El politécnico, a lo largo de sus cerca de 90 años de existencia, ha sido cuna y participe de diversos movimientos estudiantiles. Cabe recordar que el movimiento estudiantil del 68 dio inicio en el nivel medio superior del IPN (siendo hoy día uno de los sectores más combativos de la comunidad) del IPN, las vocacionales 2 y 5. De este movimiento emergieron los comités de lucha, que nos dejan un legado enorme de experiencia que debemos retomar.
Además del 68, podríamos recordar la huelga de 1944, la masiva huelga nacional de estudiantes técnicos de 1956, las luchas de masas de los años 70, la lucha contra el porrismo en 1987, las huelgas por la defensa de la educación y contra la desaparición de la ESIME de 1992, la detención de la privatización del IPN frenando el cambio de Ley orgánica en 2002, la lucha contra la ley del ISSSTE con importante participación estudiantil en 2007, ese mismo año vimos la fulminante detención tras una movilización de masas de la huelga contra el recorte al presupuesto en 2012, la huelga masiva del 2014 que abrió el paso a una serie de luchas como la huelga de vocacionales del 2015 y más recientemente la huelga del 2022, la cual sus causas por la que se originó no han cambiado (https://marxismo.mx/miras-del-movimiento-del-ipn/ ).
Las molestias tienen un común denominador en prácticamente todas las escuelas del politécnico. La falta de insumos más básicos para el estudio (laboratorios, material para prácticas, licencias de programas, plumones, etc.); infraestructurales (edificios cayéndose, sanitarios, agua, salones); la falta de maestros, basificación de horas, cupos insuficientes o nulos; planes de estudio con más de 20 años de atraso; una corrupción del más alto nivel que pasó de ser más que evidente a ofensiva, encubrimiento de agresores sexuales (voca 7), acoso e intimidación por parte de las autoridades a cualquier grupo con un mínimo crítica hacia las autoridades, ya sea de estudiantes o trabajadores; la falta de democracia para elegir directivos. La ironía es que el politécnico se creó para hijos e hijas del obrero, de la costurera, del maestro; que no puedan permitirse estudiar con hambre, porque tiene que elegir entre saciar esta o regresar a casa caminando. De porvenir de otro estado y querer estudiar en el instituto significa gastar cantidades estúpidas de dinero por un espacio paupérrimo, mal viviendo, alejado de tu familia o, en su defecto, pasar más tiempo en transporte público que en la escuela u hogar.
Por tanto, lo que vemos es que el entorno social afecta al estudiantado. Lo que tenemos alrededor es un sistema capitalista que sigue ofreciéndonos precariedad, violencia y un futuro invierno. Por ellos la lucha no debe suscribirse a las 4 paredes de las aulas. La transformación de la educación está íntimamente ligada a la transformación social.
No es de sorprender que las demandas de los alumnos, ante problemas que para nada son nuevos y que cada semestre no hacen más que incrementar, terminen en la herramienta de lucha que son los paros.
Las siguientes escuelas se encuentran en paro:
- Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).
- Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI).
- Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 6, 2 y 9
- Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS UMA), Milpa Alta.
- Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás (CICS UST).
- Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía ENBA
- Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura ESIA
El hecho que solo estas escuelas estén en paro no significa que el malestar se concentre solo en un par de escuelas debido a directivos corruptos o de la negligencia de la misma institución hacia unidades académicas en específico, ya que en las siguientes escuelas han estado en paro. Está a punto de estallar o se han manifestado en contra de alguna de las problemáticas de sus unidades:
- Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Zacatenco (ESIME-Z).
- Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3,5, 7 y 15.
- Escuela Superior de Medicina (ESM).
- Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH).
- Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad (ESCA UST).
- Escuela Superior de Economía (ESE).
- Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO).
- Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).
