonable, un modelo de estabilidad y equidad en tiempos profundamente inestables.
La época de la «globalización» patrocinada por Estados Unidos ha terminado definitivamente, eso es obvio. Pero el comercio mundial no desaparecerá ni volverá a ser lo que era hace 35 años. La incapacidad de Trump para soportar sus propios aranceles es prueba de que eso es imposible. El mundo está demasiado integrado y es demasiado interdependiente económicamente.
La conclusión a la que llegarán muchos países será, por lo tanto, cubrir sus apuestas y alejarse parcialmente de Estados Unidos. En todo el mundo, las empresas ya están llegando a esta conclusión: deben diversificar, el mercado estadounidense ya no está garantizado.
Además de la presión autoimpuesta de tener que acordar docenas de acuerdos comerciales en 90 días, Trump se enfrenta a serias restricciones a nivel nacional. El Gobierno estadounidense tiene una deuda colosal, cuya sostenibilidad depende de que el dólar estadounidense sea la moneda de reserva mundial. Además de que su guerra comercial asusta a los mercados y merma la confianza en el dólar, el Congreso acaba de aprobar su «gran y magnífico proyecto de ley» de recortes fiscales y compromisos de gasto, que se estima que aumentará aún más la deuda pública en 5,2 billones de dólares. No es de extrañar que el dólar siga perdiendo valor y que a Estados Unidos le resulte de repente más caro pedir dinero prestado.
China, a pesar de ser la parte más fuerte en esta guerra comercial, tiene muchos problemas propios. Sigue dependiendo en gran medida de la economía estadounidense, no solo como mercado, sino también para la importación de determinadas tecnologías y productos químicos clave. Su ofensiva de encanto hacia el resto del mundo depende de que mantenga el acceso al mercado estadounidense. Si lo pierde, tendrá que desviar esas exportaciones a otros mercados, causando estragos en esas economías al inundarlas con productos chinos baratos y socavando así su arduo trabajo para ganarse la influencia de esos países.
El comportamiento errático de Trump en esta guerra comercial expresa, de manera particular, la crisis en la que se encuentra el capitalismo mundial. El pastel ha empezado a encogerse y todos luchan desesperadamente por mantener su porción, a expensas de los demás. Todo el sistema se encuentra en un callejón sin salida.
No podría estar más claro: el capitalismo no ofrece más que crisis económicas y más guerras, tanto reales como comerciales.
Las noticias sobre la detención de los dirigentes del Comité de Acción Awami de Gilgit-Baltistán, así como de algunos miembros del Partido Comunista Revolucionario, han sido indignantes. Más aún al saber de casos de tortura a jóvenes compañeros y que el camarada Ehsan Ali fue trasladado al hospital debido a que las pésimas condiciones carcelarias han dañado su salud. Saber, además, que los compañeros serán juzgados el próximo miércoles, nos convenció de realizar un mitin de protesta en la embajada de Pakistán en México.
La embajada de Pakistán se encuentra en una zona lujosa y rica de la Ciudad de México, poco accesible para los trabajadores y sus hijos que vivimos en zonas obreras. Pese a ello, una veintena de compañeros —la mayoría jóvenes de preparatoria o universitarios— nos congregamos en la embajada la mañana de este 26 de mayo, gritando consignas como: “¡Presos políticos, libertad!”, “¡Libertad, libertad a los presos por luchar!” o “¡De norte a sur, de este a oeste, ganaremos esta lucha, cueste lo que cueste!”. Se realizó un mitin en el que se explicó que los compañeros encarcelados “cometieron” el delito de luchar por los derechos de la clase obrera y los pobres de su región.
Trabajador de la embajada de Paquistán en México recibe carta donde demandamos libertad a los presos políticos
Un representante de la embajada salió, aunque sin proporcionarnos ni su nombre ni su cargo. Se mostraron sorprendidos de que realizáramos dicha acción, pero también indignados de que protestáramos y grabáramos nuestro mitin. Nos dijo que esas no eran las formas ni los procedimientos, que no habíamos hecho llegar nuestras peticiones previamente ni entablado diálogo con ellos. Esto es falso, pues ya habíamos enviado varios correos solicitando trato digno y la libertad de los presos políticos. También es hipócrita: aquí se indignan por una manifestación pacífica, mientras que el gobierno de Pakistán practica detenciones arbitrarias, mantiene a los presos políticos en condiciones deplorables y los tortura. Dejando de lado los discursos diplomáticos, estas son en la práctica las “buenas formas” que el gobierno de Pakistán aplica contra los luchadores de la clase obrera.
El trabajador de la embajada recibió la carta con nuestras peticiones e ingresó nuevamente al recinto. Nosotros continuamos afuera gritando consignas, con nuestros carteles que exigen la libertad de los presos políticos. Finalmente, salieron y nos entregaron la carta firmada de recibido, aunque quejándose de que esas no eran las formas de proceder. Nosotros dejamos en claro que en México hemos conquistado el derecho a la protesta y que el gobierno reaccionario de Pakistán no nos arrebatará ese derecho.
Decidimos dar por concluido el mitin, aunque en las inmediaciones comenzaron a llegar agentes de la policía mexicana, llamados —sin duda— por los temerosos funcionarios de la embajada pakistaní. Ellos simplemente se limitaron a tomar datos sobre las razones de la protesta.
Nos retiramos del lugar sabiendo que nuestra protesta puede animar a nuestros compañeros presos, ejercer presión por su libertad y demostrar que esta no es una acción aislada: forma parte de un movimiento mundial. Luchamos por nuestros compañeros reprimidos, pero en el fondo, luchamos para que se acabe esta violencia reaccionaria. Luchamos por un mundo sin hambre ni violencia, por una sociedad comunista. Esa es la meta que nos une y nos da confianza en el porvenir.
Realizamos un mitin frente a la embajada de Pakistán en CDMX exigiendo la libertad de los presos políticos del Comité de Acción Awami. Denunciamos la represión contra quienes luchan por los derechos del pueblo y entregamos una carta con nuestras demandas. #ReleaseEhsanAlipic.twitter.com/gSJHWYsTLR
— Organización Comunista Revolucionaria (@marxismomx) May 26, 2025
La Internacional Comunista Revolucionaria protesta por la detención de los líderes del Comité de Acción Awaami de Gilgit-Baltistán (AAC-GB) y del Partido Comunista Inqalabi por parte de la policía pakistaní. Enviamos nuestra solidaridad a los compañeros detenidos, que se enfrentan a la represión por oponerse al saqueo de la tierra y los recursos de la región por parte de los capitalistas y los imperialistas. Hacemos un llamamiento al movimiento obrero internacional y a todos nuestros lectores para que protesten contra este acto flagrante de represión.
Entre los detenidos se encuentran el presidente del AAC-GB, Ehsan Ali; el responsable de comunicación, Waheed Hassan; el vicepresidente, Mehboob Wali; el presidente de la sección juvenil del AAC-GB, Asghar Shah; Masood Ur Rehman y otros líderes del AAC-GB. Ehsan Ali es también el dirigente del Partido Comunista Inqalabi en Gilgit-Baltistán, mientras que Waheed Hassan y Asghar Shah son también miembros destacados del partido.
El motivo de esta represión es claro. El Comité de Acción Awaami (Popular) se ha movilizado continuamente contra el saqueo de la región.
Hacemos un llamamiento a todos nuestros simpatizantes y al movimiento obrero en general a nivel internacional para que protesten contra esta brutalidad. Alcen sus voces en señal de protesta, acudan a las embajadas de Pakistán para entregar cartas y peticiones de protesta, publiquen imágenes de las protestas en las redes sociales y presionen a los líderes sindicales destacados, a los parlamentarios de izquierda y a otras personas para que alcen sus voces en señal de protesta. No permitiremos que las autoridades estatales se salgan con la suya con este acto de represión política. Para derrotar estos ataques, ¡hacemos un llamamiento a la solidaridad internacional!
El Comité de Acción Awaami
Este movimiento comenzó hace muchos años contra el fin de los subsidios a la harina en Gilgit-Baltistán, un movimiento que movilizó a miles de personas en toda la región. Al final, el movimiento tuvo éxito y el gobierno de Gilgit-Baltistán se vio obligado a aceptar sus demandas.
Posteriormente, este movimiento, organizado bajo el liderazgo del camarada Ehsan Ali Advocate, continuó luchando por otras reivindicaciones de la población local, que vive en condiciones extremadamente difíciles. El año pasado, el movimiento logró otra victoria, que contribuyó a reducir los precios de la harina y obligó al gobierno a ceder en otras cuestiones, como el suministro de electricidad, la sanidad y la educación para la población de esta región azotada por la crisis.
Tras estas victorias, Ehsan Ali fue elegido presidente oficial del movimiento, que se extendió y comenzó a organizarse en todos los distritos de Gilgit-Baltistán.
Pero el año pasado, el brutal Gobierno de Gilgit-Baltistán, bajo las órdenes de Islamabad, incluyó a Ehsan Ali en la Cuarta Lista, lo que significaba que quedaba bajo la vigilancia continua de la policía por orden de las autoridades. La ley de lista negra conocida como «Cuarta Lista» se utilizó inicialmente para vigilar a los terroristas y prohibir las organizaciones terroristas, pero ahora el Estado está mostrando sus garras al utilizar esta ley contra los líderes de los movimientos de masas que luchan por los derechos del pueblo.
En virtud de esta ley, se restringieron los movimientos de Ehsan Ali y se le ordenó que se presentara ante la policía antes de salir de la ciudad o asistir a cualquier actividad política. Sin embargo, Ehsan Ali nunca se preocupó por estas restricciones y continuó con sus actividades revolucionarias, organizando el movimiento por los derechos fundamentales del pueblo de su región.
En diciembre del año pasado, fue detenido brevemente en Rawalpindi, cerca de Islamabad, pero fue puesto en libertad tras una protesta de decenas de abogados.
La semana pasada, cuando se dirigía a Skardu, la principal ciudad de Baltistán, para organizar una reunión de la AAC-GB, Ehsan Ali fue detenido por la policía local y se le pidió que regresara a su casa. La AAC-GB tenía previsto celebrar un gran consejo popular para abordar diversas cuestiones urgentes que afectan al pueblo, entre ellas el proyecto de ley sobre minerales. La gran reunión, prevista para los días 24 y 25 de mayo, sembró el temor entre las autoridades estatales, que querían impedir su celebración. Por ese motivo, prohibieron a los compañeros viajar a la reunión en Skardu.
Ehsan Ali y sus compañeros protestaron pacíficamente contra esta medida brutal y draconiana para restringir su movimiento en Gilgit. En esa protesta, los participantes corearon consignas contra el régimen dictatorial y la opresión del Estado pakistaní en Gilgit-Baltistán. También corearon consignas contra las clases dominantes de la India y Pakistán por librar guerras imperialistas en la región, guerras que no han beneficiado al pueblo, sino que lo han sumido aún más en la pobreza, la miseria y la amenaza de la aniquilación nuclear.
Ahora han sido detenidos por esa protesta y acusados de alterar el orden público por gritar consignas contra las autoridades estatales. Ehsan Ali ha sido puesto bajo custodia policial por el tribunal hasta el 28 de mayo, mientras que algunos de los otros compañeros detenidos han sido puestos bajo custodia hasta el 22 de mayo. No se permitió a sus abogados presentar solicitudes de libertad bajo fianza. Todo el asunto ha sido una farsa y una burla del proceso judicial.
Tres de los detenidos son miembros del Partido Comunista Inqalabi (PCR), la sección pakistaní de la ICR. El AAC-GB ha convocado protestas pacíficas contra esta represión. El Partido Comunista Inqalabi ha publicado la siguiente declaración:
«Los casos falsos y fabricados y las detenciones contra el presidente electo del Comité de Acción Awaami de Gilgit, Ehsan Ali Advocate, y otros líderes y trabajadores son medidas completamente inconstitucionales y dictatoriales. Esta represión se está llevando a cabo para que los recursos y el pueblo de Gilgit Baltistán puedan seguir siendo saqueados sin ningún impedimento, privándoles de su verdadera dirección representativa. Condenamos enérgicamente esta mala gestión del Estado y la brutalidad policial y exigimos la liberación inmediata de los presos. De lo contrario, no solo el pueblo de Gilgit saldrá a las calles: protestaremos en todo el país y haremos un llamamiento a los trabajadores del mundo para que alcen su voz contra esta barbarie».
Protestas de solidaridad
Ayer, 15 de mayo, se celebraron protestas en Gilgit y Hunza para pedir la liberación de los compañeros, mientras la policía seguía deteniendo a más activistas bajo la acusación de alterar el orden público. Los compañeros Waheed Hasan y Asghar Shah, también miembros del PCR, fueron detenidos. Sin embargo, las protestas continuarán y se celebrarán más protestas hoy y en los próximos días.
El PCR también ha anunciado protestas en Lahore, Karachi e Islamabad para el sábado 17 de mayo, en las que participarán activistas políticos y estudiantes con el fin de denunciar la brutalidad del Estado.
La dirección del Comité de Acción Conjunta Awaami de Azad Kashmir también ha emitido una declaración de solidaridad y ha condenado esta brutalidad, exigiendo la liberación de todos los líderes detenidos.
Exigimos la liberación inmediata de Ehsan Ali y de todos los miembros del AAC-GB. Exigimos que se anule el caso fabricado contra ellos.
Exigimos también la eliminación inmediata del nombre de Ehsan Ali de la famosa Cuarta Lista y que se le restituya inmediatamente su derecho a la libre circulación. Exigimos el fin de todas las restricciones a sus actividades políticas.
