Se cumplen cien años desde que las tropas francesas invadieron el Ruhr. Esta ocupación, combinada con la hiperinflación, provocó revueltas revolucionarias en toda Alemania. Con la crisis acechando de nuevo a Europa, Rob Sewell examina las lecciones de 1923.
«La miseria económica es demasiado grande en las masas… La miseria económica prepara el terreno en el que florecen los golpes de Estado y las revoluciones». (Informe del comisario prusiano para la seguridad interior, principios de 1923)
Hace exactamente 100 años que la burguesía francesa envió 60.000 soldados para ocupar el Ruhr. Este incidente desencadenó el colapso económico más profundo jamás afrontado por un gobierno capitalista hasta ese momento. Al hacerlo, preparó una crisis revolucionaria en Alemania que amenazaba con derrumbar todo el sistema.
1923 fue un año de hambruna, hiperinflación y revolución. Hasta el día de hoy, las autoridades -especialmente en Alemania- están atormentadas por este colapso y la hiperinflación.
«Los recuerdos de la gran hiperinflación de los años 20 siguen atenazando históricamente a la nación más poderosa de Europa», escribió el New Statesman (27/9/2015). «Es una época que aún hoy forma parte de la psiquis nacional», explicaba Der Spiegel.
Tratado de Versalles
Las potencias aliadas desangraron a Alemania tras su derrota en la Primera Guerra Mundial. En la Conferencia de Paz de París de 1919 se le impuso un tratado de «paz» draconiano.
Este «Tratado de Versalles» fue descrito por John Maynard Keynes como una «paz cartaginense». Con ello se refería a la destructiva y humillante pacificación por parte de los romanos de su ciudad-estado rival, Cartago, hasta el punto de salar la tierra para que nunca más brotaran cultivos de su suelo. Como resultado, «el futuro industrial de Europa es sombrío», escribió Keynes, «y las perspectivas de revolución muy buenas».
El artículo 231 del Tratado exigía el pago de reparaciones en 42 plazos anuales. En una conferencia celebrada en Londres, los dirigentes, con cara de piedra, fijaron la deuda total alemana en 132.000 millones de marcos de oro. Era una suma exorbitante, imposible de recaudar. De hecho, Keynes calculó que esta cifra era tres veces superior a lo que el país podía pagar realmente.
Alemania se vio despojada en gran medida de su ejército y obligada a ceder la región industrial clave de Alsacia-Lorena, así como la mitad de la Alta Silesia, con sus importantes reservas de carbón y minerales. Se vio obligada a renunciar a una cuarta parte de su producción de carbón. Las reparaciones también se pagaron en especie, en barcos, trenes, vagones y ganado. Los Aliados despojaron a Alemania de todo, lo que provocó una grave escasez.
Los sucesivos gobiernos alemanes intentaron aligerar la presión mediante una serie de devaluaciones monetarias que provocaron una gran inflación. Tenían la ilusión de que esto reduciría masivamente la deuda alemana, ya que estaba nominada en los ahora devaluados marcos alemanes. Pero estaban ciegos ante la catástrofe financiera que se estaba preparando.
Pauperización
Imprimir dinero no era algo nuevo. El gobierno alemán utilizó la emisión monetaria durante la guerra. En 1918, la cantidad de papel moneda en circulación se había multiplicado por seis en comparación con 1913. Como resultado, al final de la guerra, los precios se habían duplicado y el marco había descendido a la mitad de su antiguo valor en oro en los mercados monetarios neutrales.
Los imperialistas vencedores intentaban sacar sangre de una piedra. Dada la intolerable carga, Alemania pidió una moratoria en las compensaciones. Los franceses se negaron rotundamente.
El 11 de enero de 1923, el gobierno francés -que tenía ideas de desmembrar el país- ordenó a su ejército que ocupara el Ruhr para asegurar sus intereses. Los belgas hicieron lo mismo. Al fin y al cabo, ambos tenían deudas que cobrar.
