El pasado mes de noviembre del 2024 se celebró la Primera Escuela de Formación Regional del Noroeste. Este evento realmente no tiene precedentes y representa un gran desarrollo del trabajo político en el norte del país. Este hito significó un enorme esfuerzo por parte de todos los camaradas implicados en la organización y realización del evento, y el que se haya materializado de esta forma dice mucho de la capa de compañeros que se ha integrado a la organización en el último par de años, demostrando las ganas con las que cuentan para construir las fuerzas del comunismo revolucionario.
La escuela de formación ocurrió del 29 de noviembre al 1 de diciembre del 2024 y tuvimos una asistencia de 12 compañeros los cuales vinieron desde Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Nuevo León, Sonora y de la Ciudad de México. En el transcurso de esos tres días se discutieron temas de relevancia para la construcción de nuestra organización y nuestra formación como cuadros; se vieron temas como “Nuestra posición frente al Narcotráfico en México”, “Cómo el capitalismo devora al medio ambiente” y “La Formación del Partido”, entre otros. No sólo logramos fortalecernos políticamente a partir de esta escuela sino que también conseguimos integrarnos mejor y establecer esos lazos de camaradería que son tan necesarios en una organización como la nuestra.
Así como la más diminuta de las semillas puede convertirse en el más robusto de los árboles, nuestra pequeña organización tiene el potencial para convertirse en la mayor esperanza para la clase trabajadora en el norte del país. Es con este evento que germina la semilla que tanto hemos cuidado, y que estamos seguros de que seguirá creciendo hasta rascar el sol, pues ese es el tamaño de la convicción con la que contamos para acabar con la barbarie del sistema capitalista y lograr la plena emancipación de la humanidad!
Si al igual que nosotros tienes ganas de transformar la realidad y luchar por un mundo mejor,
¡Únete a la Organización Comunista Revolucionaria!
Karl Marx escribió en las primeras líneas de El 18 brumario de Luis Bonaparte: “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa”.
Pero estoy seguro de que ni Marx, ni nadie hubiese sido capaz de imaginarse el corolario que se desencadenó en el estado de Nuevo León unos 170 años más tarde.
La tragedia
Al margen de las elecciones presidenciales de 2024, vimos cómo la historia parecía estar jugando una broma de mal gusto a los habitantes de Nuevo León, otra vez. Y es que era la segunda vez que el gobernador en turno dejaba su puesto como servidor público para dedicarse a buscar la presidencia. Recordemos que, en su momento, el entonces gobernador Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” abandonó su cargo para buscar consolidarse políticamente como presidente de México. Y, a pesar de ser un personaje carismático, en esa ocasión “El Bronco” sólo logró obtener el 5.2% de los votos por la vía de candidato independiente. Claro, todo esto previo a que éste fuera encarcelado y posteriormente liberado al poco tiempo por el delito de desvío de recursos. No obstante, la combinación de malas gestiones políticas aunadas al hartazgo de la sociedad neoleonesa y una figura prolífica en redes sociales como lo era Mariana Rodríguez Cantú permitieron al joven político burgués Samuel García Sepúlveda posicionarse para alcanzar el puesto de gobernador de Nuevo León en las elecciones de 2021, a pesar de las inquietudes y controversias que rodeaban a Samuel en ese entonces.
La farsa
“Nuevo León tiene todo para seguir siendo el mejor lugar para nacer, crecer, educarse y vivir, nada más depende de que realmente nos la creamos y como norteños que somos, no dejemos de jalar [trabajar] hasta conseguir el objetivo y llegar al éxito.”
Esta fue la declaración de Samuel al asumir la gubernatura y vemos como, con el paso del tiempo, estas declaraciones llenas de populismo barato se las terminó llevando el viento, así como también se fue la confianza de las personas que realmente esperaban un cambio de políticas con su administración.
Hemos sido testigos de cómo ni siquiera los momentos más carismáticos de su gestión como el famoso “fosfo fosfo” han sido capaces de opacar el descontento público con la administración de Samuel. La campaña de construir el nuevo Nuevo León ha sido un bodrio para la clase trabajadora y la mayoría de los habitantes del estado. Los neoleoneses sufren hoy más que nunca las contradicciones engendradas por el capitalismo rapaz dentro del estado y estas mismas han deteriorado las condiciones de vida de los habitantes a tal punto que luce imposible que Samuel pueda cumplir con sus promesas de hacer de Nuevo León el mejor lugar para nacer, crecer, educarse y vivir.