Exigimos asimismo que se acepten de inmediato todas las reivindicaciones del AAC-GB, en especial la carta de catorce puntos que el Gobierno de Gilgit-Baltistán ya ha aceptado, pero cuya aplicación ha retrasado.
Hacemos un llamamiento a los trabajadores del mundo para que apoyen la justa lucha de estos compañeros, el AAC-GB y el Partido Comunista Inqalabi, contra la brutal opresión de Gilgit-Baltistán y por el derrocamiento del capitalismo, que es la raíz de esta opresión. Los compañeros han dejado claro que no se dejarán detener por la represión y la brutalidad del Estado, y que seguirán luchando contra la injusticia y la opresión hasta alcanzar el objetivo de la revolución socialista.
Más detalles y declaraciones seguirán.
Una vez más, hacemos un llamamiento a todos nuestros lectores y simpatizantes, así como al movimiento obrero en general, para que protesten contra esta injusticia. Hacemos un llamamiento a nuestros lectores para que presionen a los líderes sindicales destacados, a los parlamentarios de izquierda y a otras personas para que alcen su voz en protesta. Organizad vuestras propias protestas y publicad imágenes de ellas en las redes sociales. Enviad cartas de protesta a las embajadas pakistaníes de todo el mundo y haced saber a las autoridades que los ojos del movimiento obrero internacional están puestos en ellas.
¡Viva la unidad de la clase obrera!
¡Si tocan a uno, nos tocan a todos!
¡Libertad para los líderes del Comité de Acción Awaami de Gilgit-Baltistán!
A continuación publicamos una nota enviada por un profesor en lucha, integrante de la Red de Defensa Magisterial de Chihuahua. Invitamos a nuestros lectores a enviar sus contribuciones a nuestra prensa revolucionaria.
Una de las demandas históricas del magisterio ha sido la mejora salarial. Con la instauración de Carrera Magisterial, dicha demanda mutó hacia la exigencia de mejorar los sistemas de evaluación, al ser estos los únicos medios para aspirar a un mejor salario (Servicio Profesional Docente, y posteriormente el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, a partir de este momento SPD y SICAMM, respectivamente). Estos tres modelos representan una continuidad de las políticas neoliberales que, lejos de ofrecer soluciones reales a los derechos del magisterio, desvían la atención del problema de fondo mediante un discurso centrado en el esfuerzo y el mérito individual.
El bajo salario de los trabajadores de la educación ha persistido durante años. El aumento al sueldo base se ha mantenido por debajo de la inflación, con incrementos que oscilaron entre el 3 y el 4 por ciento hasta 2023, año en que aumentó significativamente, aunque de manera insuficiente para garantizar un salario base digno.
No debemos caer en el falso debate de si debemos regresar a los sistemas anteriores o si este sistema debe ser mejorado. Modificar los lineamientos, ajustar las ponderaciones o rediseñar las formas de evaluación no resuelve el problema de fondo: cualquier modelo pondrá en ventaja a un sector del gremio, ya que los recursos asignados cada año son limitados. Esta desigualdad se justifica con el mito del mérito, responsabilizando al docente y haciéndole creer que no se esforzó lo suficiente o que es demasiado joven para merecer una mejora salarial. A pesar de que miles de docentes acreditan las evaluaciones, estudian y se profesionalizan, pocos logran obtener una promoción.
Quiero dejar en claro que no nos oponemos a la existencia de modelos de profesionalización, pero estos deben ser una alternativa para los docentes, no el único medio para acceder a un salario digno. Hoy, muchos compañeros se ven forzados a tener un empleo extra para poder llevar una vida digna. Necesitamos regresar a los orígenes del sindicalismo y retomar la consigna de: a igual trabajo, igual salario, para garantizar un sueldo base que permita a cualquier trabajador ser el sostén de su familia, sin que esto implique la desaparición de los modelos de profesionalización y estímulos salariales.
Que surjan los foros justo en el momento en que los docentes se están organizando para exigir que el gobierno federal cumpla su palabra de abrogar la Ley del ISSSTE, solo puede entenderse como un distractor. Dicho sea de paso, las decisiones políticas que se tomen no surgirán de estos foros de consulta.
No necesitamos un nuevo modelo dentro de la lógica neoliberal, que significa exclusión y precariedad. Necesitamos seguir organizados para luchar por la construcción de una política de justicia laboral que no nos obligue a competir por lo mínimo. Transformar el modelo sin tocar el problema de raíz es perpetuar la injusticia salarial que degrada la labor docente.
El segundo congreso del PCR fue un evento electrizante, como ningún otro, rico en comprensión política, entusiasmo revolucionario y confianza contagiosa. ¡Nunca ha habido un mejor momento para organizarse y unirse a los comunistas! [Publicado originalmente en communist.red]
Este fin de semana del Primero de Mayo, del 2 al 5 de mayo, 550 comunistas se reunieron en Londres para el segundo congreso del Partido Comunista Revolucionario (PCR).
Esta reunión no podría haber llegado en un momento más oportuno, con acontecimientos explosivos estallando en todo el mundo. Como señaló el secretario general del PCR, Ben Gliniecki, en su discurso de apertura:
«Las elecciones locales [del 1 de mayo] han dado una instantánea de la ira total que existe entre los trabajadores hacia el establishment. Pero la característica clave que define la situación política es el vacío total de una dirección revolucionaria que pueda conectar con este estado de ánimo…
«Por estas fechas, el año pasado, Rishi Sunak seguía siendo primer ministro; Joe Biden era presidente de Estados Unidos; el movimiento de campamentos acababa de empezar en las universidades.
Desde entonces, el partido se ha visto envuelto en todos los acontecimientos importantes: el movimiento palestino, nuestra campaña para las elecciones generales, las contramanifestaciones contra la extrema derecha el pasado mes de agosto…
Todo ello, entretanto, habrá tenido un enorme impacto en la conciencia».
En este contexto político, por un lado, y el inmenso fortalecimiento político del partido en los últimos 12 meses, por otro, el estado de ánimo en el congreso era muy optimista.
Mike Hogan, un camarada dirigente, que se unió a nuestra organización predecesora, la tendencia Militant de Ted Grant, en 1978, afirmó que este era el mejor evento político de toda su vida.
No faltan anécdotas que transmiten el impacto electrizante que tuvo el congreso en todos los asistentes. Todas las capas del partido se inspiraron en este evento histórico.
«Me di cuenta de que podía hacer mucho más… Tengo muchas ganas de dar un paso adelante y desarrollarme a mí mismo y al partido». — Pan, miembro del partido desde hace cinco años.
«Tuvimos una interesante discusión durante el desayuno, en la que un nuevo compañero hablaba de lo impresionado que estaba por el nivel de las charlas y las intervenciones. Dijo que casi pasó por las siete etapas del duelo, que se dio cuenta de que pensaba que había llegado tan lejos [en su formación], pero que ahora tenía que llegar mucho más lejos». – Calum, miembro de la grupo de base de Leith
«Se podía sentir la emoción en la sala». – Michaela, que asistía por segunda vez al congreso nacional del PCR, hablando de la recaudación de fondos.
«Escuchar los informes de las [otras secciones de la Internacional Comunista Revolucionaria] me ayudó a poner todo en perspectiva. Somos mucho más grandes que las reuniones de sección a las que he asistido hasta ahora». – Nick, miembro reciente.
«Llegamos a nuestro alojamiento a la 1:30 de la madrugada del domingo. Luego pasé dos horas hablando con [otro compañero irlandés] en el parque. Nos vemos todo el tiempo, pero yo estaba rebosante de ideas y entusiasmo, así que no podíamos parar». – Mike, miembro del grupo irlandés de la ICR.
«Perdí la cuenta de cuántas veces se me hizo un nudo en la garganta o se me puso la piel de gallina. Hay un aspecto emocional en nuestro trabajo. Tenemos un optimismo revolucionario, que no se basa en hipótesis que suenan bien, sino en condiciones materiales reales. El PCR es la encarnación viva y palpitante de las ideas marxistas. Siento mucho orgullo por esta organización y una gran camaradería con mis compañeros. Salí de allí sabiendo que había encontrado el trabajo de mi vida». —Annie, miembro del PCR desde hace un año.
Este sentimiento se reflejó no solo entre los miembros del PCR, sino también entre el personal del recinto. «¡Nunca había visto una reunión en esta sala con tanta energía!», exclamó el técnico de audiovisuales al hablar con nuestros compañeros.
El mundo en llamas
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca marca el comienzo de una fase cualitativamente nueva en las relaciones mundiales, un punto de inflexión en la crisis orgánica del capitalismo que se ha desarrollado desde 2008.
Este mensaje fue subrayado por el debate de todo el día sobre las perspectivas mundiales que abrió el congreso, presentado por el teórico principal de la ICR, Alan Woods.
Como subrayaron varios compañeros durante el fin de semana, solo comprendiendo la importancia histórica de los acontecimientos mundiales podemos entender la profundización de la crisis en Gran Bretaña.
En particular, Alan destacó que estamos asistiendo al fin de una era.
«Los liberales acusan a Trump de destruir por sí solo el «orden internacional basado en normas»», comentó Alan.
Pero añadió que lo que los liberales atribuyen a la «locura» de un solo político refleja en realidad procesos y presiones que se han estado gestando bajo la superficie durante mucho tiempo.
Por encima de todo, explicó Alan, el programa de Trump refleja el declive relativo del imperialismo estadounidense, la potencia imperialista más poderosa de la Tierra.
Detrás de todos los giros y vueltas de la política comercial de Trump no se esconden las locuras de un demente, sino la intensificación de la competencia imperialista por los mercados y los beneficios.
«Los aranceles son misiles nucleares lanzados contra otros países», afirmó Alan. «Son armas de guerra».
En el fondo, esbozó Alan, estamos viendo los síntomas del callejón sin salida del capitalismo: las barreras al desarrollo de las fuerzas productivas impuestas por la propiedad privada y el Estado-nación.
En el pasado, la clase dominante intentó superar estos obstáculos mediante la inmensa intensificación del comercio mundial, por un lado, y la expansión del crédito, por otro. Pero ahora estos factores se están convirtiendo en su contrario.
Los oradores del público dieron muchos ejemplos de cómo la montaña global de deuda y la intensificación de las guerras comerciales amenazan ahora con provocar quiebras soberanas y una depresión económica mundial, con todas las ramificaciones sociales y políticas que ello conllevará.
James Kilby, miembro del consejo editorial de In Defence of Marxism, utilizó la expresión «bomba de relojería» para referirse a la crisis mundial de la deuda. «La clase dominante pospuso el día del juicio final durante años y años», señaló James, «y ahora por fin ha llegado».
La relación entre la deuda y el PIB en los países capitalistas avanzados se sitúa actualmente en torno al 110 %. En Estados Unidos, alcanza el 120 %. En consecuencia, el dinero que se gasta en pagar los intereses es superior al de cualquier departamento federal, salvo el militar. Gran Bretaña, de manera similar, se ve amenazada por una «espiral de muerte por deuda».
Las economías más atrasadas serán las primeras en caer. En los últimos años, ya hemos visto cómo la cuestión de la deuda ha conducido directamente a movimientos revolucionarios en lugares como Sri Lanka y Kenia. La guerra comercial solo puede empeorar las cosas. «Estos países dependen del superávit comercial en dólares estadounidenses para pagar la deuda», continuó James. «Pero ese superávit es precisamente lo que Trump quiere acabar».
En otras palabras, como explicó Alan, el proteccionismo significa exportar los problemas sociales a otros países. «America First» significa que el resto del mundo es lo último.
La guerra comercial sumirá al mundo entero en un caos aún mayor. Niklas Albin Svensson, miembro destacado de la ICR, dio un ejemplo claro que demuestra la inmensa perturbación que causará el aumento de los aranceles:
«Una pieza que se utiliza tanto en los aviones Boeing como en los Airbus, la CFM56, se produce de forma independiente en Estados Unidos y Francia para cada uno de los monopolios, respectivamente.
Pero una parte significativa de las piezas utilizadas para fabricar esta pieza se producen en una sola fábrica. Ahora se da una situación en la que resultará más barato que lo que antes era una fábrica se convierta en dos, tres o cuatro.
Este es el enorme impacto que tiene la ruptura de la división internacional del trabajo en la productividad».
Es evidente que no faltan, ni faltarán, golpes duros que sacudirán la conciencia de las masas explotadas y oprimidas de todo el mundo.
Como ponen de relieve los ejemplos de Sri Lanka y Kenia —y, más recientemente, Grecia y Serbia—, a menos que se construya de antemano un partido revolucionario poderoso, la clase dominante siempre conseguirá estabilizar la situación, incluso frente a tremendos movimientos de masas.
En resumen, en ausencia de una dirección revolucionaria clara, las guerras, las crisis y la miseria del capitalismo continuarán y empeorarán. La alternativa a la que se enfrenta la sociedad es clara: socialismo o barbarie.
«Tenemos que construir el partido como si toda la historia futura de la humanidad dependiera de nosotros», proclamó Ben Gliniecki. «Porque así es».
Crisis del capitalismo británico
Atrapada en las corrientes cruzadas de la tempestad que azota el mundo se encuentra Gran Bretaña: uno de los países capitalistas avanzados más débiles y, por lo tanto, donde se pueden ver de forma concentrada todas las contradicciones del capitalismo.
Rob Sewell, secretario político del PCR, abrió la tercera jornada del congreso con un debate sobre las perspectivas de la revolución británica y las tareas que afronta nuestro partido.
«Lo que es notable es el grado de colapso del capitalismo británico, en su profundidad y alcance», comentó Rob. «Este declive se disimuló durante un período histórico gracias al Imperio y al auge de la posguerra. Pero ahora es evidente para todos».
