1.- ¿Cómo y cuándo nació la Red de Defensa Magisterial en Chihuahua?
La Red de Defensa Magisterial Chihuahua surge en respuesta a la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE propuesta por la Presidenta de la República, que fue publicada en la Gaceta Parlamentaria el pasado 7 de febrero del presente año. Después de analizarla, y corroborar que no abordaba el tema de las jubilaciones y que implicaba una afectación al salario de los trabajadores decidimos organizarnos para realizar acciones que manifestaran nuestra inconformidad.
El 19 de febrero tuvimos una asamblea estatal virtual, con la participación de 500 compañeros de todas las regiones, a partir de ese momento se definieron los principios y fines de la misma. Somos una organización autónoma, asamblearia, plural, democrática y nuestro objetivo es luchar para que la titular del poder ejecutivo, cumpla sus promesas de crear las iniciativas de ley que atiendan las demandas del magisterio nacional, de abrogar la ley del ISSSTE vigente o crear un sistema de pensiones justo, en lugar del modelo de cuentas individuales que convierte al ahorro para el retiro en un negocio en lugar de un derecho.
La Red exige eliminar el requisito de edad para tener derecho a pensionarse (por jubilación, retiro por edad y tiempo de servicios, cesantía en edad avanzada, invalidez y muerte). Se exige además, eliminar el uso de UMAs en el cálculo de pensiones, ya que esto reduce los montos y las aportaciones patronales, afectando gravemente el futuro pensionario de los trabajadores al servicio del Estado.
El antecedente inmediato de la Red fue la defensa de los libros de texto gratuitos, retenidos por el gobierno estatal con el respaldo de la iniciativa privada y grupos religiosos. Esto representó un ataque a la educación pública, es por eso que decidimos salir en defensa de la misma. Los grupos religiosos y la iniciativa privada no deben tener injerencia en los contenidos de los Planes y Programas de estudio. Aunque no todos los que participaron en esa lucha forman parte de la Red, un grupo clave sí lo hizo, facilitando una rápida reorganización. A ellos se han sumado maestros quienes resistieron la reforma educativa de 2013 y la Ley del ISSSTE en 2007.
2.- Desde su origen ¿Cuáles son las luchas que han emprendido en favor de los trabajadores de la educación?
La Red tiene menos de dos meses de haberse conformado. Un día después de su nacimiento se publicó su posicionamiento con seis demandas clave, entre ellas: la abrogación de la Ley del ISSSTE y de la Ley del SICAMM.
La Red señala que la suspensión de la tabla progresiva para la edad de retiro es insuficiente en su contenido y sólo beneficia a una evidente minoría que está en el régimen del Décimo Transitorio. El cálculo del monto máximo de las pensiones con base en la UMA sigue sin modificarse. Los foros estatales para revisar el SICAMM no atienden la demanda y el compromiso de la presidenta de eliminar el Sistema. Además, se exige una verdadera negociación salarial, bajo el principio de: a igual trabajo, igual salario.
3.- Los movimientos emergentes de los trabajadores de la educación se han organizado históricamente desde las bases ¿Cuáles es su forma, estructura y métodos organizativos?
Desde el inicio, la Red se definió como independiente de partidos y de dirigencias sindicales. Acordando no permitir que funcionarios o quienes militen en partidos políticos ocupen cargos de representación de la Red, resguardando así la legitimidad y unidad del movimiento.
Trabajamos de manera asamblearia, las asambleas son públicas y son nuestro máximo órgano de decisión, en ellas se hacen los análisis y balances, determinamos las acciones a realizar, pasando de la reflexión a la acción y viceversa. Cada región cuenta con sus propias asambleas y comisiones para llevar a cabo las tareas que se proponen desde la asamblea estatal.
4.- ¿Cuál ha sido la postura de la estructura oficial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Chihuahua ante el surgimiento de la Red?