Tal es el desafortunado momento que atraviesa Nuevo León que resulta complicado discernir dónde comienza y dónde termina este fiasco político, pero intentaremos comenzar por el principio.
Violencia en la entidad
En materia de seguridad, todo va de mal en peor. De acuerdo a los reportes de la fiscalía, en el primer año completo de gestión (2022) se registraron 1,430 homicidios en la entidad, convirtiéndose en el año más violento en toda la década. Mientras que para noviembre del año en curso la cifra es de 1,150 homicidios en lo que va del año. Desgraciadamente, las pésimas condiciones en materia de derechos laborales engendran este fenómeno que orilla a la población a participar en actividades económicas delictivas al no poder costearse un nivel de vida digno a través de un trabajo no-delincuencial. Y esto a su vez responde a la falta de una verdadera representación obrera en los sindicatos y en los curules mexicanos, que genera una ausencia de verdaderas oportunidades en materia de movilidad social.
Por ello, a nadie sorprende que existan documentos como el reporte Adolescentes imputados por delitos de narcomenudeo. En este reporte realizado por el INEGI se destaca que las entidades de Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila concentran 73% de las personas adolescentes imputadas por delitos asociados a la venta y distribución de drogas. Así como tampoco sorprende el informe Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos, realizado por el Observatorio Nacional Ciudadano y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). En este documento se encontró que en Nuevo León existen 3,082 adolescentes imputados por delitos tipificados dentro de las “conductas antisociales”. Al respecto, la directora de esta organización, Tania Ramírez, indica que “la adhesión a este tipo de actividades está profundamente ligada con la falta de oportunidades de desarrollo, crecimiento, movilidad social y con la permanencia en el sistema educativo.”
Inseguridad económica
Según datos de la Secretaría de Economía (SE), el salario mensual promedio durante el segundo trimestre de 2023 en Nuevo León fue de 8,900 pesos mexicanos, (106 mil pesos mexicanos al año). Y, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alrededor del 40% de la población de la ciudad gana entre 207.44 y 414.88 pesos diarios, es decir, un sueldo mensual de entre 6,223 y 12,446 pesos mexicanos. Al analizar esta información, resulta evidente que existe una gran desigualdad económica y social ocasionada por el sistema económico capitalista dentro de la entidad. Pero por si no fuera suficiente, resulta que solamente el 15% de los trabajadores gana entre 12,446 y 18,669 pesos y únicamente el 7.7% de las personas percibe entre 18,669 y 31,116 pesos al mes. Al comparar estos números con el costo de vivienda, las cifras adquieren un tinte realmente preocupante para las masas obreras del estado y particularmente del área metropolitana de la ciudad de Monterrey; capital económica y política del estado, y con el mayor número de habitantes del estado.
De acuerdo con datos de Numbeo, agencia que se dedica a recopilar costos de vivienda de las diferentes ciudades del mundo; dentro de la zona metropolitana de Monterrey, el alarmante costo de vivienda mensual es de 13,071 pesos en promedio para una persona soltera, sin tomar en cuenta el alojamiento (como el alquiler o la hipoteca).
Estas son las consecuencias evidentes y lógicas del decadente sistema capitalista que instrumentaliza absolutamente todo lo que se encuentre a su paso. Y desde la perspectiva marxista, la creciente desigualdad que separa a ricos y pobres solamente puede ser vista como una grieta profunda que se transforma en un abismo sin fondo y donde se continúa desgarrando el tejido social.
Sin embargo, también el medio ambiente está sufriendo los estragos de este sistema económico que pretende un crecimiento económico y financiero infinito dentro de un planeta con recursos finitos, especialmente en Nuevo León.
La crisis del agua y el descontento social
La sequía en una de las entidades más productivas de México no solamente ha consternado a diversas facciones de la izquierda, sino a la sociedad entera en su conjunto. Nuevo León, entidad principal en el sector productor manufacturero y la que más aporta al Producto Interno Bruto del país (11,4%), se declaró en situación de sequía extrema en 2022, la peor crisis hídrica de los últimos 30 años en el estado. Los niveles de las reservas de las presas Cerro Prieto y La Boca descendieron drásticamente hasta llegar a estar por debajo del 5% de su capacidad, mientras que la zona metropolitana de Monterrey sólo se podía abastecer de 13,500 litros de agua por segundo, cuando el consumo regular diario es de 16,500 litros por segundo.