Rob señaló el largo declive industrial de la antigua «fábrica del mundo». Gran Bretaña tiene ahora 2,7 millones de trabajadores industriales, y en descenso, frente a los 4,5 millones de 1992.
«Hace miles de años, los antiguos egipcios construían con ladrillos, y construyeron las pirámides», señaló Rob. «Hoy en día, Gran Bretaña no produce suficientes ladrillos para la construcción y tiene que importarlos de Australia».
«Tenemos que importar mineral de hierro y carbón para fabricar acero en Gran Bretaña», continuó Rob, «¡y eso que tenemos carbón suficiente para 700 años!».
El declive del capitalismo británico está provocando una grave degradación social. Un millón de jóvenes británicos no tienen empleo, ni estudian, ni reciben formación. «Eso es un millón de jóvenes descartados por el capitalismo», afirmó Rob.
«No es casualidad que los conservadores hayan sufrido la mayor derrota electoral de la historia», explicó Rob. «Esto refleja la situación de ira que se está acumulando en la sociedad».
Toda esta ira está tratando desesperadamente de salir a la superficie. Y está encontrando una expresión temporal y parcial en forma de Reform UK.
Pero como demagogo reaccionario sin soluciones para las crisis del capitalismo británico, cualquier apoyo a Farage se convertirá rápidamente en amargura si llega al poder.
Los compañeros explicaron cómo podemos esperar muchas otras expresiones de las presiones acumuladas y el material inflamable en la sociedad en el período que se avecina: divisiones en el Partido Laborista; el surgimiento de nuevos partidos y formaciones; movimientos antipolíticos; y luchas industriales.
Sin embargo, lamentablemente, en este momento nos enfrentamos a la izquierda más débil de la historia. En consecuencia, existe un enorme vacío político en Gran Bretaña, una falta total de puntos de referencia para toda la ira y la energía que arden entre los trabajadores y los jóvenes.
Los líderes del movimiento sindical tienen una responsabilidad especial en esta situación, como señaló Mike Hogan en una de sus intervenciones en el debate:
«[El secretario general del TUC] Paul Nowak elogió a Ernest Bevin [un ministro destacado del gobierno laborista de 1945] por utilizar lo que él llamó «diplomacia, no huelgas», es decir, utilizar la «inteligencia» contra los patronos.
¡Pues lo inteligente es ir a la huelga!».
Sin embargo, tarde o temprano, los sindicatos se verán obligados a pasar a una semi oposición a la austeridad de Starmer, como demuestra el ejemplo de la huelga indefinida de los trabajadores de la basura en Birmingham.
Varios compañeros explicaron que, incluso cuando surge esta militancia industrial, la lucha de los trabajadores siempre se ve frenada por la estrecha visión de los líderes del movimiento obrero, que no buscan una solución más allá del capitalismo.
«No solo luchamos por mejores condiciones», concluyó Mike.
«Lenin dijo que nuestro partido «lidera la lucha de la clase obrera, no sólo por mejores condiciones para la venta de la fuerza de trabajo, sino por la abolición del sistema social que obliga a los desposeídos a venderse a los ricos».
«¡Nuestro partido quiere construir un paraíso en la Tierra! ¡Nuestro partido es el comunismo! ¡Nuestro partido es la liberación de la humanidad de la inmundicia de la guerra, el capitalismo y el imperialismo!».
Reclutamiento para la revolución
Basándose en esta inspiración y comprensión, el congreso pasó a debatir nuestras tareas para el período que se avecina.
Las bases para los éxitos futuros ya están sentadas. Es importante destacar que, a lo largo del fin de semana, varios compañeros subrayan la conquista que el partido ha logrado en los últimos años al recuperar la bandera del comunismo.
Como resultado, jóvenes radicalizados que buscan una alternativa revolucionaria genuina se están acercando cada vez más a nuestro partido, basado en las ideas del marxismo y las tradiciones del bolchevismo.
Hemos alcanzado este hito trascendental en el plazo de un año desde la fundación del PCR. A través de iniciativas audaces, como la campaña de Fiona Lali en las últimas elecciones generales, nos hemos situado de verdad en el mapa.
Al presentar el informe de la organización en el último día de debate, Ben Gliniecki señaló que el último año ha sido testigo de un fortalecimiento de todos los aspectos de nuestro partido: desde la educación hasta las finanzas.
Pero de la comprensión de las perspectivas se desprende que aún somos una fuerza demasiado pequeña para las tareas históricas que nos esperan.
Por lo tanto, todas las fuerzas del partido deben centrarse en el punto de ataque: reclutar y consolidar una nueva capa de comunistas y luchadores de clase.
Por eso el PCR está lanzando una campaña de reclutamiento. Desde ahora hasta el final del verano, nuestro objetivo es reclutar 200 nuevos miembros, reuniendo a los trabajadores y a los jóvenes con el llamamiento a una «revolución contra los multimillonarios».
Los camaradas salieron del congreso con una enorme confianza en este objetivo. «Cuando nos proponemos algo, siempre lo conseguimos», concluyó Ben. «Sé que reclutaremos a 200 personas. Sé que las consolidaremos».
Este optimismo está totalmente justificado. Durante el propio congreso, el partido dio importantes pasos adelante. Las secciones del PCR donaron colectivamente la asombrosa cifra de 140.000 libras en respuesta al llamamiento para el fondo de lucha. Y los compañeros se comprometieron a aportar un total de 4000 libras al mes en forma de aumento de las cuotas de afiliación.
Algunas de estas promesas fueron realmente excepcionales, incluyendo aumentos de 6,50 libras esterlinas al mes a 100 libras esterlinas; de 50 libras esterlinas a 230 libras esterlinas; y de 55 libras esterlinas a 450 libras esterlinas.
Estas increíbles muestras de sacrificio fueron uno de los muchos indicios del impacto inspirador que tuvo el congreso de ese año en los compañeros.
Del mismo modo, tras la clausura oficial del evento, los asistentes comenzaron inmediatamente a discutir planes para construir el partido durante su viaje de regreso a casa.
Todavía nos queda un largo camino por recorrer. Pero los compañeros del PCR están preparados para afrontar el reto.
Tenemos confianza en nosotros mismos y en el poder de la clase obrera, sobre todo porque confiamos en las ideas del marxismo: «nuestra arma invencible» en la lucha por derrocar el capitalismo, como dijo Fiona en sus palabras de clausura, antes de una emotiva interpretación final de La Internacional.
Ben resumió esta audacia y valentía revolucionarias, no citando a Marx o Lenin, sino con las palabras de T. E. Lawrence:
«Todos los hombres sueñan, pero no de la misma manera. Aquellos que sueñan de noche, en los oscuros recovecos de sus mentes, se despiertan por la mañana para descubrir que todo se ha desvanecido. Pero los soñadores de día son hombres peligrosos, porque actúan sobre sus sueños con los ojos abiertos para convertirlos en realidad».
«Esos somos nosotros», concluyó Ben, entre aplausos entusiastas. «¡Somos los soñadores peligrosos!».
El marxista de origen cubano asesinado en México, Julio Antonio Mella, durante su periodo de militancia en el Partido Comunista Mexicano, escribió un breve curso para corresponsales obreros que esperamos sea de gran utilidad a todos aquellos trabajadores que se inician en el arte de la escritura. El curso consta de diez breves artículos publicados en la columna: “Correspondencia del Taller y el Campo” del periódico del PCM: El Machete. Apareció entre el número 67 (3ª semana de junio de 1927) y el número 77 (27 de agosto de 1927). Estos artículos han sido tomados del libro: Julio Antonio Mella en El Machete de Raquel Tibol. Esperamos anime a los trabajadores a escribir y a enviarnos sus artículos para publicarlas en las paginas de Revolución Comunista.
I. ¡¡Un paso más!
Podemos decir sin jactancia alguna que El Machete es el periódico proletario de México que más corresponsales tiene. La gran campaña iniciada desde hace meses ha dado sus resultados. Pero ahora hay algo más que hacer. Los corresponsales de nuestro semanario van a tomar un curso libre a través de estas columnas, para perfeccionarse. Vamos a convertir a cada camarada en un corresponsal que no tenga nada que envidiar a los corresponsales de la prensa diaria burguesa. Todos los secretos del periodismo, todas las recomendaciones, toda la experiencia de los corresponsales de otros diarios del mundo, van a desfilar por estas columnas para el perfeccionamiento de los compañeros que lo escriben.
La conquista de los corresponsales obreros y campesinos ha sido una sólida viga de hierro en el edificio de la revolución social que estamos construyendo por medio de nuestras columnas y del Partido Comunista. Ahora, el perfeccionamiento de estos corresponsales, su educación y preparación como periodistas será, para continuar con el símil anterior, una magnífica y útil decoración a este mismo edificio.
¡Un paso más!, compañeros, un paso más hacia la conquista de nuestro ideal: la Republica Socialista de Obreros y Campesinos de México.
Así, paso a paso, llegaremos.
El Machete, Núm. 67, 3ª semana de junio de 1927
II. Brevedad y concisión: dos virtudes fundamentales del periodista
¿Qué significa ser breve y conciso? No decir una palabra más ni menos e lo que es necesario y expresar cada idea con el mínimo de palabras.
La brevedad es una virtud fundamental porque el periódico de los proletarios lo forman unas cuantas hojas que deben recoger todas las palpitaciones de la vida mundial que tengan interés para la clase trabajadora. Si usted no es breve roba espacio, impide que se puedan poner otras notas tan interesantes o más que la suya. No ser conciso, es decir, escribir más de lo necesario, constituye también una grave falta en un periodista. El periódico semanal o diario es una conquista de la vida moderna. Y, en esta época de grandes industrias, de vuelos trasatlánticos en menos de 40 horas, todo el que vive de veras, vive algo rápidamente. Por lo tanto, si usted, querido corresponsal, escribe algo más de lo necesario, no va a conseguir que su trabajo sea leído por todos, lo que debe ser aspiración de un buen periodista.
El Machete, Núm. 68. 25 de junio de 1927
III. La unidad
¿Cómo ser breve y conciso, sin dejar de expresar lo necesario? Vamos a intentar decir de qué manera. Cada artículo, información o crónica debe tener una sola idea central.
Esta idea central debe guiar al escritor durante todo el desarrollo del trabajo. Debe cuidar que nuevas ideas —»ideas parasitas»— no vengan a su mente y sean como hongos u otras plantas alrededor de un grueso tronco. Así se tendrá ganada la concisión. Nada, fuera de lo necesario para explicar la idea central, ocupará lugar. Es útil recomendar que los artículos se escriban dos veces siempre. Primero, un borrador. Una vez terminado este, debe corregirse bajo los siguientes aspectos: de acuerdo con lo expuesto, para ver si es breve y conciso, todo lo superfluo debe quitarse. Una segunda revisión, de lo que reste, será para aclarar bien los términos y palabras; se verá, antes que nada, si cada palabra indica lo que el escritor tenia en mente. Una buena manera de hacer este trabajo de análisis es «olvidar» lo escrito y ponerse en la disposición de un lector que va a conocer lo que hemos escrito. De esta manera se podrá dar cuanta todo corresponsal el efecto que va a causar en sus lectores lo escrito.
El Machete Número 68, 25 de junio de 1927.
IV. Cómo expresar ideas
Después de la brevedad y la concisión, nada más interesante para el periodista que la forma de expresar ideas. Esto podrá parecer una simpleza; pero no todos saben expresar con propiedad las ideas, y muchos se creen incapacitados. ¿Qué es una idea? No vamos a contestar repitiendo la definición de un tratado de psicología. Esta es una sección popular. Una idea es para todos los compañeros la representación, la imagen de una cosa de la realidad que se la representan en su cerebro y desean expresarla por la palabra escrita o hablada. También pueden venir comentarios, deducciones, de acuerdo con sus conocimientos y experiencias anteriores, y que llamaríamos, no con mucha exactitud, ideas originales, porque las “produce” su cerebro. Las primeras serían reales porque representan la realidad.
Pues bien, no hay un ser humano que no tenga ideas y no las sepa expresar de algún modo. Algunos afirman que hasta los animales tienen ideas y las expresan, como el perro que ladra ante un extraño. Todo el mundo está constantemente transmitiendo ideas a sus amigos en las conversaciones. Nadie puede, por lo tanto, declararse incapacitado para “expresar sus ideas” en el periódico.
Es necesario, después de lo dicho, señalar algunas conclusiones:
Todo mudo puede expresar ideas con solo fijar bien en su mente lo que ha visto: la acción del patrón o del capataz, el atropello de los guardias blancos de los federales.
Debe ser expresada esta idea con la misma naturalidad y espontaneidad con que se habla a un amigo o se cuenta cualquier suceso familiar.
Debe huirse de todo lo artificial, es decir, de palabras huecas, “literarias”, “cursis”, párrafos inútiles, que no son comentarios naturales, ideas originales, sino “frases hechas” que se han quedado en nuestra cabeza, producto de las lecturas de libros de otros autores. Esto es muy común, a veces sin darse cuenta el mismo escritor.
Los camaradas deben ensayar y escribir para El Machete, que es el periódico para la defensa de sus intereses. Si algo no está bien, aquí se arreglará. Nadie nació sabiendo, y un obrero ni después de nacer puede aprender, como no sea con la práctica.
El Machete, Núm. 69, 2 de julio de 1927
V. La Estructura de los artículos
Una vez conocido todo lo expuesto en esta sección en los números pasados, nada más importante quela escritura de los artículos. Sabemos ya cómo fundir el bronce, necesitamos ahora saber cómo hacer el molde. Para esto, como para las cosas anteriores, no puede haber una regla infalible, de hierro. Pero si son útiles las sugestiones. Como tales se dan estas reglas:
Un artículo informativo como los que escriben los corresponsales, debe tener un título que reúna estas condiciones: ha de expresar claro lo que es la parte fundamental, y expresarlo de una manera sugestiva, llamativa.
