• In Defence of Marxism
  • América Socialista
  • Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx
martes, mayo 20, 2025
  • Ingresar
Organización Comunista Revolucionaria
  • Análisis
    • Nacional
      • Política
      • Mundo Obrero
      • Juventud y Educación
      • Migración
      • Mujer
      • Economía
      • Estados
    • Internacional
      • Norteamérica
      • América del Sur
      • Centroamérica y Caribe
      • Europa
      • Asia
      • África
      • Economía Internacional
  • Teoría marxista
    • Actualidad
    • Arte y revolución
    • Documentos
    • Filosofía
    • Historia de México
    • Historia Mundial
    • Revolución Rusa 1917
    • Teoría Económica
  • Acerca de nosotros
    • ¡Únete a la lucha por el comunismo!
    • ¿Qué somos y qué defendemos?
    • Actividades
      • Organización Comunista Revolucionaria
      • Corriente Marxista Internacional
    • Enlaces
  • Publicaciones
    • Periódico
    • América Socialista
  • Audio y Video
    • Videos
    • PodCast
¡Únete!
Ningún resultado
Ver todos los resultados
  • Análisis
    • Nacional
      • Política
      • Mundo Obrero
      • Juventud y Educación
      • Migración
      • Mujer
      • Economía
      • Estados
    • Internacional
      • Norteamérica
      • América del Sur
      • Centroamérica y Caribe
      • Europa
      • Asia
      • África
      • Economía Internacional
  • Teoría marxista
    • Actualidad
    • Arte y revolución
    • Documentos
    • Filosofía
    • Historia de México
    • Historia Mundial
    • Revolución Rusa 1917
    • Teoría Económica
  • Acerca de nosotros
    • ¡Únete a la lucha por el comunismo!
    • ¿Qué somos y qué defendemos?
    • Actividades
      • Organización Comunista Revolucionaria
      • Corriente Marxista Internacional
    • Enlaces
  • Publicaciones
    • Periódico
    • América Socialista
  • Audio y Video
    • Videos
    • PodCast
Ningún resultado
Ver todos los resultados
Organización Comunista Revolucionaria
Ningún resultado
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

La revalorización del magisterio, un mito de la 4T

Por Evert Beltrán, docente de EMS del Edomex
mayo 15, 2025
Tiempo de lectura: 6 mins read
0
A A
La revalorización del magisterio, un mito de la 4T

Desde la campaña presidencial de AMLO hasta los 100 compromisos de Claudia Sheinbaum, se ha mencionado que los maestros tendremos el lugar que nos merecemos, sobre todo después del linchamiento público del que fuimos víctimas en los medios de comunicación desde hace algunos año. Organismos como Mexicanos Primero se afanaban en denostar al magisterio, esencialmente a la disidencia, es decir, a quiénes se agrupan en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Ellos son una vertiente democrática del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a quienes se les culpaba de todos los males habidos y por haber en la educación pública.

Un ejemplo de esta guerra sucia en contra del magisterio fue el documental “De panzazo” del año 2012, en el que se expone que los maestros gozan de privilegios y dejan a los estudiantes a su suerte, que ponen por encima sus intereses a los de los niños de nuestro país. Pero tras el documental hay otra realidad, quienes financiaron el proyecto nunca estuvieron interesados en la educación en nuestro país, lo único que les importó en ese momento y les sigue importando son sus intereses económicos.

Pero vámonos con calma. Hay que recordar que en 2012 se le dio el triunfo a Peña Nieto, y posteriormente el PRI, PAN y el PRD, firmaron el Pacto por México, con el que se comprometían a llevar adelante las reformas “que México tanto necesitaba”. Dentro de ese paquete de reformas iba la reforma educativa.  También hay que recordar que poco después de que Peña asumió el cargo, Elba Esther Gordillo, lideresa del SNTE, fue perseguida y encarcelada, supuestamente por los malos manejos del dinero del sindicato y muchas cosas más.

Para llevar adelante la dichosa reforma era necesario quitar a Gordillo del sindicato y poner alguien a modo, pero también había algo qué hacer con la CNTE, ya que, desde su surgimiento en 1979, se convirtió en la piedrita en el zapato para el sindicalismo charro y los gobiernos del PRI y el PAN. Así que el primer paso fue el dichoso documental, posteriormente fue detenida Elba Esther Gordillo y poco tiempo después realizaron el desalojo, de forma extremadamente violenta, del plantón que los maestros de la CNTE mantenían en el Zócalo de la Ciudad de México. Después de haber eliminado los obstáculos que pudieran poner en riesgo la reforma educativa, ésta fue aprobada, encaminando a la privatización de la educación en nuestro país. Esto no evitó, que a lo largo del sexenio de Peña Nieto se mantuvieran militantes protestas, en varios Estados del país, en contra de la reforma educativa.