En respuesta a esta crisis, las diferentes instancias gubernamentales comenzaron una política de recortes en el suministro del agua, principalmente en el área metropolitana de Monterrey; los cuales se volvieron insostenibles rápidamente ante el descontento general de la población. Ciertamente, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey informó a la población que durante este periodo que el servicio solamente iba a estar disponible durante seis horas diarias en horarios estipulados de acuerdo a la ubicación geográfica. Sin embargo, esta política ignoraba totalmente las demandas y necesidades de las personas y demostró ser inoperante en la práctica. Ya que miles de neoleoneses experimentaron escasez del vital líquido por semanas, mientras que los colonos de los municipios de mayor abolengo y capacidad económica no sufrían de recortes en el suministro; o bien, porque simplemente se trasladaban a otra propiedad en otro municipio. En el imaginario colectivo aún resuenan los videos de la influencer y esposa del gobernador, Mariana Rodríguez Cantú, quien durante el periodo más álgido de esta crisis lucía una alberca llena de agua en su chalet de lujo junto al gobernador, mientras que la mayoría de los trabajadores duraba semanas sin agua.
Todo esto desembocó en un descontento general de las masas quienes, por primera vez en la historia, se organizaban para exigir su derecho al agua mediante bloqueos en las principales avenidas de la Zona Metropolitana de Monterrey. Con las ambiciones de poder aún desbocadas, el gobernador buscó refugio del rugir de las masas con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Para esto, inauguraron en conjunto el acueducto El Cuchillo II: Una obra monumental de 93 kilómetros de largo que pretendía abastecer 5,000 litros de agua por segundo al área metropolitana y para la cual se realizó una inversión de 12 mil millones de pesos del erario público. Al término de esta, ambos personajes juraban que esta obra resolvería la crisis del agua durante los próximos 10 años, sin embargo, han transcurrido varios meses desde el inicio de esta crisis y los cortes de suministro aún continúan; así como también continúa y crece el descontento general hacia el puñado de inútiles que se ostenta como la clase gobernante. Y desgraciadamente, no parece ser que la cosa vaya a mejorar. Al día de hoy (6 de diciembre de 2023), estos son los niveles hídricos en los diferentes contenedores de agua que abastecen a la entidad, acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua Organismo de Cuenca Río Bravo (Conagua OCRB): Cerro Prieto se encuentra al 10.94% de su capacidad de almacenamiento; La Boca reporta 13.94%, mientras que El Cuchillo, la menos peor, cuenta con un nivel de llenado de 44.07%. En conjunto, esto representa solamente un 41% del llenado total de las presas y parece ser el anuncio inminente de la continuación y agravamiento de esta crisis hídrica. Lo cual es aún más preocupante si se contextualiza bajo la perspectiva científica del marxismo, puesto que esta crisis representa apenas un anticipo de una crisis global mayor y de proporciones colosales: el cambio climático. Los marxistas entendemos que esta crisis global creada es una arista más de la decadencia del sistema capitalista, y los expertos en materia ambiental y desarrollo sustentable del estado están de acuerdo con nosotros. Estos realizaron sus propias proyecciones y se estima que para el año 2030 el estado de Nuevo León va a tener incrementos de entre 1.6 a 2.5 grados Celsius, lo que daría pauta a una reducción más drástica de las precipitaciones de entre un -20 y 27 por ciento.
Sin embargo, las condiciones materiales que se muestran como la crisis ambiental que asola a la entidad solamente resultan en la antesala de una crisis política sin precedentes.
Crisis política – I
Escribía León Trotsky en 1939 que: “una vez traspasados ciertos límites, los cambios cuantitativos pueden llegar a ser cualitativos.” Y bien, resulta que en el contexto neoleonés, las condiciones materiales se encuentran modificando activamente las fuerzas políticas antagónicas.