Debe entrarse inmediatamente a la materia, diciendo lo ocurrido, el lugar, la fecha –si es importante–, etc. Hay, que huir de hacer un “prólogo” para cada artículo. Este “prólogo” no debe ser ni literario ni filosófico, es decir, a los lectores no les interesa, por ejemplo, cómo “estaba el Sol”, cómo estaba “su alma” o “su corazón”. Tampoco interesa a los lectores que se les haga para cada información una síntesis de las doctrinas que el escritor sustenta.
Después de esta parte, que llamaríamos la exposición de los hechos, debe venir el juicio propio del corresponsal sobre el asunto. Aquí tampoco es el lugar de lanzar maldiciones o lamentaciones. El juicio propio debe consistir en relacionar el asunto tratado –pero con datos exactos, no condivagaciones– con la política general de lugar, con los intereses y la política de los que mandan allí: el gobernador, el dueño de la fábrica, el cacique, el militar, etc.
Un hecho no sucede aisladamente. Tiene siempre relación, si es contrario a los intereses de los trabajadores, con la organización social, política y económica en general. Enseñar esos hilos entre toda la tela de araña que nos cubre en la sociedad capitalista, es hacer labor de gran convencimiento revolucionario.
Finalmente, alguna sugestión práctica debe ser dada, según el pensar el corresponsal, para remediar la situación o luchar contra ella. Con esto basta. Así habrá lugar para todos los corresponsales.
El Machete, Núm. 70, 9 de Julio de 1927
VI. El Periódico de y para todos
Nuestra primera tarea inmediata, aquella en que debemos concentrar todas nuestras actividades, es la solidificación del órgano nacional del partido. Para Lenin, en los comienzos del movimiento bolchevique ruso, la organización de un “periódico nacional” era el primer paso. Hoy en México, como en la Rusia de 1901, padecemos de dispersión. “La mayoría de los socialdemócratas (el partido de donde salieron los bolcheviques) están sumergidos en la obra localista, lo cual estrecha sus puntos de vista, limita sus actividades y daña sus habilidades”. La situación fraccionada de México, la política particular de los Estados favorece el fraccionamiento y dispersión del trabajo del partido. Un periódico nacional de intensa circulación será el que luche y hasta contribuya poderosamente a la unificación y nacionalización (en el sentido unitario), del movimiento obrero y campesino de México.
Hay que cambiar la educación personal que los miembros del partido pueden hacerse con sus libros, lo mismo que la agitación y propaganda en los pequeños círculos, por la educación y la propaganda en los pequeños círculos, por la educación y la propaganda a escala nacional por medio del periódico nacional. Esta labor no es solamente del Comité Ejecutivo y de la redacción del órgano oficial del partido, sino que ha de ser también obra de las locales del partido, de las células en las fábricas, de los simpatizantes en general. Todos deben enviar noticias de los sucesos y su opinión sobre los asuntos locales y nacionales. Por medio del periódico nacional vamos a interesar a todas las secciones revolucionarias del país para pensar con el verdadero criterio socialista.
Los agentes y corresponsales son la base del trabajo. Pero ellos tienen que trabajar en contacto con las locales del partido. Agentes, corresponsales y locales son los que permitirán hacer el periódico nacional y efectivo. Es de esperar que esta labor se coordine por los distintos camaradas. Claro es que no se intenta que el periódico trate solamente las cuestiones puramente nacionales.
Por el contrario, gran parte de la vida del mismo ha de venir de la exposición de la situación local, estatal; pero nunca podrá olvidarse que el régimen que nos oprime no es ya nacional, siquiera, sino internacional.
Solamente estando escrito por todos y expresando el sentir de toda la masa, en sus varias manifestaciones, el periódico será útil. Vendrá a ser un inmenso fuelle soplando en todos los lugares donde exista el descontento de una lucha de clases, para encender la hoguera general.
El Machete, Núm. 71, 23 de julio de 1927
VII. El periódico político nacional
Antes que nada, demos una interpretación popular y clara de o que es política. Todo acto o declaración que se haga sobre el régimen social actual es un acto político porque se relaciona con el Estado, la institución política por excelencia. Se dice, por ejemplo, que una huelga es política cuando no se limita a un movimiento económico, a hacer demandas puramente económicas, sino que demanda cambios en la organización política capitalista o choca con esta. Como se ve, el concepto comunista de política no tiene nada que ver con lo que se entiende casi siempre por política: caudillaje, asalto a los puestos públicos, sucias maniobras electorales.
Un órgano nacional político no será, como podría decir cualquier ignorante o mal intencionado, un órgano para apoderarse de los puestos públicos y para beneficiar a los “águilas”. No. Ese órgano será el periódico político de los comunistas y de todos los simpatizantes. Por las campañas de El Machete ya hemos levantado el entusiasmo para el ataque en el terreno económico. Los obreros dicen todo lo que les pasa en la fábrica y en el sindicato; los campesinos cuentan lo que ocurre en sus rancherías o comunidades. Pero ahora es necesario dar un paso más: es necesario que cada trabajador sepa dirigir sus críticas hacia el Estado capitalista. Eso es la lucha política. Un órgano para esta lucha queremos hacer de El Machete cuando decimos que sea el órgano político nacional de los obreros y campesinos.
Queremos que en él se denuncien, al mismo tiempo que otras cuestiones, las injusticias, fallas y abusos de la estructura política del país, que es el Estado capitalista, y se propongan cosas mejores.
Solamente acusando al Estado capitalista, luchando por convertirlo en un Estado proletario, levantando la capacidad de la clase obrera para que adquiera conciencia de sus derechos y del valor de su fuerza.
El Machete, Núm. 72, 23 de julio de 1927
VIII. El periódico como organizador colectivo
Ilustración aparecida en el periódico El Machete, sobre el asesinato de Julio Antonio Mella
Un periódico, órgano oficial de un partido de clase, tiene una función importantísima, además de la de propaganda en todas sus formas y de la creación de la unidad de pensamiento en el partido. El periódico debe ser el mejor organizador colectivo. El partido debe enseñar a resolver los problemas de cada día desde las columnas de El Machete. Los problemas de organización de cada una de las entidades el partido deben encontrar una solución. Cómo se organiza una célula de barrio, de taller o de campo. Cómo debe funcionar.
Cuáles son sus fines revolucionarios. Cuál es el trabajo político, sindical y de propaganda de las locales. Cómo se reparte la propaganda. Todos estos temas es necesario tratarlos –se tratarán uno a uno− para hacer del periódico lo que debe ser: un organizador colectivo.
Pero la enseñanza no puede venir de la simple exposición teórica de la doctrina y de los principios de organización. Para que el periódico de resultado como organizador, es necesario que todos expongan sus experiencias, lo mismo cuando fracasan que cuando triunfan. Nosotros no somos burgueses hipócritas para ocultar nuestros fracasos e ineptitudes. El análisis de un fracaso puede impedir otros fracasos, y un triunfo prepara el terreno para los triunfos de los demás compañeros.
Desde el próximo número existirá una sección especial de organización en El Machete para discutir los problemas de organización del partido. En esa sección se expondrá teóricamente la organización, y después se discutirán los ensayos, hasta darle al partido la estructura férrea que necesita un Partido Comunista.
El primer tema que se discutirá en varios números hasta su realización completa es la organización de las células.
El Machete, Núm. 73, 30 de julio de 1927
IX. Temas de organización: Campaña de reclutamiento
Para que la organización de las células, la base orgánica del partido, pueda ser efectiva, hay que ampliar más las filas de las locales.
Es innegable que se han hecho muchos progresos en lo que respecta a la entrada de nuevos miembros. En esta campaña la local de México va a la cabeza. Pero mientras todos los que deben estar en el partido no lo estén, no será posible darles una organización sólida que ponga las bases del partido de masas que queremos.
Antes de la campaña por la organización celular hay que hacer una campaña de todas las locales a un tiempo para el ingreso de nuevos miembros. Lo primero que debemos tener en cuenta es el gran número de simpatizantes que tiene el partido. Gran parte de ellos puede convertirse en miembros activos si se les sabe atraer. El Machete está imprimiendo y distribuyendo estratégicamente 7,000 mil ejemplares. Esto indica más del doble de lectores, si se tiene en cuenta que en las fábricas y rancherías cada ejemplar es leído por muchos compañeros.
Desde estas páginas haremos una campaña nacional para el reclutamiento de nuevos miembros. Todos los simpatizadores que asiduamente leen el órgano del partido; todos los compañeros que ayudan en los trabajos sindicales a los miembros del partido; todos los corresponsales y agentes que han demostrado su amor a la causa comunista sin formar parte del partido; todos los socialistas y revolucionarios honrados que no encuentran ambiente en los partidos “moderados” tienen su puesto en el Partido Comunista. Todos los luchadores sindicales que quieren y no saben cómo destruir al capitalismo deben venir al Partido Comunista para emprender la verdadera ruta.
El Machete, Núm. 76, 20 de agosto de 1927
X. Agitación y propaganda*
Para la captación de nuevos miembros, nada más importante que la propaganda metódica, especializada y práctica. Ya dijimos la importancia que tiene El Machete en esa propaganda. Pero él solo no basta. El órgano del partido es de agitación y de educación, mediante la divulgación de los problemas nacionales e internacionales. El exceso de noticias impide que se desarrolle una amplia campaña educacional y de convencimiento. Así, pues, la propaga de nuestro semanario debe ser acompañada con la distribución de literatura comunista: libros, folletos y manifiestos especiales.
Cada miembro del partido debe ser un propagandista diario y eficaz. No basta solo con comprar y repartir el órgano del partido. Es necesario hacer también la distribución de folletos y libros. Claro esta que estos no pueden darse gratis. Pero es un deber de cada miembro venderlos. Publicaremos en el próximo número una lista de las obras que tenemos para dar a la venta. Las locales deben hacer que sus secretarios de Propaganda se impongan como misión principal, en este momento de la vida del partido, la difusión de los libros y folletos. En cada junta el secretario responsable debe exhortar a los miembros para que lleven libros y los vendan. El comunista que no lleva un poco de convencimiento a alguien en los días que pasan entre junta es un comunista inútil, una rémora.
La otra parte importante de la propaganda es la impresión de hojas sobre problemas locales y de lucha inmediata para núcleos especiales de trabajadores. Esto se tratará en el próximo número. Pero es necesario que cada miembro del partido comience, como tarea inmediata, la difusión de la literatura, repartiendo el folleto que acaba de imprimir el partido sobre La situación actual, que es reflejo de la opinión del Comité Central. Los 10,000 folletos impresos deben traer muchos miembros a nuestras filas. Háganse los pedidos a la Administración.
El Machete, Núm. 77, 27 de agosto de 1927
*Aun cuando Mella promete seguir publicando su cursillo para corresponsales obreros, en realidad esta decima parte fue la ultima entrega.
En 1965, India y Pakistán entraron en guerra por Cachemira. El conflicto, que duró 17 días, se saldó con miles de muertos y la victoria de la clase dominante india. Sin embargo, no logró resolver ninguno de los problemas subyacentes y, en particular, la cuestión del estado ocupado y dividido de Cachemira. En las décadas transcurridas desde entonces, estas fricciones han llevado a India y Pakistán a la guerra una y otra vez.
A raíz del conflicto de la semana pasada, hemos decidido volver a publicar el siguiente artículo de Ted Grant. Escrito en octubre de 1965, explica las raíces del conflicto de 1965, así como todos los conflictos posteriores, en la sangrienta partición del subcontinente indio por el imperialismo británico. Como explica Ted, se trata de una herida que seguirá supurando hasta que los capitalistas y terratenientes de la India y Pakistán sean derrocados y se establezca una federación socialista del subcontinente indio, que incluya una Cachemira socialista independiente.
Los combates en Cachemira por parte de infiltrados de Pakistán terminaron en una guerra entre India y Pakistán, al menos en la frontera entre ambos países en Pakistán Occidental. Pakistán fue creado deliberadamente por el imperialismo británico en el momento en que los capitalistas se vieron obligados a conceder la independencia. Como siempre, el imperialismo británico esperaba sacar provecho de la política de «divide y vencerás» que había utilizado con éxito durante siglos. Sin embargo, el declive constante de la fuerza del capitalismo británico ha socavado el control que tenía sobre todo el subcontinente indio.
Pakistán se dividió en dos mitades, separadas por la anchura de la India, y ha seguido siendo un Estado destartalado en el que los terratenientes y capitalistas pakistaníes han podido mantener su dominio aprovechando los prejuicios religiosos y los temores de los campesinos y los miembros de las tribus. Pakistán es un Estado teocrático musulmán, con una importante minoría hindú en Pakistán Oriental, el ala bengalí del Estado. Creado en medio de disturbios comunales y masacres de millones de hindúes y musulmanes, en el momento de la partición de la India, se ha producido una huida masiva de musulmanes hacia Pakistán y de hindúes hacia la India, durante los últimos veinte años, a raíz de disturbios comunales en cada uno de los paises, que han precipitado disturbios similares en el otro.
La India, debido al dominio de los terratenientes y capitalistas indios, tampoco ha sido capaz de encontrar una solución a los problemas que heredó del Raj británico. La producción de alimentos en proporción a la población ha disminuido. La mayoría de la población sigue siendo analfabeta.
La India, en población, industria y recursos, sigue siendo la más fuerte de las dos naciones. Así, con la ayuda de Gran Bretaña y Estados Unidos, ha podido mantener por el momento una forma precaria de democracia.
En Pakistán, un Estado bonapartista o dictatorial, militar y policial, ha sustituido a la débil democracia con la que el Estado comenzó su existencia.