Al inicio, las autoridades sindicales de la sección 8a llamaron a la base a confiar en su sindicato, primero mencionaron que no había una iniciativa que afectara a los docentes, posteriormente, empleando el discurso del Ejecutivo y faltando al respeto a la inteligencia de los compañeros, señalaron que estábamos mal interpretando la iniciativa de ley, reconociendo que la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 ocasionó una grave al gremio, esto es importante de señalar, porque el sindicato había sido omiso respecto a esta demanda de la base, es hasta después de nuestra movilización que recuerda que hay una tarea pendiente.
Actualmente la sección 8a ha operado de múltiples formas para desmovilizar a los compañeros, recordándoles “favores”, negándoles apoyo como represalia, y lanzando una campaña de desinformación y desprestigio, acusando falsamente a compañeros de la Red.
5.- En febrero el gobierno de Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE ¿qué inconvenientes y fortalezas observaron en la propuesta?
Observamos que el Ejecutivo considera que un salario de 10 UMAs es elevado, fueron muy insistentes en señalar que sólo un reducido porcentaje de trabajadores “privilegiados” sería afectado, lo cual es falso en dos sentidos: primero señalamos que los compañeros que lograron mejorar su salario y alcanzan o rebasan los 10 UMAs pertenecen a nuestra clase trabajadora y no son parte de una élite gremial, y segundo, que la forma en que planteaban el cálculo del salario integrado para determinar quiénes serían los trabajadores que aportarían más, incluiría a compañeros con salarios inferiores, que bastaba con tener un nivel de promoción para dar la suma de 10 UMAs en el cálculo del salario integrado. Pondré un ejemplo, un maestro que percibe 8 mil pesos a la quincena, en su salario integrado el monto sería mayor, porque al estar integrado contempla ISR, pero además se le sumarían primas vacacionales, aguinaldo, es decir, que aunque no reciba esa cantidad, en la suma anual, rebasaría las 10 UMAs.
Pero además señalamos que el Estado debe asumir su responsabilidad como patrón y buscar que el servicio de salud se brinde adecuadamente para sus trabajadores, esas mejoras no deben salir de los bolsillos de los compañeros. Podría iniciar cobrando el adeudo que tienen los gobiernos estatales para con el ISSSTE, dinero que salió de las aportaciones y cuotas de los trabajadores, pero que no fue reportado a la institución, en un documento de la misma, reconoce que hay un adeudo de más de 50 mil millones de pesos.
6.- ¿Qué acciones emprendieron en el estado de Chihuahua?
El 21 de febrero arrancó un paro de labores, que se extendió en modalidad escalonada hasta el día 28 de febrero. Ese mismo día, en Ciudad Juárez, un grupo de docentes irrumpió en el campo de béisbol Cheramis —donde la Sección 8 del SNTE celebraba un evento— para exigir al secretario general que defendiera realmente los intereses del magisterio. Ante sus evasivas, para el magisterio quedó claro: el gremio debía representarse a sí mismo. En el resto de las regiones, se realizaron marchas, plantones, volanteos, mítines, etc., destacando un paro continuo de dos semanas, realizado en la región de Guachochi, exigiendo que representantes de la dirigencia sindical hablaran con la base.
El 1 de marzo, más de 10,000 trabajadores marcharon en la capital del estado y publicaron una carta abierta a la presidenta que fue ampliamente difundida en redes sociales y medios nacionales. El 7 de marzo se liberaron casetas de peaje y, a partir de entonces, se comenzó una intensa jornada de activismo: volanteos, caravanas, mítines, plantones, visitas a escuelas.
En el marco de la jornada nacional de lucha convocada por la CNTE, del 19 al 21 de marzo, la Red se sumó al paro nacional de 72 horas. Durante esos días, las y los compañeros de Creel bloquearon las vías del ferrocarril; en Chihuahua se realizó un plantón frente a SEECH, y se exigió a las autoridades que cesara el hostigamiento al magisterio federalizado, en Cd. Juárez se liberó un puente internacional y en el resto de las regiones se liberaron casetas de peaje.