Samuel, quien en su momento reprochó la decisión de “El Bronco” de dejar la gubernatura para buscar la presidencia; decidió hacer exactamente lo mismo y buscar la presidencia en 2024. Inclusive ya había designado a un gobernador interino y ya contaba con la aprobación de su licencia para comenzar su precampaña. Sin embargo, poco se imaginaba este personaje que el 25 de octubre, al aprobarse su licencia, el Congreso Local nombró al magistrado presidente del Poder Judicial del estado, Arturo Salinas Garza, como gobernador interino. Hecho que se contraponía totalmente a las ambiciones de García, puesto que éste buscaba irse de precampaña, mientras dejaba en su puesto a Javier Navarro, un allegado a su partido, para que Samuel pudiera continuar con su mandato, pero a distancia. Sin embargo, la ambición de ambos bandos mostró de facto que a ningún político burgués le interesa ocupar estos puestos políticos para mejorar el nivel de vida de las personas, sino para eternizarse en el poder. Esto, porque ni uno ni otro estaban compitiendo de manera legal. Por un lado, Arturo Salinas no podía ser gobernador porque una persona no puede ser parte de dos poderes de gobierno; y por el otro, el gobernador no puede elegir de manera arbitraria a su suplente. Una muestra más de que el sistema jurídico solo existe para machacar a los trabajadores y oprimidos; mientras que para los burgueses existe para que lo usen de tapete y lo pisoteen a su antojo. Seguido de este descalabro a las propias galimatías burguesas, el gobernador buscó impugnar la decisión del Congreso Local ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y este organismo determinó que Arturo Salinas fuese destituido, así como también Javier Navarro. Sin embargo, en la resolución final apuntó que fuese el Congreso Local en sesión quien definiera al gobernador sustituto.
Crisis política – II
Teniendo en cuenta todo lo anterior, el 20 de noviembre, Samuel García decide nombrar (nuevamente) a Javier Navarro como encargado de despacho en Nuevo León. Mientras que, por su parte, el Congreso Local comenzó su contraataque iniciando las sesiones para elegir a un nuevo gobernador interino. No obstante, en medio de las sesiones del Congreso, simpatizantes allegados al gobernador irrumpieron por medio de la fuerza en el Congreso Local, causando destrozos y buscando impedir la elección del gobernador interino. Sin embargo, los esfuerzos fueron infructuosos, puesto que el 29 de noviembre se designó al vicefiscal Luis Enrique Orozco como gobernador interino con 25 votos a favor de los 42 diputados estatales. El tiempo se agotaba para Samuel, que ahora decidía buscar un amparo ante el Juez Tercero de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México. Éste último le favoreció a Javier Navarro, alegando que hasta que el Congreso Local no fuese capaz de elegir a un interino por unanimidad de votos, la designación de Luis Enrique Orozco quedaba sin efecto.
Parecía que García había cumplido sus planes, pero a media hora de que se terminara el día primero de diciembre, es decir, a las 11:30 P.M., la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó el nombramiento de Luis Enrique Orozco como Gobernador Interino en Nuevo León, dejando finalmente sin efecto la gubernatura de Javier Navarro.
Crisis política – III
Parecía que las aguas se calmaban, que todo estaba resuelto: Samuel García perdería su puesto como gobernador para dar paso a Luis Enrique Orozco; cuando sorpresivamente, en la madrugada del 2 diciembre, Samuel García anunció en sus redes sociales de X y de Instagram que renunciaba a la precandidatura presidencial para reasumir sus funciones como gobernador.
Noticia que se esparció como una llamarada, a pesar de que fue dada a conocer a altas horas de la madrugada. En este punto, los neoleoneses ya no sabían si reír o llorar; no obstante, es aquí donde la disputa por el poder político llega a su punto más álgido. Por un lado, el Congreso Local alegaba que Samuel ya no era el gobernador porque ya había entrado la licencia que había solicitado y que comprendía un periodo del 2 de diciembre al 2 de junio; y que, además, el mismo congreso la tenía que revocar en sesión. Y por el otro, Samuel se ostentaba como gobernador en ese momento alegando que había regresado justo antes de que entrara en vigor la licencia, por lo que él era y siempre había sido el gobernador y que no necesitaba que el Congreso Local votase en sesión para revocarle la licencia.
Ante este laberinto legal y burocrático, el 3 de diciembre ambos personajes se presentaron en diversas actividades a ver quiénes le hacían caso a quién. O como quien dijera, a ver “quien traga más pinole.” Y en este encontronazo tragicómico, Samuel logró retener el poder político sobre los demás organismos del Estado. Ya que Luis Enrique Orozco no fue tomado en cuenta en el pase de lista de la policía estatal Fuerza Civil que él mismo llamó, así mismo, cuando pidió a los secretarios que le entregaran un reporte de la situación de la entidad, fue ignorado; y, por último, cuando quiso entrar al Palacio de Gobierno pero todas las puertas estaban cerradas y no le entregaron las llaves de su supuesto lugar de trabajo.
Al verse desfavorecidos en esta contienda no-oficial y con las aspiraciones presidenciales de García esfumadas, el día 4 de diciembre el Congreso Local aceptó el regreso de Samuel al cargo y Luis Enrique Orozco renunció a la gubernatura para darle paso a Samuel (otra vez). ¡Vaya, qué nuevo está Nuevo León!