Entre los dos países se ha agravado la disputa por Cachemira, un «regalo» legado por los antiguos gobernantes. Cachemira tiene una abrumadora mayoría musulmana entre sus millones de habitantes. Con importantes recursos y una posición estratégica, a pesar de su escasa población, Cachemira se convirtió en una cuestión clave.
Independencia
En el momento de la partición, Cachemira era uno de los estados principescos artificiales mantenidos por los británicos. Su gobernante hindú se oponía al Congreso de Cachemira, que apoyaba, sin distinción de comunidades, al Congreso Indio, con el musulmán Sheikh Abdullah como gobernante. Un intento de los pakistaníes de tomar el control terminó en pánico, y el gobernante se unió a la India. Los combates entre las tropas indias y pakistaníes de aquella época terminaron con el establecimiento de una línea de «alto el fuego», que se convirtió en la frontera entre la Cachemira controlada por la India y la controlada por Pakistán, hasta el estallido de los combates actuales.
La población de Cachemira se fue desilusionando gradualmente de los gobernantes indios. El jeque Abdullah, que pasó a la oposición bajo la presión de la población, fue depuesto y encarcelado. Se estableció un régimen prácticamente militar. Al igual que en el resto del subcontinente, se acumuló el descontento y la oposición. Comenzó a manifestarse una tendencia hacia la independencia tanto de la India como de Pakistán, especialmente con la liberación y posterior reencarcelamiento del jeque Abdullah.
Presiones internas
Las presiones internas en ambos países llevaron al gobernante bonapartista de Pakistán, Ayub Khan, a lanzarse a una aventura. Miles de infiltrados armados procedentes de Pakistán fueron enviados a Cachemira. Ayub Khan esperaba que esto provocara un levantamiento. Cuando fracasó, las fuerzas enviadas a la Cachemira controlada por la India pasaron a la táctica guerrillera. El objetivo era minar gradualmente la fuerza de los indios, hasta que no les compensara mantener Cachemira.
Para los terratenientes y capitalistas pakistaníes, esto fue un grave error de cálculo. La clase dominante india no podía retroceder en esta cuestión sin provocar consecuencias fatales para su Estado y para sí misma. Su ejército ya había sufrido una derrota aplastante e ignominiosa a manos de los chinos en 1962. Por lo tanto, tenían que plantar cara. Ya se había producido un enfrentamiento entre los dos Estados por la frontera del Rann de Kutch, que se resolvió con una tregua indefinida.
La guerra tenía objetivos reaccionarios por ambas partes. Fue librada por la débil clase dominante de ambos países, que dependía de las potencias imperialistas de Gran Bretaña y Estados Unidos para el suministro de aviones y tanques. Va en contra de los intereses de los pueblos de ambos países. Son de origen común y hablan en muchos casos los mismos idiomas: punjabi, bengalí, etc.
El resultado inmediato ha sido la victoria de la clase dominante india, que ha penetrado en parte del territorio anteriormente ocupado por los pakistaníes, conquistado en el momento de la última tregua. También han ocupado partes de Pakistán, cerca de la ciudad de Lahore y otros sectores.
El poder financiero
En el sucio juego de la política de poder, tanto la burocracia rusa como la china rivalizaron entre sí. En las «Naciones Unidas», paralizadas ahora durante todo un período por la lucha entre el bloque ruso y el del campo imperialista occidental, los rusos y los estadounidenses se unieron y exigieron el fin de los combates. Esto fue completamente diferente a la situación en el Congo y otras zonas, por no hablar de la guerra de Corea.
El humor de la prensa occidental, que da lecciones a los indios y pakistaníes sobre la futilidad y el sinsentido de la guerra, queda perfectamente ilustrado cuando se pasan las páginas de los mismos periódicos y se leen los informes sobre la brutal guerra de intervención que está librando el imperialismo estadounidense en Vietnam.
El poder dominante de los gigantes industriales queda ilustrado por la amenaza de cortar todos los suministros a las naciones beligerantes. Esto fue decisivo. Pakistán y la India tuvieron que doblegarse ante el poder industrial y financiero superior de estos países. Incluso si la guerra hubiera continuado, en pocos meses se habrían visto despojados de tanques, aviones y las armas clave para la guerra. Y lo que es más importante, sus economías se habrían paralizado sin la «ayuda» económica.
Ausencia de política de clases
Los imperialistas británicos tienen enormes intereses creados en juego, especialmente en la India. Esta era la causa de su ansiedad. Debido a los acontecimientos en Asia y en el mundo, la posición de la India y Pakistán era diferente a la que habían calculado en 1947. En consecuencia, salían perdiendo en cualquier caso, especialmente con la continuación de la guerra.
La burocracia rusa, abandonando toda pretensión de política de clases, se ofreció a «mediar» entre la India y Pakistán, es decir, entre sus gobernantes. Qué comentario sobre la degeneración de los usurpadores de la tradición de la Revolución de Octubre. Para hacer una analogía, ¡es difícil imaginar a I.C.I. y Courtaulds en cualquier disputa que pudieran tener obteniendo o aceptando la «mediación» de los sindicatos! Lo mismo ocurre con el Estado obrero en relación con los Estados capitalistas. La burocracia china, también jugando al juego de la política de poder, se alineó con el odioso Estado teocrático-dictatorial [pakistaní] contra la India, amenazando con la guerra bajo diversos pretextos, con el fin de mantener a las tropas indias en la frontera entre ambos países. Así, los «ultimátums» que amenazaban con tomar medidas en pocos días estaban destinados a ayudar a los pakistaníes, que estaban saliendo mal parados de las batallas militares.
Miedo a la revolución
En esta vil pantomima, teníamos a Rusia y China, los dos Estados obreros burocráticos, alineándose y maniobrando uno contra otro. Las consecuencias del juego chino han terminado en detrimento de China, con los indios más dependientes del imperialismo y tanto los indios como los pakistaníes buscando los buenos oficios de la burocracia rusa.
Para Estados Unidos y Rusia, se trataba de una cuestión secundaria, sobre todo cuando sus intereses no entraban en conflicto. De ahí su enfoque de mutuo acuerdo. Pero lejos de demostrar la eficacia de las Naciones Unidas, esto no hace más que demostrar el superpoder de las dos potencias gigantes. Ambas temían las consecuencias revolucionarias si la guerra continuaba, con el levantamiento tanto de los trabajadores como de los campesinos de Pakistán y la India. De ahí su acuerdo. Quieren preservar el statu quo.
La agitación de los obreros y campesinos, incluso en el corto período de la guerra, sólo puede acelerar aún más el crecimiento de las contradicciones tanto en la India como en Pakistán / Imagen: dominio público
Los chinos solo estaban interesados en sus propios objetivos nacionalistas estrechos. No les preocupaban en absoluto los efectos de sus políticas sobre la clase obrera india. Al alienar a los trabajadores y campesinos indios, solo fortalecieron a la clase dominante.
La paz real
Sin embargo, la agitación de los trabajadores y los campesinos, incluso en el breve período de la guerra, solo puede acelerar aún más el crecimiento de las contradicciones tanto en la India como en Pakistán. Incluso la prensa capitalista habla de la posibilidad de la caída de Ayub Khan, como consecuencia de la derrota que ha sufrido la dictadura pakistaní. También habrá desilusión en la India. La agitación de las masas indias tendrá su efecto también en el Estado indio. Ha comenzado un profundo cambio en el subcontinente indio.
Los marxistas indios y pakistaníes habrán atacado los cálculos perversos de los prestamistas de Karachi y Delhi. Exigirán un Cachemira socialista independiente, sin terratenientes ni capitalistas, con igualdad de derechos para todos en un Estado laico. Exigirán el derrocamiento de la clase dominante tanto india como pakistaní, exponiendo el verdadero objetivo de la guerra de ambos. Llamarán a una federación socialista de los pueblos de todo el subcontinente, con autonomía para todos los sectores del pueblo que lo deseen. Solo así podrá haber paz real en esta parte de Asia.
Con muchas tormentas y luchas, que ahora se dirigirán hacia el interior, los pueblos de esta zona llegarán a comprender que sólo una federación socialista, apoyada por la clase obrera mundial, puede conducir a la paz y la prosperidad.
El 23 de septiembre de 2025 se cumplirá el sesenta aniversario del día en que el Grupo Popular Guerrillero (GPG) asaltó el cuartel militar de Ciudad Madera, en la sierra ubicada en la región de Chihuahua en México.
I. La Guerra Fría en México y el fantasma que recorría América
El proceso a analizar se sitúa durante la Guerra fría, posterior a la segunda guerra mundial, específicamente en los años 60s en la región del norte de México en el estado de Chihuahua. Mientras Estados Unidos y la URSS, en plena guerra fría, libraban batallas ideológicas y tecnológicas en todo el mundo; en México —gobernado por el PRI que bajo la fachada de un régimen “revolucionario”— el gobierno se sumó reaccionariamente a la cacería de brujas contra todo lo que tuviera apariencia de izquierda.
El triunfo de la Revolución Cubana (1959) había sacudido al continente, demostrando que era posible desafiar y vencer a las oligarquías y al imperialismo. Sin embargo, durante la agitación global, para el gobierno mexicano, cualquier demanda social se convirtió en una “amenaza comunista”. En Chihuahua, donde los terratenientes controlaban la tierra y el poder político, esta paranoia justificó la represión contra maestros, estudiantes y campesinos organizados.
Es en este contexto turbulento, de represión por parte de las empresas ganaderas y madereras en contubernio con el Estado contra los campesinos pobres, donde comienza a gestarse el Grupo Popular Guerrillero (GPG) en Chihuahua, liderado por el profesor Arturo Gámiz García y el doctor Pablo Gómez, el cual surgió como un grito de dignidad contra un sistema de privilegios y cacicazgos que negaba tierra, educación y justicia.
Ya Gámiz lo decía en 1964: “Ningún acontecimiento había influido tanto en los pueblos de América como la Revolución Cubana… nada había levantado la moral de los revolucionarios como la esperanza en el porvenir”.
Aquella chispa encendió la acción y herencia revolucionaria en la sierra.
“En el contexto de la Guerra Fría, donde todo era permitido para combatir al fantasma del comunismo y en particular, en el continente americano con el triunfo de la revolución socialista de Cuba… el gobierno mexicano contaba con toda la ‘legitimidad’ a nivel internacional para combatir a este ‘enemigo interno’”.1
II. Las Normales Rurales: Trincheras de conciencia de clase
“Las Escuelas Normales Rurales (ENR) creadas en los años veinte en México fueron producto de la Revolución de 1910, movimiento en el que los campesinos exigieron justicia social y demandaron tierras.”2
Estas fueron parte del proyecto educativo cardenista, eran espacios donde hijos de campesinos accedían a educación gratuita y formación crítica dentro de sus respectivos contextos geográficos y sociales.
Siendo también el escenario donde se formaron y difundieron las corrientes de izquierdistas, especialmente marxistas, que propiciaron la conciencia e influyeron en el actuar del GPG. Para los años 60, normales como las de Salaices y Saucillo en Chihuahua se habían radicalizado: en sus aulas se estudiaba El Capital de Marx, se discutía la reforma agraria y se organizaban brigadas de apoyo a comunidades indígenas.
“La educación marxista en la vida de las normales rurales era de lo más habitual pues ‘varios estudiantes presumían de ser marxistas; traían siempre debajo del brazo El Capital de Carlos Marx’” (García, 2015, p. 94).3
El gobierno las acusó de ser “semilleros de guerrilleros”. En 1964, el gobernador Práxedes Giner Durán ordenó el cierre de internados y la detención de estudiantes. “Traían siempre debajo del brazo a Marx”, decían los informes policiacos, como si la teoría fuera un delito. La respuesta fue la resistencia: los normalistas se organizaron en cooperativas, tomaron tierras y se vincularon con la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM).
“La falta de oportunidades de trabajo en el campo y la fábrica, el rezago educativo; el empleo de cuerpos paramilitares para reprimir al pueblo; la dependencia económica hacia el imperialismo norteamericano; así como las arbitrariedades cometidas por un gobierno cuyas políticas económicas y sociales afectaron a amplios sectores de la sociedad, fueron la base fundamental que provocó el nacimiento de un movimiento guerrillero autodenominado Grupo Popular Guerrillero (GPG), que era liderado por el profesor Arturo Gámiz García y auspiciado por la juventud de izquierda, contra el entonces gobernador Práxedes Giner Durán”.4
III. Del Primer Encuentro en la Sierra a las Cinco Resoluciones: Del debate a las armas
Tras los principios de gestación de la toma de conciencia en torno a los procesos de explotación, así como despojo que se encontraban viviendo desde hace un tiempo las poblaciones rurales y campesinas, se comenzó a organizar el primer gran encuentro organizativo de dicho grupo en la sierra de Chihuahua.
Así, los guerrilleros convocaron al Primer Encuentro de las Juventudes Populares… con asistencia de los diversos sectores marginales y encabezado por los estudiantes integrantes del Partido Popular, junto con estudiantes de otros centros como las Normales Rurales de Salaices y Saucillo, el Tecnológico de Chihuahua, la Universidad de Chihuahua y otras escuelas de Delicias, Camargo, Parral y Casas Grandes.”5
En dicha primera gran reunión se diagnosticó y se llegaron a las siguientes conclusiones en torno a las crisis:
Tierra: Caciques como los Terrazas controlaban millones de hectáreas de tierras, ganados y peones, mientras campesinos morían de hambre (los Terrazas aparecen como dueños acumuladores de propiedad y medios de producción desde la época colonial hasta la actualidad).
Represión: El ejército y los paramilitares desalojan comunidades a balazos en pro de los intereses de la burguesía nacional, intereses individuales y del Imperialismo norteamericano.