El pasado 10 de abril, en el marco de la jornada nacional de lucha convocada por la CNTE, realizamos dos actividades. Por la mañana los integrantes de la Red se manifestaron afuera de las oficinas de Servicios Regionales de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua para denunciar a las autoridades escolares que han estado acosando, reprimiendo e intimidando a compañeros para que desistan de participar en la Red. En la capital del estado, se realizó una manifestación afuera de la Delegación del ISSSTE, donde se entregó un documento elaborado por los maestros de todas las regiones en el que se plantea un diagnóstico de las condiciones que guardan las clínicas y hospitales de la región, además de demandar atención inmediata para solucionar las deficiencias que padecen los maestros y sus familias. Ese mismo día por la noche, se realizó una marcha silenciosa con antorchas, en conmemoración de la muerte de Emiliano Zapata.
7.- Sobre la Ley del ISSSTE del 2007, ¿cómo explican, desde su perspectiva, las afectaciones a los trabajadores de la educación?
Yo quisiera señalar que no solo afecta a los trabajadores de la educación sino que también tiene una afectación al servicio educativo. Además, cada año egresan docentes que terminan desempleados, ya que cada año son menos las vacantes para admisión en el servicio educativo.
Actualmente los maestros se ven obligados a permanecer en el servicio, algunos por la afectación en el décimo transitorio que los obliga a cumplir con el requisito de edad, lo que significó para muchos trabajar 10 años más, otros que se eligieron las cuentas individuales, aunque pueden retirarse, no lo hacen ya que el monto de la pensión que pueden comprar no les alcanzaría para vivir.
Nos oponemos a este sistema de pensiones porque nos obliga a trabajar hasta la muerte, son pocos aquellos compañeros que pueden retirarse porque cuentan con una red de apoyo familiar, aun así, es injusto, creemos que cualquier trabajador debe poder jubilarse a vivir con dignidad la última etapa de su vida, que es un derecho, y que es obligación del Estado garantizar que se cumpla.
8.- Para el mes de mayo se ha convocado nuevamente una jornada nacional de lucha, que contempla el paro indefinido. ¿Cómo participará la Red?
Actualmente estamos trabajando con visitas a las regiones, este brigadeo tiene como propósito combatir la campaña de desmovilización que desde la presidencia de la República se lleva a cabo y preparar las condiciones para que quienes participan en la Red y el resto de los compañeros se sumen al paro indefinido. El no contar con la dirigencia de la sección es un obstáculo, sin embargo, consideramos que ante la cerrazón del gobierno federal, no hay alternativa.
9.- Desde su punto de vista y analizando la coyuntura nacional y del movimiento ¿Existe la posibilidad para abrogar la Ley del ISSSTE del 2007?
Es el momento, va a depender de la voluntad de los compañeros, si los compañeros deciden organizarse y realizar el paro sería posible lograr que el Estado enfrente a la iniciativa privada para expropiar nuestras pensiones. Requiere de un movimiento amplio, que incorpore a otros sindicatos, solo la unidad y la organización de la clase trabajadora podría poner en jaque a la burguesía. Es por eso que es necesario que sigamos organizándonos y fortaleciendo las alianzas con otros sectores, ya que la problemática que enfrentamos es similar a las problemáticas que enfrentan otros gremios.
El verdadero enemigo de la clase trabajadora es el sistema financiero. Las AFORES concentran una riqueza equivalente al 20% del PIB nacional. Y aunque el gobierno se asume progresista, ha evitado confrontar al gran capital.
Porque solo desde abajo, con fuerza colectiva, se podrá revertir el daño de las reformas neoliberales.
10.- ¿Qué otras demandas concretas y ejes de lucha tienen los maestros de Chihuahua?
Denunciamos que el Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado por el Gobierno Federal, es una medida que busca complementar las pensiones de las y los trabajadores que se jubilen bajo el sistema de cuentas individuales (Afore), puedan hacerlo con el equivalente de su último salario, hasta un máximo de $17,364 pesos mexicanos. El objetivo es que quienes se jubilen bajo este régimen y no alcancen una pensión equivalente a la cantidad señalada, puedan recibir un monto adicional para completar su ingreso en activo, si este era menor o igual a la suma indicada. Sin embargo, esta medida no resuelve la problemática ya que:
- No corrige de fondo el problema estructural del sistema de pensiones por cuentas individuales.
