• In Defence of Marxism
  • América Socialista
  • Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx
miércoles, mayo 21, 2025
  • Ingresar
Organización Comunista Revolucionaria
  • Análisis
    • Nacional
      • Política
      • Mundo Obrero
      • Juventud y Educación
      • Migración
      • Mujer
      • Economía
      • Estados
    • Internacional
      • Norteamérica
      • América del Sur
      • Centroamérica y Caribe
      • Europa
      • Asia
      • África
      • Economía Internacional
  • Teoría marxista
    • Actualidad
    • Arte y revolución
    • Documentos
    • Filosofía
    • Historia de México
    • Historia Mundial
    • Revolución Rusa 1917
    • Teoría Económica
  • Acerca de nosotros
    • ¡Únete a la lucha por el comunismo!
    • ¿Qué somos y qué defendemos?
    • Actividades
      • Organización Comunista Revolucionaria
      • Corriente Marxista Internacional
    • Enlaces
  • Publicaciones
    • Periódico
    • América Socialista
  • Audio y Video
    • Videos
    • PodCast
¡Únete!
Ningún resultado
Ver todos los resultados
  • Análisis
    • Nacional
      • Política
      • Mundo Obrero
      • Juventud y Educación
      • Migración
      • Mujer
      • Economía
      • Estados
    • Internacional
      • Norteamérica
      • América del Sur
      • Centroamérica y Caribe
      • Europa
      • Asia
      • África
      • Economía Internacional
  • Teoría marxista
    • Actualidad
    • Arte y revolución
    • Documentos
    • Filosofía
    • Historia de México
    • Historia Mundial
    • Revolución Rusa 1917
    • Teoría Económica
  • Acerca de nosotros
    • ¡Únete a la lucha por el comunismo!
    • ¿Qué somos y qué defendemos?
    • Actividades
      • Organización Comunista Revolucionaria
      • Corriente Marxista Internacional
    • Enlaces
  • Publicaciones
    • Periódico
    • América Socialista
  • Audio y Video
    • Videos
    • PodCast
Ningún resultado
Ver todos los resultados
Organización Comunista Revolucionaria
Ningún resultado
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

¡Rumbo a la huelga general contra el Estado y el capital financiero! ¡Por mejores pensiones para todos los trabajadores!

Por Alvaro Ernesto Uribe
mayo 15, 2025
Tiempo de lectura: 7 mins read
0
A A
¡Rumbo a la huelga general contra el Estado y el capital financiero! ¡Por mejores pensiones para todos los trabajadores!

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que aglutina a los sectores democráticos y disidentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ha realizado un llamado a huelga nacional para el 15 de mayo. Se demanda, principalmente, la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del año 2007, que eliminó el régimen público de pensiones sustituyéndolo por el régimen de cuentas individuales, administradas por entes financieros privados (Afores). Estas cuentas, como dijimos, son manejadas por un grupo reducido de banqueros y empresarios que obtienen ganancias millonarias anuales con la gestión de los ahorros de los trabajadores, quienes estamos destinados a recibir pensiones miserables. Más adelante profundizaremos en el tema.

La Ley del ISSSTE

La reforma del ISSSTE del 2007 fue aprobada, en plena ofensiva contra los trabajadores, por los gobiernos de derecha al servicio de los grandes capitalistas, arrebatando las conquistas sociales y laborales que la clase trabajadora obtuvo en el pasado. La mencionada ley fue la continuidad de su reforma hermana, impulsada 10 años antes para los trabajadores de la iniciativa privada que cotizan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Dichas iniciativas eliminaron el sistema público de pensiones, conocido como solidario e intergeneracional, que consistía en que las generaciones de trabajadores en activo, de manera colectiva, sostenían y financiaban con sus aportaciones las pensiones de los trabajadores jubilados, esperando que en su momento las nuevas generaciones de trabajadores hicieran lo mismo por ellos. El fondo de pensiones era manejado por el Estado, mediante las instituciones de seguridad social.

Ahora, fueron entregadas a un grupo reducido de grandes empresarios y banqueros el manejo de los ahorros de los trabajadores, mediante la creación de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) que administran millones de cuentas individuales que se apertura a los trabajadores para depositar sus ahorros. Por el manejo de los ahorros de los trabajadores, las Afores cobran una comisión y los invierten con lo que anualmente obtienen ganancias millonarias que superan actualmente los 34 mil millones de pesos, que van a parar a los bolsillos de los dueños de 9 grupos empresariales, entre los que se encuentran: Grupo Salinas, Citi-Group Banamex, Coppel, Inbursa y Grupo BAL,que concentran el mayor número de cuentas individuales.

El poder económico de las Afores es tal, que la totalidad del dinero de los trabajadores depositado en las cuentas individuales supera los 6.2 billones de pesos, que es el equivalente al 20% del Producto Interno Bruto nacional.