Educación: Las normales eran perseguidas por enseñar marxismo, la historia crítica y otros diálogos en torno a la emancipación de las clases obreras y campesinas.
En febrero de 1965, durante el Segundo Encuentro “Heraclio Bernal”, se redactaron Las Cinco Resoluciones, un programa político que llamaba a:
Expropiar los latifundios y distribuir la tierra.
Armar al pueblo para defender sus conquistas.
Crear frentes guerrilleros en la sierra.
Denunciar al PRI como títere del imperialismo.
Buscar, así como difundir la relevancia de la solidaridad con Cuba y las luchas latinoamericanas.
Este programa básico atacaba uno de los problemas medulares del campesino de la zona, la acaparación de la tierra y la necesidad de la distribución al campesino, lo cual iba provocar resistencia del estado, el sector capitalista y pequeño burgués.
Dada la histórica y paulatina represión de los caciques empresarios, acaparadores de tierras, y del Estado, el proceso de armamento del pueblo estaba justificado sin embargo, la revolución no se llevaría a cabo a través de un foco guerrillero. Cabe mencionar que si bien el GPG fue influenciado por ideas marxistas, estas se encontraban distorsionadas, ya que en realidad asumieron una posición más guerrillera o foquista, poniendo a las armas como la estrategia de lucha, en lugar de optar por la vía de la construcción política del partido para organizar a la clase trabajadora entera y en su momento luchar por el poder político como organización con conciencia de clase y no como un grupo de individuos.
Un movimiento campesino aislado no tendría futuro sin extenderse más allá, y sobre todo con sus hermanos de la ciudad, la clase obrera. La estrategia debía ser preservar las fuerzas, desarrollar y profundizar lo más posible la organización de masas de los trabajadores del campo y la ciudad, así como la creación de un partido u organización comunista de carácter revolucionario a nivel nacional, con arraigo en las masas y que se ganara la autoridad en base al trabajo, sus ideas y perspectivas”.
Esto sería una auténtica política leninista, bolchevique y no estalinista ni sectaria, pudiendo haber sido la palanca para llevar la lucha a un nivel superior, frente a las condiciones materiales e históricas de dicha región.
IV. El Asalto al Cuartel de Madera: Táctica y simbolismo de un sacrificio.
El hecho histórico es bien conocido: un grupo de jóvenes armados con rifles, carabinas, escopetas y bombas caseras, intentaron asaltar el Cuartel de Ciudad Madera el 23 de septiembre de 1965.6
La estrategia, inspirada en el asalto al cuartel de Moncada en Cuba, buscaba:
Secuestrar armas para equipar a milicias campesinas.
Despertar un levantamiento popular en la región.
Golpear al ejército, símbolo de la opresión.
Sin embargo, la acción fracasó militarmente: los soldados, advertidos, repelieron el ataque; ocho guerrilleros murieron, incluyendo a Arturo Gámiz (joven profesor rural), Pablo Gómez (médico y teórico del grupo) y Salomón Gaytán.
“Murieron en el intento, pero ese hecho inspiró a posteriores organizaciones chihuahuenses, así como a la mayor guerrilla urbana mexicana que nombró a la Liga Comunista 23 de Septiembre en honor a esa fecha. El ataque fallido produjo una onda expansiva que trascendería para convertirse en símbolo de lucha armada de otros jóvenes del país (Castellanos, 2007)”.7
La derrota, más allá de tácticas militares, tiene su explicación en que la GPG era un pequeño grupo, y no una organización política de masas que involucrara de manera más cercana al campesinado, que a su vez se aliara con los trabajadores de la ciudad. Aunque es innegable que parte de la derrota, también se debió a los contratiempos y errores tanto estratégicos como de comunicación al momento de llevar a cabo la acción.
Después de los brutales y lamentables hechos, los cuerpos de los guerrilleros fueron retenidos por las fuerzas estatales y exhibidos como trofeos en un camión de volteo. Se dice que el pueblo los veló en secreto, convirtiéndolos en una especie de mártires desde la comunidad Chihuahuense. Este hecho impactó fuertemente a los activistas de izquierda a nivel nacional. Figuras como Gámiz, quién había participado en la enorme huelga de masas de 1956 en el IPN, entre otros, se convirtieron en símbolo de la lucha estudiantil y del magisterio democrático.
V. La represión y sus métodos: Violencia de Estado y errores estratégicos
El gobierno respondió con una campaña de terror para reprimir las denominadas disidencias dentro de los grupos rebeldes organizados con:
-Desalojos forzosos de las poblaciones indígenas y campesinas dentro de la región del estado de Chihuahua, donde la GPG había estado tanto moviéndose como operando.
“Los ocupantes de tierra fueron desalojados por la fuerza pública y el ejército, al mismo tiempo se clausuraron cuatro escuelas rurales y dos internados. Sin embargo, la represión ni paralizó las movilizaciones campesinas, magisteriales y estudiantiles ni impidió la creciente radicalización de los jóvenes chihuahuenses”.8
-Normales cerradas y maestros desaparecidos, bajo el discurso de la guarida y semillero de guerrilleros que significaban para el gobierno las escuelas normales rurales.
“Las autoridades educativas lanzaron una campaña para desprestigiar a los estudiantes normalistas rurales por su rebeldía y desobediencia, y ejercieron presión mediante sanciones”.9
Es decir, también se construyó y fomentó una campaña de propaganda que tachaba al GPG de “bandidos”, bajo el argumento de ser concebidos como disidencia política armada de los poderes estatales de la región.
-Velación de mujeres como método de represión y control por parte del ejército y fuerzas represivas del estado: “Según Beth Henson (2012), éstos utilizaron como modos de presión la violación de las hijas de los campesinos”.10 Esto como táctica de humillación colectiva y mecanismo de control brutal dentro de las comunidades campesinas.
Errores estratégicos:
Dentro del acontecimiento histórico revisado en el presente artículo se pueden encontrar errores estratégicos desde la lógica del marxismo los cuales podrían ser descritos de la siguiente forma:
Desconexión con el movimiento obrero urbano: Solo 3 de los 50 asaltantes eran obreros industriales. Cuestión que en sí misma tuvo un peso más que decisivo dentro de los resultados del asalto del cuartel de Madera en 1965.
“El proletariado debe llevar hasta el fin la revolución democrática, uniendo a su alrededor a la masa del campesinado para aplastar por la fuerza la resistencia de la autocracia.” –Lenin –Dos tácticas de la socialdemocracia (1905).
Subestimación del aparato militar: El cuartel tenía el triple de efectivos que los calculados, al mismo tiempo hubo problemas de organización y asistencia en términos del retraso del ataque al cuartel de Madera el cual se tenía planeado desde el día 15 de septiembre, sin embargo, por retrasos, se terminó llevando de manera incompleta dicho asalto el 23 de septiembre, con armamento y personal faltantes por cuestiones de demora.
En un principio tenían pensado intervendrían tres comandos del GPG, sin embargo, finalmente es reducida la participación de uno de ellos. Otro comando se retiró al no encontrar contactos y asumir que la operación había sido cancelada. Mientras que el tercero que llevaba el armamento de mayor calibre no pudo llegar por las malas condiciones climáticas provocadas por las lluvias durante días anteriores que afectaron los caminos e hicieron crecer los ríos.
Sustituismo o foquismo: Aunque el GPG había nacido de la organización campesina y mantenía raíces en ella, fue llevada adelante, al final, por sólo 12 compañeros. Esta fue una acción heroica pero incorrecta, pues este pequeño grupo buscaba sustituir el rol que debían jugar las masas campesinas. Quisieron seguir la lógica de la revolución cubana tomando como ejemplo el asalto al cuartel Moncada.
Conclusión: Madera en la teoría revolucionaria
El asalto al cuartel no fue un “error” sino un momento de la lucha de clases en condiciones y tiempo concreto que demostró que: Las armas no sustituyen a la organización (como alertaba Rosa Luxemburgo), es decir que un grupo foquista de intelectuales y guerrilleros no sustituyen la formación de cuadros dentro de la lógica de la organización de masas por la revolución del proletariado y campesinado internacional. Este artículo se publica en el marco del 60 aniversario del Asalto al Cuartel de Madera (1965-2025), dedicado a los normalistas rurales y campesinos que mantienen viva la resistencia.
Citas:
Pozos Barcelata, Adriana. 2018. “Evangelina Sánchez Serrano (2014). Del asalto al cuartel de madera a la reparación del daño a víctimas de la violencia del pasado. Una experiencia compartida en Chihuahua y Guerrero”. Anales de antropología 52 (1). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.1.62661. Pág. 199.
Flores Méndez, Yessenia. 2019. “Escuelas Normales Rurales en México: movimiento estudiantil y guerrilla”. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 87: 205–26. https://doi.org/10.28928/ri/872019/aot3/floresmendezy. Pág. 206.
Ríos, Elena, ed. 2019. La participación de los estudiantes normalistas en la guerrilla del GPG en Chihuahua Debates por la Historia. Vol. 7. Enero-Junio. Pág. 80.
Elena Ríos, Carmen Andrea. 2018. “Ni mártires ni bandidos. La guerrilla del GPG en Chihuahua (1963-1965)”. Debates por la Historia 6 (1): 13–38. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v6i1.7. Pág. 14.
Ríos, Elena, ed. 2019. La participación de los estudiantes normalistas en la guerrilla del GPG en Chihuahua Debates por la Historia. Vol. 7. Enero-Junio. Pág. 85.
Elena Ríos, Carmen Andrea. 2018. “Ni mártires ni bandidos. La guerrilla del GPG en Chihuahua (1963-1965)”. Debates por la Historia 6 (1): 13–38. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v6i1.7. Pág. 25.
Flores Méndez, Yessenia. 2019. “Escuelas Normales Rurales en México: movimiento estudiantil y guerrilla”. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 87: 205–26. https://doi.org/10.28928/ri/872019/aot3/floresmendezy. Pág. 211.
Ríos, Elena, ed. 2019. La participación de los estudiantes normalistas en la guerrilla del GPG en Chihuahua Debates por la Historia. Vol. 7. Enero-Junio. Pág.85-86.
Flores Méndez, Yessenia. 2019. “Escuelas Normales Rurales en México: movimiento estudiantil y guerrilla”. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 87: 205–26. https://doi.org/10.28928/ri/872019/aot3/floresmendezy. Pág.208.
Castorena-Sáenz, Nithia. 2014. Las mujeres en el asalto al cuartel de madera el 23 de septiembre de 1965. Chihuahua hoy. Pág.276.
Desde hace unos meses Ernesto Zedillo, quién fue presidente del 1° diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000, inició una andanada de críticas contra el actual gobierno de Claudia Sheinbaum e incluso sobre el sexenio de AMLO. El expresidente priísta siente que tiene autoridad moral suficiente como para atacar a los gobiernos de la 4T, sin embargo, y sin hacerle el caldo gordo a la oposición, pero tampoco sin defender a los gobiernos reformistas; quiénes padecimos el mandato de Zedillo, sabemos que en su gobierno se enriqueció a un puñado de empresarios y banqueros, sumiendo en la más vil miseria a millones de mexicanos, además de que reprimió violentamente la lucha del pueblo trabajador —las masacres de Acteal, El Charco y la de Aguas Blancas—.
Una de sus principales críticas es que México, según él, se encamina a una autocracia de partido único, como cuando no había elecciones competitivas, ni justas, enfatizando que el Poder Judicial no era independiente. También se refirió al número de representantes en la Cámara de Diputados, alegando la sobre representación de Morena.
Pero al parecer su memoria se ha borrado o tiene lagunas mentales, pues se le olvida que el PRI gobernó durante 71 años, fue el partido único, porque aunque había una oposición, ellos se las arreglaban para ganar —a cómo diera lugar—. Por ejemplo, su predecesor, Carlos Salinas, llegó a la presidencia por medio de un escandaloso fraude en 1988. Acerca de la sobre representación también se le olvida que entre 1994 y 1997, el PRI contó con 300 de los 500 Diputados y con 98 Senadores, de los 128.
Lo anterior cobra relevancia porque en 1995, Zedillo, impulso una reforma al Poder Judicial, reduciendo de 26 a 11 el número de ministros integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como la creación del Consejo de la Judicatura, también se estableció un límite de 15 años para ocupar el cargo que antes era vitalicio. Al parecer no fue tan democrático el proceso, el PRI tenía mayoría en ambas cámaras y, por si fuera poco, la Suprema Corte fue cerrada por un mes, solo por la decisión de una persona.
Pero dejemos a un lado la lluvia de declaraciones de Zedillo, para pasar a lo que realmente nos interesa abordar, el Fobaproa, algo que al parecer tampoco recuerda el expresidente.
El Fobaproa y la crisis económica
Para poder abordar este tema, es necesario regresar al sexenio de Salinas pues aunque éste se lava las manos y culpa a la administración de Zedillo, la génesis de la crisis la encontramos en la víspera de 1994.
La llegada de Carlos Salinas de Gortari a la presidencia no fue de manera legal o democrática, fue impuesto por un vil fraude, aunque en aquel entonces se dijo que “se había caído el sistema” cuando el candidato del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, llevaba cierta ventaja.Poco después, mágicamente cuando el sistema volvió a funcionar, el candidato del Frente ya iba perdiendo la elección y al final ya no pudo recuperar la ventaja, dándole así el triunfo al priísta.
