En la última década se ha incrementado la formación de grupos organizados de la clase obrera y campesina en la búsqueda de sus familiares desaparecidos, producto de la sostenida violencia capitalista y la bancarrota en la estrategia de seguridad por parte del Estado burgués mexicano. Armados de picos, palas y lo mínimamente indispensable para las extenuantes jornadas de búsqueda, las madres rastreadoras realizan tareas de localización de fosas clandestinas y cuerpos desaparecidos en estados como Sinaloa, Sonora, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Jalisco, Michoacán y prácticamente el resto del país (incluso en estados relativamente seguros como Yucatán, que suma más de 300 desaparecidos[1]).
La organización del proletariado para hacer frente a la crisis de desaparecidos en todo el país es el reflejo de la incapacidad de las clases dominantes por resolver de fondo el problema, pues no pretenden atacar de raíz la agonía del sistema actual. Como señaló Lenin: el capitalismo es siempre un horror sin fin[2].
Las desapariciones forzadas en México
Según datos de 2024 del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en México se han sumado 116,294 personas desaparecidas[3]. Cerca del 90% de las desapariciones forzadas (99,748 para ser exactos) se han dado a partir del inicio de la guerra contra el narco en 2006 hasta la actualidad[4] debido a los conflictos territoriales con el narcotráfico, la trata de personas para agrandar las filas de grupos delictivos, el tráfico de drogas o comercio sexual, persecución política y levantamientos por parte del Estado.
El monstruo de las desapariciones tiene muchos rostros. Uno de ellos se encuentra en el ineficiente aparato judicial de la maquinaria estatal burguesa. La burocracia se presenta desde los elementos policiales y judiciales que no atienden en tiempo ni en forma los casos de desapariciones que llegan a ser denunciados. Tan grave son las contradicciones de este sistema que el 99% de los casos del delito de desaparición de personas quedan impunes[5]. La incompetencia se visibiliza también en la emisión de solo 36 miserables sentencias en 2022 de los 100 mil casos de personas desaparecidas sumados[6]. Por si fuera poco, la crisis se extiende también al sistema forense: Para 2023 cerca de 50 mil restos humanos se encontraban sin identificar[7].
En pocas palabras: Las autoridades han resultado incompetentes para atender la violencia que cosecha muertos, tampoco ha ayudado en su búsqueda ni identificación, ni mucho menos ha puesto el sistema judicial en favor de la clase trabajadora.
A causa de las exigencias de los familiares de personas desaparecidas, en 2018 se publicó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas[8]. Empero, a pesar del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y las Comisiones de Búsqueda a nivel estatal (que demuestra la capacidad de infraestructura del Estado para atender el problema) los datos antes presentados indican que en realidad poco se ha hecho.
Mientras la burguesía esté en el poder, poco se logrará, incluso si se trata del gobierno más reformista. El gobierno de la 4T quiso maquillar en 2023 las cifras de personas desaparecidas señalando que únicamente 12,377 estaban confirmadas, y solo ante la protesta de las familias, se ratificó la cifra a 92,332 personas (todavía baja, pues cada desaparecido/a cuenta)[9].
AMLO en su sexenio apostó por la militarización como estrategia de seguridad, dándole la espalda a las familias de los 100 mil desaparecidos (incluyendo los 43 compañeros de Ayotzinapa) en favor del Ejército mexicano. Ahora, Sheinbaum ha cedido a las exigencias de Trump desplegando 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte haciendo el trabajo sucio anti-migratorio de EE. UU.
Esto demuestra, por un lado, la hipocresía del gobierno de la 4T en el papel que realmente juega la GN. Por otro, la exactitud de la teoría marxista del Estado al señalar que el brazo armado del Estado actual sirve a los intereses de la burguesía nacional o internacional, no para resolver los problemas del proletariado y el campesinado.
Las madres rastreadoras frente a la crisis
«¡Gobierno, no nos reprimas, déjanos buscar!» ha sido una de las consignas de las madres rastreadoras y colectivos de búsqueda que se han organizado para exigir al Estado mexicano tomar responsabilidad ante la falta de respuesta.
No solo ha sido la exigencia de estrategias estructurales para que no existan más desaparecidos, también el mejoramiento de los mecanismos actuales que faciliten la búsqueda de personas en el país. El colectivo “Una luz en el camino” en CDMX se ha encontrado con la falta de compromiso por parte de la Fiscalía, la jefatura de Gobierno y debilidades en la Comisión de Búsqueda de la capital[10]. Similar situación se extiende en el país, incluso con casos de represión por parte de las autoridades, por ejemplo, en Hermosillo[11]. La forma más indignante del nulo apoyo es la incapacidad de brindarles protección dentro y fuera de las labores de búsqueda: en 2022 cinco madres buscadoras fueron asesinadas[12].