En contraste, los trabajadores que han comenzado a jubilarse mediante la Ley del IMSS de 1997, tienen pensiones raquíticas queno superan el 30-40% de su salario. La proyección para aquellos trabajadores que se jubilarán con la Ley del ISSSTE del 2007 es similar.

Además, la Ley del ISSSTE del 2007 incrementó la edad de retiro que antes dependía de los años de servicio, de 28 y 30 años para mujeres y hombres respectivamente, sin importar la edad del trabajador; ahora la edad de retiro será a los 60 y en su mayoría a los 65 años de edad.

En resumen, las anteriores reformas a las pensiones garantizan una cuantiosa ganancia a los dueños de las Afores, una raquítica pensión para los trabajadores e incrementan sustancialmente la edad de retiro de los trabajadores.

Es importante señalar quienes la promovieron. En el caso de la Ley del ISSSTE fue propuesta por el gobierno de Felipe Calderón, aprobada por los partidos del PAN, del PRI y el Partido Verde. Fue entusiastamente promovida por los dirigentes charros de los sindicatos de los trabajadores al servicio del Estado y, por su puesto, por la mayoría de los dirigentes del SNTE.

La privatización de los manejos de los ahorros para el retiro no es exclusivo de México, sino que fue tendencia a nivel mundial. Es importante recalcar que la propia Organización Internacional de Trabajo reconoce su fracaso, menciona que el 60% de los países que procedieron a estás iniciativas, han regresado al manejo público de los fondos de retiro de los trabajadores.

Los gobiernos de la 4T prometieron revertir los efectos de la reforma de la Ley del ISSSTE del 2007, algo que los trabajadores del Estado y la Educación, constantemente le recuerdan a la presidenta Claudia Sheinbaum. Lo que la Cuarta Transformación ha realizado, es subsidiar y ponerle una serie de parches al manejo privado de pensiones, mediante el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Ahora, la presidenta argumenta que no hay recursos suficientes para lograr ese cometido.

Los límites de la 4T

Existen 2 iniciativas que los gobiernos de la 4T han implementado para el tema de las pensiones. La primera del año 2020, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Debemos recordar que las aportaciones a la cuenta individual del trabajador, manejado por las Afores, provienen del propio trabajador, un porcentaje la aporta el Estado y la otra el patrón, tomando como referencia el salario del trabajador. La iniciativa de ese año propuso que la aportación de la patronal creciera paulatinamente de un 5% al 13%, además de reducir las semanas de cotización de 1,250 a 750, con lo que garantiza un aumento al monto de la pensión del trabajador. Sin embargo, esto está orientado solamente a los trabajadores que laboran en la iniciativa privada.

La segunda iniciativa se dio en el 2024. Durante el gobierno de AMLO se propuso la creación del Fondo de Pensiones del Bienestar, con el cual, el actual gobierno argumenta que se soluciona el problema de las pensiones bajas para los trabajadores del Estado y de la Educación, lo cual analizaremos a continuación.

El fondo consta de una bolsa total de $47,000 millones de pesos, que es un fideicomiso administrado por el Banco de México y se formó mayoritariamente con el dinero de las Afores inactivas de los trabajadores mayores a 70 años, con dinero del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, algunos fondos que provienen de la eliminación de los Organismo Autónomos, ventas de inmuebles, donaciones, etc.

Aquí está el primer problema, las fuentes de financiamiento no son renovables por lo que el propio gobierno acepta que el dinero actual alcanzará hasta el año 2045. Aquí algunos datos, para demostrar el por que el fondo no soluciona el problema de las pensiones: los trabajadores que estamos en cuentas individuales, que cotizamos al ISSSTE actualmente el 63.2% nos jubilaremos en años posteriores al 2045 y el 12.6% lo hará entre los años 2040 y 2045; es decir, este fondo no cubrirá a más del 70% de trabajadores.

Además, es criticable que con fondos que pertenecen a los trabajadores y con fondos públicos se le otorgue una especie de subsidio a las Afores, ante su evidente fracaso.

Las propuestas de la 4T no modifican sustancialmente el sistema de las Afores, solamente se proponen algunas especies de parches, los cuales incluso son insuficientes.

Ante esto se ha desarrollado un gran movimiento nacional, en todas las regiones del país, que exigen la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, que ha convocado a un gran plantón nacional en el Zócalo de la Ciudad de México y el llamado a una huelga nacional; contra esta convocatoria se han levantado diversas voces con diversas matices para tratar de contener el movimiento. El senador de Morena y líder del SNTE ha despreciado el llamado, lo que ha generado más rabia entre las bases sindicales, el gobierno ha realizado una campaña mencionando que con la propuesta del Fondo del Bienestar se garantiza un retiro digno, pero el movimiento continúa avanzando.

La respuesta del movimiento

Desde Baja California hasta Yucatán las protestas se han desarrollado, pasando por los bastiones históricos del movimiento democrático de los trabajadores de la educación; pero en honor a la verdad el movimiento supera y se desarrolla más allá de estos.