Ya instalado en la silla presidencial Salinas fue el impulsor de una política económica en la que se favorecía la inversión extranjera y la venta, en realidad, el abaratamiento de empresas públicas —en otras palabras, la aplicación del neoliberalismo—, como Teléfonos de México, para desarrollar la infraestructura de cara al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá. Durante su gestión todo era color de rosa:
“La popularidad y credibilidad de Salinas de Gortari alcanzaron altos niveles, ya que la burbuja de crecimiento económico, propiciada por la estabilidad y la baja inflación, hizo pensar a muchos políticos y medios de información que ‘México estaba a punto de convertirse en una nación de primer mundo’. De hecho, nuestro país fue la primera de las naciones recientemente industrializadas en ser aceptada en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en mayo de 1994.”
Sin embargo, el peso estaba sobrevaluado y la situación económica no era tan saludable, si a esto le sumamos los diversos acontecimientos que sucedieron a lo largo de 1994, tenemos una receta acabada para una crisis económica, pues lo constante fue la inestabilidad; “el elevado gasto gubernamental en obras públicas, lo cual se tradujo en un déficit histórico; la emisión histórica de tesobonos para cubrir ese déficit; prácticas bancarias relajadas, y problemas políticos”; como levantamiento armado del EZLN y el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI a las elecciones de ese mismo año, fueron claves para la crisis que se profundizaría en 1995.
Poco después de que Zedillo tomará posesión, tuvo una reunión con empresarios mexicanos y extranjeros en donde se les informó de manera privilegiada de la devaluación que vendría, en la que inicialmente se planeaba subir la banda de la tasa de cambio fija en un 15%, es decir, hasta 4 pesos por dólar, de los 3.4 pesos en que se encontraba en promedio en ese año. Con esa información los empresarios y banqueros compraron dólares al por mayor, blindaron sus bienes y sacaron su dinero del país, lo que agravó la crisis, pues la reserva de dólares que había en el país se redujo considerablemente.
Como una medida urgente, a principios de 1995, se decidió establecer el sistema de libre flotación del peso, al no poder mantener la nueva banda de la tasa de cambio, la cual llegaría a 7.20 pesos por dólar en tan sólo una semana.
Lo anterior puso en riesgo a los bancos, la quiebra era casi inminente, pues la cartera vencida se triplicó hasta alcanzar el 44% a inicios de 1995. Zedillo puso en marcha un conjunto de medidas dispuestas a salvar a la banca, todas financiadas por el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). Creado en 1990 por Salinas de Gortari, se creó con el objetivo de servir como herramienta de contingencia ante crisis financieras que pusieran en riesgo la solvencia de los bancos, tanto por el incumplimiento de sus deudores como por el retiro masivo de depósitos, con la capacidad para financiar o comprar cartera a la banca múltiple.
Con la devaluación del peso, la fuga masiva de dólares y el rescate bancario, millones de mexicanos perdieron sus ahorros, sus hogares y vehículos. En pocas palabras, en unas semanas perdieron su patrimonio, por el contrario, los dueños de los bancos recibieron carretadas de dinero público, a pesar de que la deuda era privada.
En 1998, Zedillo propuso convertir en deuda pública los 552,000 millones de pesos (unos 65,000 millones de dólares) desembolsados en el rescate de los bancos de 1995. En agosto de 1998, el PRD (nacido del Frente Democrático Nacional en 1989) convocó a una consulta nacional y distintas movilizaciones contra el proyecto gubernamental; sin embargo, en septiembre del mismo año, un acuerdo impulsado por el PRI y el resto de facciones partidistas, como el PAN, sacaron adelante la iniciativa y los pasivos del Fobaproa finalmente se convirtieron en deuda pública.
El Fobaproa fue un salvavidas para los banqueros, pero la entrega de los recursos nunca fue clara sobre los montos otorgados, ni tampoco se supo el número ni quiénes se beneficiaron. La versión oficial dice que se destinaron para asegurar los depósitos de 13 millones de ahorradores. No obstante, hubo un súbito enriquecimiento de un grupo de banqueros y hombres de negocios allegados al Gobierno, así como algunos prófugos de la justicia, develaron que había dos varas con las que la administración de Zedillo media el apoyo que brindaba, ya que mientras la carga de la nueva deuda pública impactó directamente en recortes al gasto social y empresas estratégicas en manos del Estado, el salvamento de algunos banqueros multiplicó su capital tras declararse insolventes, aunque no necesariamente estaban en la quiebra.
A 30 años del Fobaproa —ahora Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)—, “se han pagado un poco más de 2 billones de pesos, a precios actualizados a marzo de este 2025. Se debían 688 mil millones y el gobierno ha pagado más de 2 billones de pesos y, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda, todavía se adeudan un billón 127 mil 264 millones de pesos de pagarés y 32 mil 220.8 millones del programa de apoyo a deudores, en total un billón 159 mil 484.8 millones. Se trata de un pasivo cuyo fin está en el infinito.”
A manera de conclusiones
De manera resumida podemos ver qué el Gobierno de Zedillo siguió la línea de Salinas, al igual que todos los del PRI, es decir, enriquecer a una ínfima minoría parásita, mientras que la mayoría de la población nos tuvimos que apretar el cinturón por la devaluación y el encarecimiento de la canasta básica.
Aunque actualmente las cosas han cambiado muy poco. Por ejemplo, en la administración de AMLO, Carlos Slim incrementó su riqueza pasando de los 52 mil 900 millones de dólares a 94 mil 200 millones. Muy a pesar del discurso de que la política económica de Morena se ha alejado del neoliberalismo, por la vía de los hechos vemos lo contrario.
La actual administración bien podría negarse a seguir pagando una deuda que, en primer lugar, nunca debió de asumirse, pero se hizo porque el PRI en el gobierno estaba sobre representado en ambas Cámaras, en segundo lugar, ya se ha pagado bastante —unos 2 billones de pesos—, en tercer lugar, actualmente los bancos pueden arreglárselas solos, no es necesario que se siga pagando para que funcionen, porque incluso se sigue pagando a bancos que ya no existen, o el peor de los casos es que los banqueros, que obtuvieron pagares del gobierno, hace mucho que han recuperado su crédito y amasado enormes ganancias.
La administración de Sheinbaum debería de dejar de pagar esa deuda y el dinero se debería destinar a la educación, salud y vivienda, así como a los programas sociales del gobierno. Y en caso de una negativa de los banqueros, el paso sería la nacionalización de la banca, algo que debió haber hecho Zedillo, pero por su lógica neoliberal jamás fue una opción. Si es cierto que nos hemos alejado de las políticas neoliberales, se debería de llevar adelante la nacionalización, eso sería un acto de soberanía nacional, como tanto le gusta decir a la presidenta.
Pero, siendo honestos, es algo que no realizará, porque hasta ahora hemos visto dos realidades en nuestro país: una, la de las Conferencias del Pueblo, en dónde se ataca a la derecha, a los empresarios y banqueros, en la que se expone la corrupción y demás vicisitudes; y, la otra, en la que se dan largas a los intereses y necesidades del pueblo trabajador, como lo hemos notado en el tema de la reducción a la jornada laboral —40 horas—, aun cuando Morena tiene todo para hacerlo.
Por esa razón es que los comunistas nos organizamos, porque nunca veremos a los reformistas ir más allá de los límites del capitalismo, ya que para hacerlo debe de haber un gran compromiso con los intereses de los trabajadores, la juventud y las mujeres en lucha, algo que Morena y los gobiernos de la 4T aborrecen en la práctica.
Durante la historia de El Salvador se ha derramado mucha sangre, los mártires de nuestro pueblo se cuentan por decenas de miles, la inmensa mayoría han sido muertos por la reacción, por las clases gobernantes que han mostrado siempre un desprecio hacia los campesinos y los obreros. Todas esas perdidas son dolorosas pero sabemos bien que vienen de nuestros enemigos de clase. Hay también algunos mártires que no deberían haber muerto, recordamos el aun no esclarecido caso del comandante Marcial y Ana María y más claramente al poeta revolucionario Roque Dalton muerto hace 35 años por la dirección del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) uno de los grupos que conformarían el FMLN.
Los escritos de Roque Dalton son de los más importantes dentro de la intelectualidad salvadoreña. Nacido en San Salvador el 14 de mayo de 1935, año de la primer reelección del verdugo del pueblo Maximiliano Hernández Martínez, se convertiría años mas tarde en reconocido escritor con un renombre a nivel internacional. Realizó estudios además de El Salvador, en Chile y México. Fue en dos ocasiones Premio Centroamericano de Poesía cuando perteneció al Circulo Literario Universitario y años mas tarde obtendría también el Premio que otorga Casa de las Américas con cede en la Habana.
Roque no solo fue un escritor, fue un luchador comunista comprometido con la causa de la clase obrera lo que implicó vivir cárcel, exilio e incluso sufrir intentos de fusilamiento. Roque se salvó de las balas enemigas en varias ocasiones, se dice que estando condenado a muerte en una ocasión un temblor hizo que cayera el muro que estaba tras de él y salió huyendo y en otra un golpe de Estado permitió que con el cambio de gobierno salvara nuevamente la vida.
Sus poemas y escritos abarcan diversos temas de la historia y la vida salvadoreña como la rebelión de Anastacio Aquino, los acontecimientos de 1932, la lucha del padre Matías Delgado o la misma dura vida del pueblo salvadoreño que tiene su mejor reflejo en su famoso “Poema de Amor”. Incursionó en la historia del país con su “Monografía de El Salvador” y recogió un importante testimonio, que pese a su forma anecdótica es indispensable para aquellos que quieren analizar los acontecimientos de la insurrección fallida dirigida por Farabundo Martí y los orígenes del movimiento obrero salvadoreño, nos referimos a “Miguel Mármol: Los sucesos de 1932 en El Salvador”. Libro prohibido durante muchos años en el país. Tuvo que librarse una guerra civil de más de una década para que pudiera ser publicado dentro del territorio nacional.
Roque militó en el movimiento comunista, vivió en ciudades como Praga o la Habana. La revolución Cubana impactó a más de una generación de jóvenes revolucionarios latinoamericanos y Roque Dalton no fue la excepción. Tenía profunda admiración por este proceso y convivió con toda una serie de artistas e intelectuales surgidos de la revolución. Es conocida su amistad con artistas como Silvio Rodríguez, pero también fue amigo personal y colaboró con uno de los más importantes intelectuales surgidos de la Revolución cubana: Martínez Heredia, quien editaba la revista Pensamiento Crítico en la que fueran publicados los primeros fragmentos de lo que seria su libro sobre Miguel Mármol. Roque fue un defensor de la lucha armada, lo que lo haría ingresar a la guerrilla salvadoreña, concretamente en el ERP al regreso de su exilio en diciembre de 1973.
La formación del ERP
El PCS desde sus orígenes contó con una capa de trabajadores honestos y muy sacrificados que luchaban sinceramente por la revolución socialista. Desgraciadamente la posición que asumió el partido no correspondía con las aspiraciones de los trabajadores comunistas. Un ejemplo claro lo vimos en la Guerra entre El Salvador y Honduras en 1969, donde se asumió una posición oportunista por parte del PCS, quienes en vez de mantener una posición de clase se apoyaron acriticamente a la burguesía salvadoreña contra la hondureña. Por otro lado abrazo la idea de que prácticamente el único camino para transformar la sociedad era a través de la vía electoral. La posición de la dirección del PCS era comunista de palabra pero oportunista de hecho. Esto generaba repulsión entre muchos jóvenes y obreros que querían luchar contra los gobiernos militares y por el socialismo.
Esto sumado a la fuerte represión estatal derivó en una escisión del PCS y la formación de las FPL. Casi al mismo tiempo diversos grupos de jóvenes se empezaban a organizar tendiendo a la vía armada como estrategia de lucha. De la fusión de varios de estos grupos de jóvenes provenientes del Partido Demócrata Cristiano, la pequeña burguesía, el movimiento estudiantil y una escisión de las Juventudes Comunistas se forma el Ejercito Revolucionario del Pueblo en 1972.
Mas que surgir como una organización política homogénea, era una federación de grupos que poco a poco van adquiriendo una organización centralizada aunque a la postre saldrían a relucir divergencias políticas profundas. En un comunicado del ERP se diría al respecto:
“Se profundiza el debate interno sobre la estrategia y la táctica de lucha y se van dibujando dos posiciones, por una parte la de quienes sostienen un enfoque insurreccional que deriva hacia visiones en las que predomina el énfasis en lo militar y evoluciona hacia la negación del esfuerzo de masas por considerarse que el proceso caminaba rápidamente hacia a la maduración de la situación revolucionaria y en ese sentido la tarea fundamental era la construcción de la columna vertebral de conducción militar del levantamiento insurreccional”(Origen y Desarrollo del ERP).
Si bien ambas posiciones defendían la lucha armada en una de ellas había un desprecio hacia el movimiento de masas. Se tiene la creencia de que aquel que defiende la lucha armada de manera mas firme es más radical y revolucionario, pero no siempre es así. En el movimiento revolucionario ruso los marxistas tuvieron que combatir las tendencias pequeñoburguesas de los Narodnikis a los que Lenin definió como liberales con bombas. El pequeñoburgues no tiene confianza en la clase obrera y quiere sustituir la lucha conciente de las masas con acciones individuales heroicas, buscando atajos para la revolución que suelen convertirse en caminos mas largos para alcanzar la victoria.
No nos debe sorprender la evolución que han tenido dirigentes del ERP como Joaquín Villalobos quien dejara la lucha revolucionaria por la academia en Oxford y se convirtiera en asesor de los gobiernos más derechistas de América Latina como el de Álvaro Uribe de Colombia o el de Felipe Calderón de México.
¿Contra los intelectuales?