En resumen, la reforma “adelgazaba” la participación del Estado en el manejo de los recursos económicos de las escuelas, para que fuera la asociación de padres de familia y organismos u órganos de la sociedad civil, como Mexicanos Primero, quienes los administrarían; se establecía la educación por competencias, es decir, el estudiante al egresar iba a recibir un certificado de estudios con un apartado en lo que se mencionaba en que “era competente y en qué no”, eso ponía a competir a los estudiantes entre ellos, para ver quién era mejor, haciendo a un lado la cooperación y la solidaridad; se incorporaron las habilidades socioemocionales, pero con el énfasis en el trabajo, lo que significaba crear mano de obra “resiliente” ante las injusticias del trabajo; se quitaron horas clase de matemáticas, física y química para poner educación física, habilidades socioemocionales e incrementar las horas de inglés, lo que por la vía de los hechos significaba la formación de obra semi calificada y barata para las empresas nacionales pero, sobre todo, extranjeras.

En cuanto al magisterio, no fue más que una reforma laboral, justificando las malas prácticas y los privilegios, que sí existían y siguen existiendo, aunque cabe mencionar que eso se da en las altas esferas de la educación, no con los docentes rurales o los de comunidades marginadas del campo y la ciudad. Con las campañas de odio hacia el magisterio no hubo casi nadie que saliera en su defensa y se nos impuso una evaluación punitiva, que si no aprobabas te echaban del servicio docente, sin importan los años de experiencia o cualquier otro elemento a favor del docente. En algunos casos, como en el Estado de México, se nos engañó para presentar el examen, se nos dijo que si lo presentábamos y se “aprobaba” íbamos a tener horas a contra turno (en el horario opuesto al que se tenía), pero si no se aprobaba, no iba a pasar nada, sin embargo, si paso algo. Lamentablemente con las evaluaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) muchos docentes no podían ser contratados al ser “NO IDÓNEOS”, quedando en la total indefensión.

Cinco años tuvieron que pasar para que una luz se viera al final del túnel, tuvo que derramarse sangre como en Nochixtlán, Oaxaca, cuando el 19 de junio de 2016 se registró un enfrentamiento entre maestros, pobladores y padres de familia con policías municipales, estatales y miembros de la entonces Policía Federal. El saldo trágico de la represión fue de ocho muertos y más de 100 heridos.

La llegada de AMLO significaba mucho para el magisterio, porque prometió acabar con la reforma peñista, sin embargo, acabó su sexenio y muchas cosas siguen igual, principalmente porque los acuerdos a los que llegó los hizo con los charros del SNTE.

Es cierto que hay un avance en materia educativa, la privatización se frenó en cierta medida, se desarrolló una nueva reforma educativa, la Nueva Escuela Mexicana, que a pesar de corear a los cuatro vientos el énfasis en el humanismo, sigue manteniendo elementos de la anterior reforma. Por otra parte, sí desapareció el INEE pero su lugar fue ocupado por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), que mantiene los mismos criterios para la incorporación y basificación en el servicio profesional docente.

La revalorización del magisterio ha significado una mayor carga académica y administrativa para los docentes. Tenemos que tomar cursos constantes de actualización, eso no es tan malo, pero; después de un par de años de tener que tomar cursos, elaborar planeaciones, preparar las clases, dar las clases, calificar tareas, hacer evaluaciones, en general; no se ve una mejora en nuestras condiciones laborales. Asimismo, la carga administrativa ha aumentado significativamente, hay que hacer un sinfín de proyectos, y en realidad, los proyectos no son el problema, pero si es un problema estar llenando formatos y formatos, que no impactan directamente en la educación de los estudiantes en las aulas.

Habrá quién diga que ese es nuestro trabajo, y tendrá razón, pero ningún otro servidor público se encuentra bajo constante acoso laboral, ni presionado por la actualización. Ni policías, médicos, enfermeras, diputados ni senadores, mucho menos secretarios o gobernadores son sometidos a pruebas para que se mantengan en su puesto, pero los docentes sí, entonces la dichosa revalorización de las y los maestros se quedó en el papel.

