Salario, Precio y Ganancia

Se nos dice que el aumento de los salarios nos traería inflación, lo cual imposibilitaba mejorar las condiciones salariales para el obrero común. A partir de esta horrible mentira, en México sufrimos una caída en picada de las condiciones de vida de los trabajadores en el transcurso de 30 años.

Pero si vamos más allá de lo que nos dicen, y analizamos las cosas fuera del contexto de nuestro país, nos daremos cuenta de cómo en Estados Unidos, por ejemplo, los salarios son hasta 10 veces mayores que los de México. Bajo el supuesto de los economistas burgueses y los politiquillos de turno, que consiste en asumir erróneamente que un aumento a los salarios significa un aumento en los precios, podríamos llegar a la conclusión de que las mercancías en Estados Unidos valen más, pero resulta todo lo contrario, incluso con esta diferencia en salarios podemos observar cómo hay mercancías al mismo precio o más baratas que aquí en México.

Entonces, ¿por qué se dijo que los precios suben si aumentan los salarios?

Increíblemente, esta discusión ya tiene más de 150 años, y este mito ya fue desmentido por Marx en el Informe que presentó ante el Congreso General de 1865 de la Asociación Internacional de los Trabajadores.

La mentira que resulta el responsabilizar al incremento salarial como causante de la inflación resulta conveniente para un grupo en particular que se beneficia de mantener los salarios lo más bajos posibles. Si sostienen este argumento incluso cuando este haya sido desmentido, es precisamente porque obtienen algún beneficio de él, o en el peor de los casos, se remiten a la más absurda de las terquedades.

Oferta y Demanda

Para poder descubrir este misterio, tenemos que analizar las partes fundamentales del objeto de estudio: los precios y las mercancías. Para esto, tenemos que comprender por qué en un mercado observamos precios distintos de otros mercados. Es una cuestión con la que la mayoría ya está familiarizado, la oferta y la demanda de un determinado bien. Simplificando, esta ley indica que, cuando hay más oferta de un bien los precios bajan, y cuando sube la demanda de un bien, los precios suben.

Pero eso no explica por qué en Estados Unidos y en Europa se da un mayor salario que en el resto del mundo. Para explicar esto tenemos que comprender la idea de que el precio de una mercancía está compuesto por diferentes partes, una de ellas corresponde al costo de la maquinaria y las materias primas, otra a pagar los salarios y otra parte es la ganancia.

El aumento de una de las partes no significa que el precio suba, puede significar que se reduzca otra de las partes. Por ejemplo, si para producir un lápiz, se requiere pagar 2 pesos de materia prima, 2 al trabajador, si el lápiz tiene un precio de 10 pesos, 6 pesos del precio corresponden a la ganancia. En este caso, la parte que corresponde a la ganancia es resultado de la diferencia entre los costos y el precio. Sin embargo, la ganancia no es una cantidad fija, siempre depende de esta diferencia, por lo que si por alguna razón los salarios aumentarán en 2 pesos veríamos que ahora, producir cada lápiz costaría un total de 6 pesos, lo que nos deja con una diferencia de 4 en vez de 6 como era antes. Y ese cambio no modificó el precio.

Precios y Mercancías

Una cosa son las leyes generales que afectan al precio de una mercancía, pero otras son las leyes que explican por qué esa mercancía vale lo que vale. ¿Por qué dos cosas completamente distintas pueden tener el mismo precio? ¿Qué tienen en común para que puedan ser intercambiadas entre sí? Si observamos sus propiedades físicas, encontraremos usualmente que no comparten muchas entre sí, por lo que no puede ser eso, pero si no son propiedades físicas, ¿cuál es la sustancia que las vuelve equivalentes?

Las mercancías son bienes destinados al intercambio, por el hecho de que se intercambian tienen una función social, por lo tanto es una sustancia social la que todas las mercancías incorporan en su valor. Pero ¿cuál es esa sustancia que todas comparten? El trabajo.

La razón por la que podemos adquirir una torta o cierta cantidad de tortillas por la misma cantidad de dinero es porque comparten determinada cantidad de trabajo que es necesario para realizarlas. Es por eso que, en términos generales, una mercancía tiende a costar lo mismo en términos reales mientras se sostenga la cantidad de trabajo necesario para producirse. Aunque si cambia la cantidad de trabajo necesario para realizarlas igual lo hará el precio real.

Salarios y Trabajo

Si las mercancías tienen un precio, y ese precio nos indica el trabajo incorporado en ellas, ¿Por qué es que el salario es menor que el valor que produce? Eso es porque no se remunera el trabajo en sí, se remunera la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo es la capacidad para trabajar con la que cuenta un obrero. El trabajador ocupa de ciertas mercancías para recuperar su fuerza, necesita de alimento, ropa y un lugar donde dormir. El precio del conjunto de satisfactores necesarios para que el obrero vuelva a trabajar al día siguiente es lo que se remunera en forma de salario. Es una mercancía que, a diferencia de las demás, genera un excedente productivo para quien la compra. De ahí vienen todas las ganancias, de la diferencia que hay entre lo que se paga por la fuerza de trabajo (el salario) y lo que produce dicha fuerza de trabajo. Es una apropiación del trabajo, y a ese excedente le denominamos plusvalía.

La Necesidad de Luchar

La lucha por mejores salarios siempre ha estado vigente, y corresponde a una necesidad vital para todos nosotros. Intentan convencernos por todos los medios posibles de que no sirve de nada luchar. Pero no es verdad: Cada victoria ha sido el resultado de la organización y la resistencia. Sin embargo, bajo el capitalismo, toda conquista será parcial y temporal. No basta con luchar por mejores condiciones dentro del sistema; es necesario acabar definitivamente con el trabajo asalariado y avanzar en la lucha por el comunismo, para poner fin, de una vez por todas, a la explotación del hombre por el hombre y conquistar con nuestras manos un mundo mejor.