¿Qué pueden aprender los neoleoneses de esta experiencia?
En palabras de V. I. Lenin:
“Los defensores de la ‘democracia pura’ se manifiestan en este caso como defensores del más inmundo y venal sistema de dominio de los ricos sobre los medios de ilustración de las masas, resultan ser embusteros que engañan al pueblo y que con frases bonitas, bellas y falsas hasta la médula distraen de la tarea histórica concreta de liberar a la prensa de su sojuzgamiento por el capital (…) La vieja democracia, es decir, la democracia burguesa y el parlamentarismo fueron organizados de tal modo, que precisamente las masas trabajadoras se vieran más apartadas que nadie del aparato de gobernación. El Poder soviético, es decir la dictadura del proletariado está organizado por el contrario de modo que acerca a las masas trabajadoras al aparato de gobernación. El mismo fin persigue la unión del poder legislativo y el poder ejecutivo en la organización soviética del Estado y la sustitución de las circunscripciones electorales territoriales por entidades de producción, como son las fábricas.”
En este breve pasaje Lenin, deja entrever que desde hace más de 100 años la democracia burguesa solamente ha servido para alejar a los trabajadores del poder político, de la verdadera democracia. No es posible seguir cayendo en las palabras abstractas y vacías del discurso burgués, sobre todo cuando en el estado de Nuevo León se avecina una crisis de carácter ambiental, social y política sin precedentes. Las estadísticas no mienten, ahí están los números. Depende de la clase trabajadora encontrar su emancipación y de nadie más.
Lenin mismo explicaba que:
“la igualdad de los ciudadanos independientemente de su sexo, religión, raza y nacionalidad, que la democracia burguesa ha prometido siempre y en todas partes, pero que no ha dado en ningún sitio ni ha podido dar debido a la dominación del capitalismo, la realiza inmediatamente y con toda plenitud el Poder soviético, o sea, la dictadura del proletariado, pues eso únicamente puede hacerlo el poder de los obreros, que no están interesados en la propiedad privada sobre los medios de producción ni en la lucha por repartirlos una y otra vez (…) [y que] Para conquistar la verdadera igualdad, para dar vida a la democracia para los trabajadores, hay que quitar primero a los explotadores todos los locales sociales y sus lujosas casas privadas, hay que dar primero tiempo libre a los trabajadores, es necesario que la libertad de sus reuniones la defiendan los obreros armados, y no señoritos de la nobleza ni oficiales hijos de capitalistas mandando a soldados que son instrumentos ciegos. Sólo después de tal cambio se podrá hablar de libertad de reunión e igualdad sin mofarse de los obreros, de los trabajadores, de los pobres. Pero ese cambio sólo puede realizarlo la vanguardia de los trabajadores, el proletariado, que derroca a los explotadores, a la burguesía.”
Por ello es que es importante entender el papel histórico de la clase proletaria en la lucha de clases y comenzar a dar pasos firmes que nos acerquen al objetivo de tomar las riendas de nuestro propio destino, con convencimiento. Y una vez habiendo hecho esto, es tarea de los obreros organizarse bajo la dirección de ellos mismos en una estructura donde todos sean partícipes de todas las decisiones y no solo unos cuantos, es decir, la verdadera democracia: la democracia soviética. Sin esto, el obrero solamente puede resignarse a ir quejándose por la vida condenado a no poder hacer nada, siendo un engranaje reemplazable más en la maquinaria capitalista; pero si se organiza bajo las verdaderas consignas marxistas y forma una verdadera oposición política, podrá destruir el aparato del estado burgués, instaurar una sociedad sin clases y alcanzar la verdadera democracia, es decir, la igualdad y la libertad de los trabajadores para los trabajadores. Y esta tarea histórica se está construyendo en la Corriente Marxista Internacional. Luchemos contra este circo de la democracia burguesa.
¡Únete a la lucha por el comunismo!
[Anuncio de Samuel García donde anunciaba su regreso como gobernador de Nuevo León, publicado el día 2 de diciembre de 2023 a las 02:00 horas]
El día de hoy 22 de abril, por la madrugada, fue hallado el cuerpo de una joven, presuntamente de Debanhi Escobar, de 18 años que desapareció el 9 de abril. Fueron 13 días en los que sus familiares, organizaciones y colectivas formaron brigadas de búsqueda con la intención de encontrarla con vida, sin embargo y lamentablemente esto no fue así. Debanhi se convirtió en una víctima más de este sistema de barbarie y podredumbre.