Históricamente, el potencial revolucionario del proletariado se evidencia en la capacidad de organizarse ante las crisis de la sociedad capitalista. En México las mujeres de la clase trabajadora han mostrado el espíritu revolucionario en reiteradas ocasiones. En Baja California Sur, los trabajos de las madres rastreadoras en 2024 llevaron a la localización de 50 osamentas humanas en fosas clandestinas[13]. En Jalisco, encontraron una finca con dos hornos crematorios, siete fosas clandestinas y un saldo de 27 bolsas de restos humanos para ser identificados[14]. A lo largo de los distintos estados del país se han formado más de 60 colectivos que se agrupan en el Movimiento por nuestros desaparecidos en México[15]. Es innegable reconocer el papel de la clase trabajadora unida para atender la crisis de desapariciones en el país.
¡Ante la violencia capitalista, revolución comunista!
Queda en evidencia la incapacidad para resolver los problemas del capitalismo dentro de los límites del mismo sistema. El primer piso de la 4T falló en atender la crisis de desaparecidos y el gobierno de Sheinbaum se encontrará con las mismas limitantes. Con esto dicho, tampoco estamos de lado de la estúpida burguesía reaccionaria que considera que el intervencionismo imperialista resolverá los problemas del narcotráfico. Nosotros señalamos que la única salida revolucionaria será a través del poder organizado de la clase trabajadora.
Mientras estemos en una sociedad de clases de explotados y explotadores, nos seguiremos encontrando con el horror de la violencia. Ante ello, los métodos de la lucha obrera serán fundamentales para derrocar el sistema actual y prosperar hacia un mejor mundo.
Para atender la crisis de desaparecidos en el país, debemos desmantelar el poder del narcotráfico empezando con la expropiación de sus riquezas para la clase obrera; formar comités de seguridad con el pueblo armado; organización estudiantil, obrera y campesina en la búsqueda de fosas clandestinas, con la colaboración de profesionales forenses y la infraestructura del Estado en nuestras manos.
Pero lo fundamental para acabar con los problemas de la violencia capitalista será la organización del proletariado para la construcción del Partido Revolucionario, con la tarea de llevar hasta sus últimas consecuencias la lucha contra la burguesía para formar un Estado obrero democrático capaz de atender los problemas e intereses de nuestra clase.
Dentro del socialismo tendremos una ardua tarea: sanar y reconstruir lo que nos han quitado, pero esto será finalmente una realidad dentro de la sociedad socialista, no solo una vaga esperanza dentro del capitalismo agonizante. La lucha para acabar con la violencia solo será posible con una lucha abierta contra el capitalismo. Como proletarios, no tenemos nada que perder, más que nuestras propias cadenas.
[1] Referencias en la página web de la OCR (marxismo.mx): https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/232248/surge-grupo-mujeres-buscadoras-de-yucatan-para-localizar-a-personas-desaparecidas
[2] https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/1916mil.html
[3] https://agenciapresentes.org/2024/05/09/quienes-son-las-madres-buscadoras-de-mexico/
[4] https://www.publico.es/internacional/buscadoras-buscadas-peligro-madre-rastreadora-mexico.html
[5] https://www.impunidadcero.org/articulo.php?id=196&t=impunidad-en-delitos-de-desaparicion-en-mexico-2023
[6] https://www.infobae.com/america/mexico/2022/04/26/mexico-evalua-de-las-casi-100-mil-personas-desaparecidas-en-mexico-solo-se-han-emitido-36-sentencias/
[7] https://imdhd.org/redlupa/avance-de-la-ley-general-de-busqueda/a-seis-anos-de-la-ley-general-de-desaparicion-donde-estamos/
[8] https://www.ciudadania-express.com/2024/derechos-humanos/sin-las-familias-no-a-seis-anos-de-la-ley-de-desaparicion-
[9] Ibidem
[10] https://lasillarota.com/metropoli/2025/1/29/madres-buscadoras-de-cdmx-el-ajusco-se-ha-convertido-en-una-zona-de-muerte-520855.html
[11] https://www.excelsior.com.mx/nacional/no-repriman-dejennos-buscar-marchas-por-desaparecidos/1606230 y https://www.ciudadania-express.com/2024/derechos-humanos/sin-las-familias-no-a-seis-anos-de-la-ley-de-desaparicion-
[12] https://www.publico.es/internacional/buscadoras-buscadas-peligro-madre-rastreadora-mexico.html
[13] https://www.radioformula.com.mx/la-paz/2024/12/24/concluye-un-ano-triste-activo-para-las-madres-buscadoras-hallan-50-osamentas-en-bcs-846043.html
[14] https://elpais.com/mexico/2024-03-26/las-madres-buscadores-de-jalisco-encuentran-dos-crematorios-clandestinos-y-27-bolsas-con-restos-humanos.html