El resultado sería la pauperización absoluta en cuestión de meses de prácticamente la totalidad de la población trabajadora alemana. No hay nada más devastador que la hiperinflación cuando se trata de destruir los salarios reales y el nivel de vida.
También destruyó los ahorros de la clase media, a la que llevó a la ruina. En cierto modo, podían estar en peor situación que los trabajadores, ya que al menos estos últimos podían luchar por aumentos salariales. La clase media solía depender de ingresos fijos, alquileres, ahorros y pensiones.
El pueblo alemán se moría literalmente de hambre. En el otro extremo de la balanza, los capitalistas alemanes amasaban fortunas gigantescas en pocos meses.
Devaluación
El gobierno alemán se enfrentaba a la bancarrota total y estaba desesperado por intentar cualquier cosa. Los industriales les dijeron que la devaluación sería beneficiosa. La devaluación abarataría las exportaciones, fomentaría la producción y ayudaría a reducir la deuda. También reduciría los «excesivos» salarios.
En el año anterior a marzo de 1921, el valor internacional del marco alemán se mantuvo estable. A lo largo de 1922, su valor descendió. Con la ocupación del Ruhr, entró en caída libre.
En junio de 1922, un dólar estadounidense valía 300 marcos; en octubre, 2.000 marcos; y en noviembre, 6.000 marcos. El 4 de enero de 1923, pocos días antes de que las tropas francesas y belgas entraran en el Ruhr, el dólar se cotizaba a 8.000 marcos. En noviembre de 1923, un dólar se cotizaba a 2.520 millones de marcos.
Las grandes empresas se opusieron radicalmente a cualquier intento de invertir la tendencia inflacionista -a saber, la revalorización de la moneda- basándose en el argumento de que ello restaría competitividad a la industria alemana, con el consiguiente aumento del desempleo.
Hugo Stinnes, el industrial, era considerado el hombre más poderoso de Alemania en aquella época. Su filosofía era sencilla: la clase obrera debía hacer sacrificios para volver a poner en pie la industria alemana.
«No dudo en afirmar que estoy convencido de que el pueblo alemán tendrá que trabajar dos horas más al día durante los próximos diez o quince años», explicó Stinnes al Consejo Económico Nacional en octubre de 1922.
«La condición previa para cualquier estabilización exitosa es, en mi opinión, que las luchas salariales y las huelgas queden excluidas durante mucho tiempo», continuó Stinnes. «Debemos tener el valor de decir al pueblo: ‘Por el momento y durante algún tiempo, tendréis que trabajar horas extras sin remuneración alguna'».
Lo que Stinnes exigía era una reducción permanente del nivel de vida de la clase trabajadora y una economía basada en una mano de obra permanentemente barata.
Stinnes utilizó alegremente la crisis monetaria para extender su imperio del carbón a la electricidad, los bancos, los hoteles, las fábricas de papel, los periódicos y otras empresas editoriales. La inflación fue un medio para aumentar la concentración y centralización del capital en menos manos.
Las grandes empresas prosperaron como nunca antes, ya que los beneficios de la exportación se invirtieron en monedas estables, mientras la nación se moría de hambre y el Estado se enfrentaba a la bancarrota.
Stinnes estaba decidido, como miembro destacado y despiadado de su clase, a revocar todas las conquistas logradas por la clase obrera en la revolución de 1918, especialmente la introducción de la jornada de ocho horas.
Resistencia
El nuevo gobierno de Wilhelm Cuno, que estaba al servicio de los industriales del Ruhr, llamó a la «resistencia pasiva» frente a la ocupación extranjera, es decir, a la resistencia en sus términos y con sus métodos. Les aterrorizaba la resistencia de la clase obrera, que entonces podría atacar también a los capitalistas alemanes.
El gobierno pidió un voto de confianza para esta campaña, que fue respaldado en el Reichstag por 284 votos a favor, 12 en contra y el rechazo de los comunistas.