Otro aspecto relevante es que se dieron aumentos salariales, pero sólo tuvieron efecto en un sector de maestros, otros, como los del Estado de México, nos tenemos que conformar con las migajas que nuestro flamante y charro sindicato, Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), acuerda con el gobierno en turno (antes priista, ahora morenista), pero que por lo regular el aumento salarial se da por debajo de la inflación. Algo adicional en el caso del Estado de México, es que, desde la gubernatura, se ha dado la orden de cerrar el diálogo en materia educativa, aunque no todos los docentes pertenecemos al SNTE o al SEMSEM, aquí, hay muchas escuelas que no creo el gobierno, fue ante su incapacidad que surgieron proyectos independientes en los años 80, que el gobierno muy a su pesar tuvo que regularizar, pero que no somos tomados en cuenta, somos como docentes de segunda clase, porque nos retienen pagos, tardan en dar los nombramientos e incluso se niegan a aceptar las plantillas de las escuelas, ha habido casos de docentes que sin recibir un salario en años, siguen al frente de sus grupos.

Y así podría continuar exponiendo o dando ejemplos sobre las pésimas condiciones en las que nos encontramos los docentes; pero, ya para finalizar, debo de mencionar algo que nos tiene muy preocupados: la designación de Mario Delgado como secretario de educación. Fue él quién cabildeo la aprobación de la reforma de Peña en 2013. Hay una foto icónica de aquel momento, en la que posa Delgado con Claudio X. González, fundador de Mexicanos Primero, tras la aprobación de la nefasta reforma de Peña. Y ahora resulta que se deja en sus manos no solo el futuro de la educación en nuestro país, sino también las relaciones laborales con el magisterio.

Algo que también preocupa es que Sheinbaum dijo que iba a desaparecer la USICAMM, aunque no queda claro si será igual como lo hizo con los granaderos bajo su administración en la Ciudad de México, es decir, “desapareció” el cuerpo de granaderos, pero aparecieron con otro nombre, con la misma función, reprimir las protestas en la CDMX.

Desde la OCR hacemos un llamado a todos los docentes para defender nuestros derechos, organicemos comités en donde se discutan acciones para enfrentar cualquier ataque. Debe de quedar muy claro que confiar está bien, pero no confiar es mejor, sobre todo a la hora de defender nuestros intereses debemos de tener en cuenta que: gobierne quien gobierne los derechos se defienden.

 

 

 

 

 

Temas: CNTELucha magisterial
Opina sobre el artículo

Recomendamos

¡Únete a la lucha por el comunismo!
Análisis

¡Únete a la lucha por el comunismo!

febrero 26, 2025
Pakistán: LLAMAMIENTO URGENTE DE SOLIDARIDAD – ¡Libertad a los dirigentes del Comité de Acción Awaami de Gilgit Baltistán detenidos!
Análisis

Pakistán: LLAMAMIENTO URGENTE DE SOLIDARIDAD – ¡Libertad a los dirigentes del Comité de Acción Awaami de Gilgit Baltistán detenidos!

mayo 16, 2025
La revalorización del magisterio, un mito de la 4T
Análisis

La revalorización del magisterio, un mito de la 4T

mayo 15, 2025
La primavera magisterial de 1989, lecciones para el ahora
Análisis

La primavera magisterial de 1989, lecciones para el ahora

mayo 14, 2025

¡Únete!

    Redes Sociales

    Facebook Twitter Youtube Instagram Telegram

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In

    Add New Playlist

    Ningún resultado
    Ver todos los resultados
    • Análisis
      • Nacional
        • Política
        • Mundo Obrero
        • Juventud y Educación
        • Migración
        • Mujer
        • Economía
        • Estados
      • Internacional
        • Norteamérica
        • América del Sur
        • Centroamérica y Caribe
        • Europa
        • Asia
        • África
        • Economía Internacional
    • Teoría marxista
      • Actualidad
      • Arte y revolución
      • Documentos
      • Filosofía
      • Historia de México
      • Historia Mundial
      • Revolución Rusa 1917
      • Teoría Económica
    • Acerca de nosotros
      • ¡Únete a la lucha por el comunismo!
      • ¿Qué somos y qué defendemos?
      • Actividades
        • Organización Comunista Revolucionaria
        • Corriente Marxista Internacional
      • Enlaces
    • Publicaciones
      • Periódico
      • América Socialista
    • Audio y Video
      • Videos
      • PodCast

    Sección mexicana de la Internacional Comunista Revolucionaria. Luchamos por la revolución socialista y contra el capitalismo.