En nuestro país la violencia hacia la mujer es una cruenta realidad a la que nos enfrentamos todos los días. La pandemia demostró que la violencia no tiene límites, que no solamente se presenta en las calles, a altas horas de la noche, con vestimenta “provocativa” o por estar en “estado inconveniente”. Ésta se presenta dentro y fuera del hogar, de la escuela y universidades, en los centros de trabajo, no hay un solo lugar en este país para 10 mujeres al día que no volverán a ver a sus seres queridos.
En el estado de Nuevo León se ha desatado una ola de desapariciones. Algunas cifras declaraban que 15 mujeres habían desaparecido en una semana. El Gobernador del estado declaró que del 1° de enero al 17 de abril del 2022, 327 mujeres de entre 12 y 15 años han desaparecido, posicionando a Nuevo León entre los 5 estados con mayor cantidad de mujeres desaparecidas según cifras del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas.
Datos escalofriantes como estos los encontramos en cada rincón de nuestro país, pues la descomposición de la base social es tal, que no hay donde esconderse. El narcotráfico, la crisis económica y la falta de oportunidades han roto por completo el tejido social. Son los sectores más vulnerables de la sociedad los que pagan las consecuencias.
No obstante, con ser víctimas de la violencia extrema, existe un proceso social de juicio moral y revictimización hacia las mujeres violentadas, pero el caso de Debanhi ha mostrado que este proceso también se da hacia las mujeres que rodean a la víctima, en el actual sistema ideológicamente se justifica la opresión hacia la mujer, pues ante el juicio de la sociedad machista y misógina las culpables de lo que le sucedió a Debanhi fueron sus amigas por haberla dejado y no su feminicida, pero, tanto en el caso de Debanhi como en el de todas las demás víctimas solamente existen 2 culpables, el feminicida que perpetúa el hecho y el sistema capitalista que reproduce las condiciones de barbarie social que provoca la violencia y en el que su aparato Estatal encubre y protege a los criminales.
El capitalismo es un sistema que lleva en su esencia fétida la violencia y la opresión. En la sociedad de clases se ha relegado a la mujer a un segundo plano, ideológicamente se les asigna un rol subordinado en el que estructuralmente se les coloca en un papel de vulnerabilidad siendo victimas de violencia de muy diversa índole, hasta llegar al extremo del feminicidio. Esto está íntimamente ligado a las condiciones materiales de desigualdad, donde el sistema capitalista simplemente no puede existir sin la explotación de la clase obrera en beneficio de una clase parasitaria que vive plenamente y disfruta del ocio en sus lujosas mansiones mientras el 99% de la población tenemos que luchar día a día para medio satisfacer nuestras necesidades básicas en medio de un ambiente de descomposición y violencia extrema. Son ellos, los grandes capitalistas, los que mueven los hilos del estado burgués que no se preocupa por salvaguardar la vida de los hombres y mujeres de la clase obrera, sino que existe solo para garantizar y cuidar los intereses de la clase dominante y justificar y perpetuar la explotación y opresión existente contra las clases y sectores vulnerables. Ante la forma de actuar del Estado burgués, se ha demostrado que solo mediante la organización de los hombres y mujeres de la clase obrera presionando en las calles, buscando a sus familiares es como se puede avanzar en la resolución de los casos. Un ejemplo de esto lo vimos en Monterrey, Nuevo León, el pasado 22 de abril, donde se realizaron protestas a favor de Debanhi y contra los feminicidios y desapariciones que se sufren. Solo hasta que la impunidad se vuelve un escandalo es cuando se les da seguimiento a los casos de violencia, de lo contrario pueden pasar años sin que nada suceda.
Fue solo hasta que los familiares de Debanhi y otras organizaciones lograron mediatizar el caso, cuando el gobernador de Nuevo León se sumó a la búsqueda junto con las fuerzas del estado, pero mientras buscaban a Debanhi, se encontraron los cuerpos de 5 mujeres que semanas antes habían sido reportadas como desaparecidas, mujeres a las que el estado les restó importancia. Esto demuestra que hablamos de un problema social, estructurado en la sociedad y no de un caso aislado.