Mención especial merece el llamado que el Comité Ejecutivo de la Sección 22 de la CNTE-SNTE de Oaxaca realizó para el pasado paro de 72 hora y el contundente llamado para parar indefinidamente a partir de este 15 de mayo y trasladar a la mayoría de sus afiliados a la Ciudad de México para movilizarse e instalar el plantón nacional en el corazón del país.

El llamado al paro ha encontrado réplica con el Comité Ejecutivo de la Sección 34 en el estado de Zacatecas, que recientemente fue conquistado por el movimiento democrático, en la Sección 7 de Chiapas, en los bastiones tradicionales del movimiento democrático en Guerrero.

Además han existido importantes movilizaciones que han superado a la estructura sindical burocrática en Baja California, Sonora, Chihuahua, Quintana Roo. En algunos estados y regiones hay una rebelión abierta contra la estructura sindical charra y burocrática del SNTE, cuyo desprestigio va en incremento.

Sin duda el desarrollo de estas jornadas de lucha, por lo menos, serán similares a la intensidad de las movilizaciones que se desarrollaron contra la mal llamada Reforma Educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Los contingentes de la CNTE son la clave en esta lucha, pero además se debe reconocer que se están desarrollando diversos movimientos emergentes con su propia estructura y banderas en algunas regiones del país, que van a converger y articularse en el llamado del 15 de mayo, el reto es incorporarlos en una coordinación nacional de lucha.

Además, es importante mencionar que, aunque los trabajadores del sector educativo representan la mayoría de los trabajadores del Estado, también existen trabajadores de otras dependencias públicas, del sector salud a los que se debe llamar a sumarse a las manifestaciones y a estallar paros exigiendo la abrogación de la Ley del ISSSTE.

A los trabajadores del sector privado, se les debe explicar que un triunfo de los trabajadores del Estado marcará precedente para ellos también, pues al lograr la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, se podrá seguir con la misma ruta con la de 1997 del IMSS.

Para este objetivo, las brigadas informativas y los mítines relámpago en los centros de trabajo son fundamentales, para contagiar a otros sectores para que se sumen a la lucha, haciendo un llamado a conformar un gran Frente Nacional de Lucha por Salarios y Pensiones Dignas para todos los trabajadores.

Nuestra lucha es por el futuro y contra el capital financiero, contra la resistencia del Estado y el gobierno para eliminar leyes que favorecen la acumulación del capital.

El capitalismo no garantiza un futuro y una vida digna para los trabajadores, también debemos discutir cómo destruirlo y construir una sociedad más justa e igualitaria, una sociedad comunista.

Temas: CNTEHuelga NacionalLey del ISSSTEMovimiento Obrero
Opina sobre el artículo

Recomendamos

¡Únete a la lucha por el comunismo!
Análisis

¡Únete a la lucha por el comunismo!

febrero 26, 2025
Pakistán: LLAMAMIENTO URGENTE DE SOLIDARIDAD – ¡Libertad a los dirigentes del Comité de Acción Awaami de Gilgit Baltistán detenidos!
Análisis

Pakistán: LLAMAMIENTO URGENTE DE SOLIDARIDAD – ¡Libertad a los dirigentes del Comité de Acción Awaami de Gilgit Baltistán detenidos!

mayo 16, 2025
La revalorización del magisterio, un mito de la 4T
Análisis

La revalorización del magisterio, un mito de la 4T

mayo 15, 2025
¡Rumbo a la huelga general contra el Estado y el capital financiero! ¡Por mejores pensiones para todos los trabajadores!
Análisis

¡Rumbo a la huelga general contra el Estado y el capital financiero! ¡Por mejores pensiones para todos los trabajadores!

mayo 15, 2025

¡Únete!

    Redes Sociales

    Facebook Twitter Youtube Instagram Telegram

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In

    Add New Playlist

    Ningún resultado
    Ver todos los resultados
    • Análisis
      • Nacional
        • Política
        • Mundo Obrero
        • Juventud y Educación
        • Migración
        • Mujer
        • Economía
        • Estados
      • Internacional
        • Norteamérica
        • América del Sur
        • Centroamérica y Caribe
        • Europa
        • Asia
        • África
        • Economía Internacional
    • Teoría marxista
      • Actualidad
      • Arte y revolución
      • Documentos
      • Filosofía
      • Historia de México
      • Historia Mundial
      • Revolución Rusa 1917
      • Teoría Económica
    • Acerca de nosotros
      • ¡Únete a la lucha por el comunismo!
      • ¿Qué somos y qué defendemos?
      • Actividades
        • Organización Comunista Revolucionaria
        • Corriente Marxista Internacional
      • Enlaces
    • Publicaciones
      • Periódico
      • América Socialista
    • Audio y Video
      • Videos
      • PodCast

    Sección mexicana de la Internacional Comunista Revolucionaria. Luchamos por la revolución socialista y contra el capitalismo.