Incluso hoy en día vemos como algunos dirigentes del FMLN tienen una actitud de un cierto desprecio hacia la teoría. Los Narodnikis eran elementos prácticos sin formación ni base científica de su lucha, la mayoría de ellos terminaron en la barricada enemiga. Es verdad que existen Intelectuales, como el actual caso de Heinz Dieterich, que esperan desde sus cómodos escritorios hacer la revolución alejándose de la lucha real de la clase obrera y el campesinado y fabricando teorías como quien hace pupusas. En su mundo de abstracciones cabe cualquier tipo de teoría aunque esta no se corresponda con la realidad, tal es el caso del llamado Socialismo del Siglo XXI, que no es más que un cumbo vacío que puede ser llenado por cualquier cosa y justificar así a los reformistas que se disfrazan de rojo y hablan de socialismo pero le temen y no creen en realidad en la revolución.
Con esto no decimos que estemos en contra de los intelectuales o la teoría, al contrario. Nadie puede negar las aportaciones que intelectuales como Jorge Arias Gómez ha hecho al proceso revolucionario salvadoreño con sus importantes escritos sobre Farabundo Martí, los mejores que hasta la fecha se hayan elaborado sobre este gran revolucionario. Tampoco se puede negar que los escritos de Roque han inspirado a generaciones enteras en la lucha contra el capital y han servido para transmitir la memoria de la clase obrera. A lo que se tiene que aspirar es a que cada obrero conciente se convierta en un intelectual de la clase obrera. Lenin remarcaba que sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria y viceversa.
El ERP incluyendo los directamente implicados en el asesinato de Roque Dalton han hecho un análisis crítico de lo sucedido y han dicho que fue un error la muerte del poeta comunista. Pero basta revisar lo que esta extinta organización escribió al respecto para mostrar como existieron elementos claros de sectarismo y burocratismo, basta mostrar como se expresan al respecto: “La ejecución del Dalton fue un error político ideológico, ningún pequeñoburgues aventurero merece ser muerto por el simple echo de serlo” (La Crisis política en el Salvador, Manlio Tirado).
Escisión en el ERP
La muerte de Dalton está íntimamente ligada a una lucha fraccional en el seno del ERP. Por un lado estaba el ala militarista que hacia mayor énfasis en la lucha armada anteponiendo lo demás a esto y estaban quienes planteaban una mayor vinculación con las luchas de masas. Se desarrolló un debate ideológico sobre cuál era la estrategia y la táctica a seguir, en las que fueron ganando terreno la posiciones contrarias al militarismo posición defendida por la mayoría en la dirección. Los sectores con mayor nivel político y mayores vinculaciones con las organizaciones de masas fueron posicionándose en contra de la mayoría de la dirección.
Lenin y Trosky siempre antepusieron el convencimiento político de sus ideas para convencer a la militancia, Lenin mismo muchas veces estuvo en minoría pero tenían confianza en sus ideas y en más de una ocasión, pese a ser en ocasiones minoría de uno contra todos convencía al partido.
El problema es cuando una dirección es incapaz de convencer con argumentos políticos y no reconoce su derrota en los debates o su condición de minoría y peor aun cuando antepone su prestigio personal negándose a reconocer errores. Incluso si la minoría tiene razón los acontecimientos se los darán y en el futuro puede ganar la mayoría si el régimen interno de la organización es democrático y sano.
¿Cuál fue el actuar de la mayoría de la dirección del ERP? Conforme el debate avanzaba y perdían terreno antepusieron medidas militares contra sus adversarios como llamar a cuadros a campañas militares eternas para que no pudieran participar en los debates políticos de la organización, cercar el debate en la dirección y después que fueron derrotados tomar medidas de echo señalando que la insurrección ya estaba cerca y que había que tomar medidas, si un militante aceptaba o se negaba a participar en una acción armada era medido en su decisión o vacilación como militante de la organización.
Otro método clásico que utilizaron los militaristas fueron las clásicas intrigas pequeñoburguesas, para a través de chambres puros tratar de desprestigiar a sus adversarios. Las FARN que surgiría como producto de este debate y en protesta ante el asesinato de Roque, dirían más tarde:
“Lanzan así mismo una intensa campaña contra el “revisionismo interno” identificado esa desviación con las posiciones políticas que buscan el acercamiento a las masas y la combinación de todas las formas de lucha útiles al proceso revolucionario” (La Crisis política en el Salvador, Manlio Tirado, ver también CEDEMA.org).
En ese mismo comunicado de balance de los acontecimientos de la escisión entre el ERP y las FARN señalan:
“Incapaces de reconocer su derrota ideológico-política, cegados por la desesperación del inalcanzable triunfo de sus posiciones por medio de un proceso correcto de lucha ideológica, y trasladando la imagen de su propia situación al resto de la organización, van creyendo que, de la misma forma en que en sus sectores la camarilla es la única que entiende, comparte y defiende su ‘concepción’ por medio de un método de sometimiento militar de las bases en relación a dicha concepción ‘tiene’ que existir en los otros sectores de la organización, un núcleo o cabeza pensante que sea la fuente de concepción que se les opone: de esa aberración no es nada difícil pasar a pensar en la solución de ‘neutralizar’ esa cabeza para que el resto de la organización, a la que consideran incapaz, no consciente y ‘manejada’ por el seguidismo (como ellos manejan a su base) se sienta débil y sea permeable a sus imposiciones”.
“Este papel de ‘cabeza pensante y gestor de la concepción’ se lo adjudican al compañero Roque Dalton en quien consideran tener su ‘máximo adversario’ como el único ‘capaz’ por sus cualidades teóricas, de ser la fuente y sostén de la concepción”.
“Grave error de apreciación de la camarilla militarista, que aislada del desarrollo político de amplios sectores de la organización, no fue capaz de comprender que si bien el compañero Roque Dalton compartía y defendía esa concepción no había desempeñado en su gestión desarrollo y defensa, el papel fundamental y decisivo que en su mente desviada le quería adjudicar” (ibíd).
Esta cita de las FARN muestra síntomas de un proceso de alejamiento del movimiento de las masas y sus propias bases por parte del ala militarista del EPR, su línea política orientada a la lucha armada, despreciando la lucha real de los obreros y campesinos derivaron en un proceso de burocratización. En estos casos podemos ver las purgas más grotescas y absurdas, que en este caso costó la vida de Roque Dalton y otro militante del ERP: Armando Arteaga conocido como Pancho.
Cualquier intento por sustituir el papel que debe jugar la clase obrera en la lucha por el socialismo termina siempre en burocratismo. El proceso vivido en el ERP se desarrolló en mayor o menor medida en todas las organizaciones político militares que integraron el FMLN.
Purgas militaristas burocráticas
Los acontecimientos que derivaron la división en el EPR y el asesinato de Roque y Pancho fueron una clara purga burocrática. El 13 de abril es capturado Pancho juzgado de rebeldía militar y a Roque le acusan de haberlo incitado y también es capturado y al día siguiente el “consejo de guerra” controlado por la fracción militarista. En la última reunión de la vieja dirección del ERP realizada el 17 de abril la disuelven purgando a los elementos disidentes y argumentando que ellos eran la mayoría política de la dirección y la organización –esto último se demostró posteriormente que era falso-. Para evitar las críticas cancelan cualquier discusión política con las bases.
El ala que formaría las FARN buscando la unidad de la organización busca debatir las diferencias en un congreso para definir de forma total la línea política. Como respuesta la camarilla dirigente rebela la identidad de Roque Dalton (conocido en la organización como Julio Delfos Marín), lo acusan como revisionista de derecha y ser agente pro-cubano infiltrado para pasar acusaciones más graves como el que era agente de la CIA. Como se ve esta acusación más que basarse en hechos reales fue producto de acusaciones dentro de la lucha fraccional interna, justificando este argumento con su huida de la cárcel de Cojutepeque en 1964.
Este argumento sirvió para que los militaristas terminaran de tomar el control total de la organización bajo el argumento de “emergencia militar”. Como respuesta se organiza una reunión de la Resistencia Nacional y deciden separarse del que llamaron la camarilla militarista.
Estas divergencias tenían una base política. Los grupos armados alejados del movimiento vivo de la clase obrera suelen caer más fácilmente en burocratismo y con mayor razón si la organización y la dirección no cuentan con un nivel político serio, como era este caso. Los grupos más vinculados al movimiento de las masas explotadas rompieron con los militaristas y formaron la Resistencia Nacional (RN), que tenía como cuerpo armado las Fuerzas Armadas de Resistencia Nacional (FARN) quienes dirigirían las FAPU donde estaba agrupado FENASTRAS, una poderosa federación sindical.
Desgraciadamente no contamos con muchos documentos de este debate que nos permitan hacer un juicio más específico sobre estas divergencias pero coincidimos con la RN en esta polémica en que debía darse mayor impulsado e importancia al movimiento de las masas. Pero incluso esta organización, como mostrarían los acontecimientos futuros, vieron al movimiento obrero y en general de las masas como un auxiliar de la lucha armada, cuando la posición debería ser la contraria. También defendieron la posición que Stalin robara a los mencheviques de la teoría de las dos etapas, pugnando por la revolución democrática antes de plantear la lucha por el poder y el programa socialista.
Lo que vimos posteriormente fueron actos desesperados de elementos desclasados que habían perdido la realidad. Como respuesta a la perdida de la mayoría de la organización el ERP realiza atentados contra los miembros de la RN que por fortuna no tuvieron éxito, pasan a condenar a muerte o exilio a sus oponentes políticos que días antes eran compañeros de lucha. En este contexto es cuando deciden terminar de una vez por todas con la vida de Pancho y Roque Dalton, asesinandolos el 10 de mayo de 1975.
La muerte de Dalton
En una entrevista realizada por el diario Excélsior a un año de la firma de los acuerdos de paz, en Mayo de 1993, Joaquin Villalobos reconoce como el más grande error de su vida el asesinato de Roque y reconoce que de estar vivo podría haber jugado un papel indispensable en la lucha de la izquierda salvadoreña. Conocemos la trayectoria de Villalobos, él quedará marcado de por vida como uno de los asesinos del poeta comunista, la historia demostró que no es un revolucionario que quiere enmendar su grave error, tiene la trayectoria de un traidor del movimiento revolucionario que se puede observar en su colaboración directa con los gobiernos burgueses más reaccionarios de Latinoamérica.
Dalton fue asesinado por la propia guerrilla y el ERP todavía tuvo el cinismo de declararlo abiertamente, lo que muestra su completa mentalidad sectaria. Como resultado de querer resolver los problemas políticos con medidas burocratico-militares y culminando con el aniquilamiento de sus adversarios políticos, el ERP perdió a la mayoría de la organización, facilitó los ataques del Estado quienes les asestaron inmediatamente después duros golpes y quedaron desprestigiados y aislados tanto en el movimiento revolucionario salvadoreño como a nivel internacional.
Reclamos de justicia
En la entrevista señalada dice que la decisión de asesinar a Roque fue tomada por “Alejandro Rivas Mira, Jorge Meléndez, Vladimir Rogel, Alberto Sandoval (Lito) y otro compañero de seudónimo Mateo y yo [Villalobos]”. Sin que hubiera un juicio real y reconociendo que lo que estaba de fondo eran problemas políticos.
Jorge Meléndez, uno de los señalados por Villalobos, trabaja en la Dirección General de la Protección Civil del gobierno de Mauricio Funes, lo que ha causado la indignación de los familiares y su rechazo a participar en cualquier homenaje realizado por este gobierno hasta que no se destituya a uno de los implicados en el asesinato y se esclarezca, sumándose a la exigencia del esclarecimiento de la muerte de los mártires de la UCA y de Monseñor Romero. Nuevamente se escuchan voces al actual gobierno que llegó a la presidencia con el apoyo del pueblo salvadoreño para que de una vez por todas se esclarezcan los crímenes cometidos contra el pueblo salvadoreño.
Sigamos el ejemplo de Roque luchando por el socialismo
Antes de concluir este artículo queremos dejar claras algunas cosas. La muerte de Dalton ha querido ser usada por la burguesía para desprestigiar al movimiento revolucionario queriendo hacer pasar de igual forma al FMLN que los crimines perpetuados por la oligarquía. Nada más falso. No justificamos los métodos empleados por la dirección del ERP que son pequeños aprendices de Stalin quien asesinó a los mejores comunistas de la revolución rusa. Condenamos a los asesinos de Roque Dalton pero también consideramos que debemos sacar las mejores lecciones de su injusta muerte.
La lucha de Dalton por el socialismo aún queda pendiente, para conseguirla se necesitan fuertes organizaciones revolucionarias de la clase obrera. No existen recetas mágicas para evitar procesos de burocratismo como los que vivió el ERP, sin embargo con una orientación firme hacia la clase obrera y sus organizaciones sumado al estudio firme de la teoría marxista, con la elevación del nivel político de la dirección y las bases es más difícil que este proceso se desarrolle.
Hoy contamos con un fuerte partido: el FMLN, donde nuevamente se está debatiendo la necesidad de lucha por el socialismo, pero para conseguirlo se deben formar los cuadros revolucionarios educados en la teoría marxista, viendo esta no como un dogma sino como una guía para la acción. Nos seguiremos inspirando en los textos de Roque Dalton, pero es necesario estudiar a fondo a Marx, Engels, Lenin y Trotsky.
En esa futura sociedad socialista por la que luchaba Roque Dalton García, se liberará al ser humano de la represión capitalista, se eliminaran las barreras materiales que impiden el desarrollo del intelecto humano. Parafraseando a Trotsky podemos asegurar que en El Salvador existen muchos Roques que están perdidos en el desempleo, la delincuencia, encerrados en las cuatro paredes de la fábrica o cuidando puercos, y vemos a los puerqueros dirigiendo esta sociedad. Pedimos justica por la muerte de Roque, pero la mejor justicia será acabar con el Estado y sociedad capitalista, que persiguieron y combatieron a nuestro poeta, y construir el Socialismo en El Salvador, Latinoamérica y a nivel mundial.