No habría pagos de repatriación ni cooperación con las fuerzas de ocupación. En todas partes se producen manifestaciones masivas en contra de las tropas francesas: sólo en Berlín hay 500.000 manifestantes.
Los socialdemócratas apoyaron al gobierno burgués y los dirigentes sindicales se reunieron con los empresarios para organizar la «resistencia». Se prohíbe colaborar con los funcionarios y las autoridades locales. Se ordenó que ningún trabajador ayudara de ninguna manera a las autoridades francesas, ni extrajera o transportara mercancías.
La clase obrera responde con entusiasmo al llamamiento a la resistencia. Huelgas, sabotajes y paros paralizan los ferrocarriles, las minas y las centrales telegráficas. La ocupación se paralizó. Fue una etapa de asedio.
En respuesta, las fuerzas de ocupación francesas intentaron intimidar a los trabajadores deteniendo y despidiendo a los que se resistían. Las tropas y funcionarios franceses sustituyeron a todos los despedidos, lo que no hizo sino intensificar la animadversión.
Los enfrentamientos aumentaron y se hicieron más violentos, provocando la muerte de varios trabajadores. Las tropas francesas ametrallan a los trabajadores de las fábricas de Krupp, matando a 13 e hiriendo a 30. El 29 de enero se impone la ley marcial en la región. A pesar de ello, los franceses sólo consiguieron mover 500.000 toneladas de carbón entre enero y mayo.
En realidad, la ocupación no consiguió gran cosa, sino simplemente sumir a Alemania en una crisis cada vez más profunda. Los imperialistas franceses habían destruido cualquier posibilidad de nuevas compensaciones.
La patronal alemana se unió con entusiasmo a la resistencia contra la ocupación francesa, al tiempo que denunciaba cualquier reivindicación salarial como «antipatriótica». Al mismo tiempo, recibieron enormes préstamos, financiados por la propia emisión monetaria, que utilizaron para especular contra el marco.
Muchos trabajadores podían ver a través del supuesto patriotismo de gente como Krupp, Thyssen y Stinnes, los magnates del carbón y el acero. Los partidos burgueses también se unieron a la resistencia, pero siempre temieron que la resistencia «pasiva» se convirtiera en lucha de clases. De hecho, eso es precisamente lo que ocurrió.
Lucha de clases
Con el paso del tiempo, la «unidad nacional» entre los obreros alemanes y la patronal empezó a resquebrajarse. De hecho, los empresarios alemanes cooperaron con las entregas de carbón a los franceses siempre que se les pagara en metálico.
Mientras tanto, el país se desgarraba. Los intereses de clase empiezan a pasar a primer plano. Los partidos burgueses vacilaron y empezaron a acobardarse. La inflación se convirtió en hiperinflación, a medida que la clase obrera se empobrecía cada vez más.
Aumentó la ira contra los especuladores capitalistas. Mientras tanto, el Partido Comunista, que era muy grande, se volcó en la resistencia, sin dar crédito a Cuno. Como resultado, empezó a desempeñar un papel destacado contra la ocupación.
El aumento de la represión por parte de las tropas francesas sólo sirvió para aumentar la militancia de los trabajadores. Los trabajadores de correos de Essen fueron detenidos por planear una huelga, pero esto no hizo más que aumentar su determinación. Aumentan los sabotajes, se destruyen líneas de ferrocarril y se interrumpen oleoductos.
«La lucha, que había comenzado como una resistencia nacional contra los franceses», escribió Evelyn Anderson, «terminó en un período de la más feroz guerra de clases que Alemania había experimentado jamás». (Anderson, Between Hammer and Anvil, p.91)
El creciente sentimiento de lucha de clases se transformó entonces en llamamientos a derrocar al gobierno de Cuno. A los trabajadores ya no les interesan las sutilezas parlamentarias. Ya en abril, una conferencia del sindicato de mineros pidió el fin de la resistencia pasiva.