Todos estos casos están plagados de irregularidades y omisiones de la fiscalía, quienes no entendieron las denuncias a tiempo y quizás seguirían sin hacerlo de no ser por lo mediático que se volvió el caso de Debanhi. La versión hasta ahora de la fiscalía de Nuevo León es que Debanhi cayó accidentalmente a una cisterna que se encontraba en la cercanía de la zona de búsqueda, sin embargo, el padre de Debanhi declaró que estaba decepcionado del actuar de la fiscalía, declaró tener evidencia de que el chofer del taxi que enviaron sus amigas, para que regresara segura a casa, intentó propasarse con ella. Además de este factor, es poco creíble que estando tan cerca del cuerpo, ni los binomios caninos, ni los grupos de búsqueda pudieron localizarla antes. Finalmente, el informe pericial determinará las condiciones en las que murió Debanhi, cuyo único delito fue salir de fiesta como cualquier joven de su edad lo haría, solo que ella al igual que miles de mujeres más en este país, no pudo regresar con vida a su casa con sus seres queridos.
Para el Estado burgués los casos de María Fernanda Contreras y Debanhi Susana Escobar, junto con las otras mujeres que encontraron durante la búsqueda, se convertirán en números, en una estadística más y sus nombres serán olvidados entre el mar de sangre que rodea a la sociedad, pero para nosotros no será así, nosotros no olvidaremos los nombres de Irlanda Marcela Ramírez, Ingrid Guadalupe Castillo Ríos, Brisa Anahí Porras Cerda, Jenifer Nicool Almaguer Vargas e Irma Hernández Cruz, tampoco olvidamos a Sara Abigail Salinas cuyos feminicidios siguen impunes. Sus nombres nos duelen profundamente, pero toda la rabia que nos genera la sangre derramada de cada una de las víctimas de este sistema de podredumbre y violencia debe convertirse en organización y lucha, porque solo con la organización de los hombres y mujeres de nuestra clase seremos capaces de derrocar a la clase burguesa y a su estado feminicida, solo rompiendo las bases materiales de la opresión y la desigualdad que genera el sistema capitalista, podremos reconstruir el tejido social de una nueva sociedad alejada de la barbarie y la violencia hacia la mujer.
En el estado de Nuevo León en este año habrá elecciones para gobernador, alcaldes, diputaciones federales y locales. En el presente artículo se dará un análisis sobre los candidatos hacia la gubernatura del estado.
En Nuevo León la clase empresarial conformada por el Grupo de Monterrey, que aglutina a los empresarios más ricos y/o poderosos, han sido siempre un poder de decisión de sus autoridades políticas, sobre todo en el caso de la elección para la gubernatura del estado, en la próxima elección se presentan 7 candidatos pero solo 4 de ellos tienen realmente oportunidad de ganar la elección, los candidatos que se presentan en la elección son el candidato Adrián de la Garza por el PRI, Clara Luz por Morena, Fernando Larrazábal por el PAN y Samuel García por Movimiento Ciudadano y cada uno de estos candidatos representa a un grupo político asentado en la entidad comenzando por el candidato Adrián de la Garza que estuviera ligado al ex gobernador Rodrigo Medina, que en la actual administración del gobernador Jaime Rodríguez alias El Bronco, fue sujeto a una investigación por desvíos de recursos y también se le recuerda por ser la época más violenta del estado cuando el candidato Adrián de la Garza ocupaba la procuraduría del estado, de ahí su paso a la alcaldía de la ciudad de Monterrey y en dónde elección del año 2018 se le recuerda el fraude hacia al candidato del PAN.
La postulada por el partido del presidente es la ex alcaldesa Clara Luz que gobernó el municipio conurbado de Escobedo en donde estuvo un período de 2 administraciones y su gobierno actual tuvo buenos resultados en su modelo de seguridad, pero también se habla del cacigazco de su esposo el priísta Abel Guerra que también estuvo implicado en supuestos casos de corrupción, pero en la actual campaña se presentó un video que tuvo una gran afectación en cierto sector de la sociedad regiomontana y fue el vídeo presentado por el candidato del PRI en donde se sostenía una reunión de la candidata Clara Luz con un convicto de la secta NXIVM.
Del candidato Fernando Larrazábal, que fue postulado por el PAN, se le recuerda por haber sido alcalde del municipio de San Nicolás y de la ciudad de Monterrey, y en esta administración se vio envuelto en un escándalo de cobros de sobornos de diversos casinos de la ciudad, ya que en esa época sucedió el atentado del casino Royale en donde murieron 52 personas por no tener salidas de emergencia, de ahí que la procuraduría en ese entonces presentara un vídeo donde sale el hermano del alcalde Larrazábal recibiendo una bolsa de dinero, presuntamente sobornos, para que los casinos operarán sin ningún problema, hay que aclarar que el vídeo fue grabado en otro casino, y de ahí el señor Larrazábal se haya retirado de la política.