- El sistema de cuentas individuales sigue siendo incierto para muchos docentes, especialmente por la baja tasa de reemplazo (lo que recibirán de pensión respecto a su salario en activo).
- El Fondo de Pensiones del Bienestar no aplica para quienes están bajo el régimen del décimo transitorio.
- No garantiza una pensión digna para todos, aunque busca llegar a una pensión mínima garantizada, esto todavía puede ser insuficiente para muchos jubilados/as.
No basta con tener una pensión menor a $17,364 al mes. En el caso de los trabajadores afiliados al IMSS, debieron haber iniciado su vida laboral después de junio de 1997; los trabajadores del Estado beneficiados, derechohabientes del ISSSTE, serán aquellos que estén en el régimen de cuentas individuales, es decir, contratados posterior al año de 2007.
¡Ojo! El fondo de pensiones no completará las pensiones de todos los jubilados hasta la cantidad de $17,364, sólo igualará el último salario del trabajador, en caso de que éste sea menor a la cantidad señalada.
Por ejemplo, en el caso de un trabajador que en su último empleo ganaba $10,000 al mes, pero su pensión proyectada es de $6,000, el Fondo de Pensiones para el Bienestar le dará un complemento para que alcance los $10,000 al mes.
En el caso de los trabajadores cuyo último salario haya sido mayor a los $17,364 mensuales y su pensión sea menor a esa cantidad, solo se completará hasta el último salario cotizado.
11.- Respecto al SNTE, sabemos que es un sindicato vertical y charro ¿cuál es la perspectiva de avanzar en su democratización en el estado de Chihuahua?
De momento no es un tema que hayamos planteado en asamblea, siempre en nuestros análisis reconocemos la necesidad de que nuestro órgano de defensa cumpla con su función: defender nuestros derechos e intereses, sabemos que es necesario que en la dirigencia de la sección estén compañeros con una consistencia ideológica sólida, y no una élite de maestros con aspiraciones político electorales. La dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ha abandonado su papel como defensora de los derechos laborales de los maestros. Al interior del gremio magisterial es impostergable recuperar cada una de las secciones sindicales del SNTE y ponerlas al servicio de los trabajadores de la educación. Sin embargo, no es un tema que se haya trabajo en asamblea, es una tarea pendiente, el próximo año será el relevo seccional, sin embargo nuestra energía se ocupa, por el momento, en abrogar la ley del ISSSTE.
12.- Algún mensaje que deseen transmitir a la clase trabajadora en general y a los trabajadores de la educación en particular.
La Red de Defensa Magisterial Chihuahua sigue en pie de lucha, debido a que las demandas del movimiento no han sido resueltas.
Es importante destacar que, aunque la presidenta Claudia Sheinbaum retiró recientemente la propuesta de reforma a la Ley del ISSSTE de 2025 y congeló la edad mínima de retiro debido a la presión del magisterio, la Red considera que esta acción es insuficiente, pues no resuelve los problemas de fondo que afectan a la mayoría de las y los trabajadores del Estado. Por ello, se mantiene la exigencia de abrogar la Ley del ISSSTE de 2007 y restablecer un sistema de pensiones más justo para los trabajadores del Estado.
A la sociedad les pedimos su solidaridad y apoyo para el paro nacional indefinido, es una medida difícil, que nace de la necesidad de quienes día con día sostenemos la educación pública en México. El derecho a la educación de nuestros alumnos, pasa por el derecho de los maestros a tener una vida digna, si mejoran las condiciones de vida de nuestros alumnos, mejoran las condiciones de aprendizaje, si mejoran las condiciones de vida de los maestros mejoran las condiciones de enseñanza.
Si los maestros ganamos esta lucha, abriremos el camino para que todos los trabajadores recuperen sus derechos. Por eso es necesario llamar a todos los trabajadores que cotizan en el ISSSTE, de cualquier dependencia, que exijan a sus dirigencias sindicales incluirse en la protesta y que, de ser necesario las rebasen y apoyen el paro indefinido.