Bajo el impacto de la crisis, los trabajadores alemanes experimentaron una radicalización colosal. Cada vez dieron más la espalda a los socialdemócratas reformistas y se volvieron hacia el Partido Comunista.
Bajo la dirección de Lenin y Trotsky, el Partido Comunista adoptó una política de frente único para reconstruir su apoyo entre la clase obrera. El número de afiliados ascendía a 222.000: el mayor de los partidos comunistas fuera de la Unión Soviética.
Las bandas fascistas también levantaron cabeza, especialmente en Baviera, inspiradas por la exitosa marcha de Mussolini sobre Roma unos meses antes. Pero su base era pequeña, y el intento de golpe de estado de Hitler en noviembre acabaría en un completo fracaso. La marea en toda Alemania fluía en dirección a la revolución.
Hiperinflación
Muy pronto, se necesitaron toneladas de papel moneda para comprar incluso los artículos de primera necesidad. Los sellos de correos debían imprimirse continuamente con nuevos valores de millones de marcos para reemplazar los costes originales a medida que iban caducando.
Los trabajadores, tras recibir sus salarios en billetes, debían apresurarse a gastarlos antes de que perdieran su valor. Los fajos de dinero inútil se utilizaban incluso para encender estufas. El Dr. Schacht, Comisario Nacional de Moneda de Alemania, explicó que al final de la guerra un huevo podría haberse cambiado en teoría por quinientos millones de huevos ¡unos cinco años después!
El nivel de vida simplemente colapsó. Las clases medias toman trenes hacia el campo con valiosas reliquias y joyas, que cambian por sacos de patatas y coles. Los productos de las tiendas desaparecen. Los pensionistas recibieron 10.800 marcos en julio de 1923, suficientes sólo para dos viajes en tranvía, siempre que fueran lo bastante rápidos para gastarlos.
El tipo de interés se disparó. Era del 100% para un préstamo de 24 horas, del 400% para un mes y del 5.000% para un año. Nadie quería billetes. Los capitalistas cobraban sus beneficios en dólares o en oro, y se limitaban a pagar sus deudas en billetes, obteniendo así pingües beneficios.
Evasivas
La situación se había vuelto intolerable. Sin embargo, la Internacional Comunista («Comintern»), dirigida por Zinóviev, en lugar de discutir un plan concreto para la revolución en Alemania, centró toda su discusión en la amenaza del fascismo.
«Alemania está en vísperas de la revolución», declaró Zinóviev. Pero continuó: «Esto no significa que la revolución llegue en un mes o en un año. Quizá se necesite mucho más tiempo».
Cuando los dirigentes comunistas alemanes llegaron a Moscú en busca de consejo sobre cómo hacer frente a la creciente oleada revolucionaria en Alemania, fueron mal aconsejados por los dirigentes de la Comintern. Lenin había sufrido su tercera apoplejía en marzo de 1923, que le dejó completamente paralizado. Trotsky estaba fuera, enfermo.
El consejo de Stalin era contenerse. «¿Deberían los comunistas [alemanes] esforzarse, en la etapa actual, por tomar el poder sin los socialdemócratas? ¿Están lo suficientemente maduros para eso?» preguntó Stalin.
“Esa es la cuestión, en mi opinión. Cuando nosotros tomamos el poder teníamos en Rusia recursos en reserva como (a) la promesa [de] paz; b) la consigna de «la tierra para los campesinos»; (c) el apoyo de la gran mayoría de la clase obrera; y (d) la simpatía del campesinado. Por el momento, los comunistas alemanes no tienen nada de eso.
Tienen, por supuesto, un país soviético como vecino, que nosotros no teníamos; pero ¿qué podemos ofrecerles? (…) Si el gobierno de Alemania cayera ahora, en cierto modo, y los comunistas se apoderaran de él, terminarían en quiebra. Eso en el «mejor» de los casos. Mientras que en el peor serían aplastados, hechos añicos y arrojados de vuelta.