A todo lo escrito anteriormente, la mayoría de los ciudadanos de Nuevo León ve a estos candidatos como personajes muy cuestionados. Por último, nos queda el candidato de Movimiento Ciudadano, Samuel García. También podríamos hacer algunos cuestionamientos sobre él por parte de la sociedad regiomontana. Su tío es el ex líder del cartel del Golfo apodado “El June”, quien se encuentra pagando una condena de 44 años por delitos de narcotráfico. También están las investigaciones de la UIF hacia su padre por ser, presuntamente, uno de los mayores “factureros” del estado de Nuevo León. Aún con estos antecedentes nos queda la pregunta ¿por qué Samuel García va en el primer lugar de la encuestas? Primero que nada, hay que mencionar que los otros candidatos no son mejores, todos tienen sin excepción, una historia de corrupción y violencia. Hay que sumar el gasto excesivo en las redes sociales de Samuel García para posicionarse entre la simpatía de la población de Nuevo León. Antes de escribir este artículo llevaba la cantidad de 20 millones de pesos gastados tan solo en las redes sociales, además de que cuenta con el apoyo del grupo mediático El Norte, un periódico muy influyente en la sociedad regiomontana pero que defiende los intereses de la clase empresarial del llamado Grupo Monterrey. También podríamos hablar su retórica en contra de AMLO y su propuesta de renegociar o salirse del pacto fiscal, propuesta llamativa para cierta parte del electorado, tampoco podemos evitar mencionar el discurso clasista hacia los Estados del sur del país, su campaña en redes sociales con memes, tik toks, etc., ha sido muy atractiva para muchos jóvenes, pues estos pasan la mayor parte de su tiempo en las redes sociales. Este candidato ha invertido una cantidad enorme de dinero en esta campaña, como ningún otro, que evidentemente tendría efectos en su campaña.
El pasado 10 de mayo la Fiscalía General de la República, señaló que iniciará un proceso de investigación contra los candidatos Adrián de la Garza (PRI) y Samuel García (MC), a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.
En el caso del candidato del PRI, la carpeta de investigación se abrió por coacción y compra del voto, dado que en campaña ha solicitado el voto de las mujeres a su favor, a cambio de “tarjetas rosas”, con las que las mujeres podrán obtener dinero en caso de que el candidato gane las elecciones. Sabemos muy bien que la compra del voto es una práctica muy común entre los representantes del PRI, pero quizás nunca habían sido tan descarados.
En el caso de Samuel García, la investigación es por la “presunta” recepción de aportaciones económicas y en especie de origen ilícito para fines electorales, denunciado por la UIF de la SHCP, pero este proceso no para sólo con el candidato, sino que también abarca a su esposa, “la influencer”, Mariana Rodríguez y a su suegro Jorge Rodríguez.
Hasta el 4 de mayo pasado y después del debate entre los candidatos a la gobernatura, la encuesta presentada por Reforma indicó que Samuel García registró 36% de las preferencias electorales; seguido por Adrián de la Garza con 25%; en tercer lugar, Clara Luz Flores con 15% y en un no muy lejano cuarto lugar Fernando Larrazábal con 14%.
Es muy probable que, con las carpetas de investigación presentadas por la FGR, estas encuestas se muevan un poco, quizás favoreciendo a la candidata de Morena. Sin embargo, lo que también es muy claro para nosotros es que, para el pueblo trabajador de Nuevo León, no hay un candidato que represente sus intereses. Todos los candidatos, incluyendo a la del partido del presidente, tienen un oscuro pasado y claramente representan los intereses de la clase dominante empresarial del estado, quienes desde hace mucho son los que mueven los hilos de la política de Nuevo León.
Las elecciones se llevarán a cabo, los resultados definirán un candidato, pero el verdadero cambio que necesitan los trabajadores vendrá de su capacidad de organización y la lucha que podamos emprender contra esta clase política corrupta y contra los representantes del gran capital. Es necesario buscar desde las bases a los verdaderos representantes del pueblo obrero, y si estos representantes de la base no tienen cabida dentro de la burocracia de Morena, tendremos que organizar nuestras fuerzas para rebasar por la izquierda a las estructuras electoreras, conciliadoras y burocráticas presentes en este partido y avanzar hacia la formación de un partido obrero y revolucionario que luche y represente los intereses de las mayorías oprimidas.