La cuestión no es que Brandler quiera «educar a las masas», sino que la burguesía, y sumada a esta los socialdemócratas de derecha, están obligados a convertir esas lecciones –la manifestación– en una batalla general (en la actualidad todas las ventajas están de su parte) para exterminarlos [a los comunistas alemanes].
Por supuesto, los fascistas no están dormidos, pero juega a nuestro favor si ellos atacan primero: eso atraería a toda la clase obrera a los comunistas (Alemania no es Bulgaria). Además, toda nuestra información indica que el fascismo es débil en Alemania. En mi opinión debemos frenar a los alemanes, no animarlos.” (citado en Stalin de L.Trotsky, p.150, Vol II, énfasis añadido)
Al final, a pesar de que la situación era extremadamente propicia para el éxito de la revolución, los dirigentes comunistas alemanes, siguiendo los consejos de Moscú, dieron marcha atrás. Esta actitud tuvo consecuencias desastrosas y condujo a la derrota de la revolución alemana de 1923. Este no es el lugar para un análisis completo de esa derrota, que ya hemos hecho en otro lugar. [Véase Rob Sewell, Alemania 1918-1933, Socialismo o barbarie].
El Partido Comunista Alemán se enfrentó a la misma crisis que el Partido Bolchevique en octubre de 1917.
A medida que se acercaba el momento de tomar el poder en Rusia, la vacilación se apoderó de sectores de la dirección, con Zinóviev y Kámenev declarándose en contra de la insurrección. Sólo gracias a la presencia de Lenin y Trotsky pudieron superar esta crisis y llevar a cabo la revolución.
Desgraciadamente, en la Alemania de 1923 no estaban presentes ni Lenin ni Trotsky. La mayoría de los dirigentes comunistas alemanes vacilaron y dejaron pasar esta favorable oportunidad.
Futuro sombrío
Hoy, el mundo capitalista se enfrenta a otra profunda crisis. La guerra en Ucrania ha intensificado las contradicciones del sistema. El aumento de la inflación, un fenómeno que antes se consideraba muerto, está agravando la situación, al igual que la subida de los tipos de interés. Ambos factores están empujando a la economía mundial hacia una caída importante.
Europa, en particular, se enfrenta a una situación catastrófica al cortarse el suministro de gas procedente de Rusia, lo que amenaza con apagones generalizados y el cierre de industrias. Alemania se verá especialmente afectada, dada su dependencia del suministro de gas ruso. Está en el centro de la crisis energética europea.
En 2021, al menos 15 países europeos obtuvieron la mitad de su gas de Rusia. El mayor productor alemán de amoníaco y urea se vio obligado a cerrar sus fábricas en Sajonia-Anhalt, lo que forzó el encarecimiento de los fertilizantes. Decenas de otras empresas han seguido su ejemplo.
No es de extrañar que en Alemania exista una profunda ansiedad sobre el futuro. La voz de la industria alemana, la BDI, advirtió de una «recesión masiva». La portada de Der Spiegel incluso se preguntaba recientemente: «¿Tenía razón Marx después de todo?»
Europa entrará en recesión, lo que significa desempleo generalizado. Muchos prevén un «invierno del descontento». Más que eso, lo que aterroriza a los estrategas del capital es el próximo invierno, ya que es improbable que se reponga el almacenamiento de gas sin el suministro ruso.
El futuro se presenta muy sombrío en Alemania. Aunque la crisis actual no es de la misma magnitud que la de 1923, es la situación más grave a la que se ha enfrentado la clase obrera en generaciones.
La crisis de 1923 fue precipitada por la ocupación francesa del Ruhr. Hoy, la ocupación y la guerra en Ucrania también están intensificando la crisis capitalista, que seguirá y seguirá. Como en el pasado, nuevas convulsiones revolucionarias estarán a la orden del día. Ningún país permanecerá inmune.