Podemos citar a aún más escuelas que tengan problemas de corrupción, acoso, represión, etc. Pero eso significa en listar a prácticamente todas las escuelas del IPN. Como ya cualquier estudiante del instituto se ha dado cuenta y la sociedad en general se está empezando a percatarse de que en el IPN algo está podrido.
Vale la pena leer los pliegos petitorios/ exigencias de las escuelas mencionadas para caer en cuenta que las exigencias son la mismas con pequeñas y nefastas variaciones (puede que en una escuela quieran destituir a la dirección por corrupta y en otra por corrupta y encubridora de acoso sexual), al igual, las respuestas por parte de las autoridades siguen una línea muy parecida en todos los casos.
Tenemos que señalar que los problemas, sin embargo, son resultados de problemas generales centrales. Un insuficiente e indigente robo del presupuesto educativo, reflejo de que los recursos llegan a otras instancias, como los bolsillos de un grupo que está convirtiendo a la educación pública en un negocio o las fuerzas armadas. La riqueza social no se distribuye en beneficio de los trabajadores y sus hijos; esta burocracia corrupta que padecemos día a día en nuestras escuelas es reflejo de un Estado burgués que sigue siendo corrupto que solo va a defender los intereses de los capitalistas a costa del proletariado; un sistema clasista que provoca y tolera la violencia contra la juventud y en particular contra las mujeres. Instituciones que en vez de protegernos nos criminalizan por el simple hecho de defender nuestra dignidad. En esencia, los problemas del IPN son reflejo de un capitalismo violento, salvaje y en decadencia que no nos da alternativas dignas a la juventud.
Uno de los campus más importantes, grandes e históricos es la unidad “Lázaro Cárdenas” o simplemente casco de Santo Tomás. Aquí es donde se concentran 6 de las escuelas más activas. Donde
Además de una propuesta que cada vez se exige más en todas las escuelas “paro general”. Puesto que, como ya se mencionó, todo el politécnico adolece de la misma enfermedad, el capitalismo que busca lucrar con absolutamente todo.
La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) es un excelente ejemplo, no solo de estos problemas, si no de la respuesta de las autoridades. Tras tener que pasar 2 meses en paro, debido a que la dirección se negaba a aceptar los puntos de su pliego petitorio (estrategia que usaron para desgastar al movimiento y a los paristas), linchamiento en redes sociales con perfiles falsos y amenazas, cobardes amenazas de muerte a los estudiantes organizados y a sus cercanos, el empleo de los consejeros para romper con el movimiento, consejeros que deberían de apoyar incondicionalmente la voluntad de la mayoría de la comunidad. Tras finalmente firmar y por consiguiente que las autoridades se “comprometieran” a dar seguimiento, al día de hoy gran parte del pliego sigue sin ser cumplido y sin miras cercanas a siquiera empezar. Pero no solo dejó acuerdos firmados sin cumplir, desgastó al movimiento estudiantil y ahora mismo la comunidad se siente temerosa de llamar a otro paro, por el miedo de perder el semestre, como casi sucedió en el paro pasado.
Esto puede pasar en otras escuelas sino hay suficiente organización y claridad en la dirección del movimiento estudiantil o si de plano las autoridades cooptan a los dirigentes. Tal vez con pequeñas victorias como la destitución de algún directivo como es el caso de la CICS UMA, la ampliación de cupos que no significan nada sin la basificación de los profesores que cubran esos nuevos lugares en la ENCB o la patética celebración del IPN al reactivar licencias de Matlab y Office (licencias que se les “olvidó” pagar para más de 200 mil estudiantes), que son herramientas fundamentales para numerosas carreras y que fue la gota que derramó el vaso en escuelas como UPIBI. Sin embargo, esto no representa ninguna mejora de fondo en las condiciones materiales de la comunidad.
Queda claro que para las autoridades más altas (Reyes Sandoval, Igor Jasso y Javier Tapia https://www.facebook.com/share/p/19XUCfEqLE/) les es muy cómodo que las protestas se queden aisladas por escuelas, que se desgasten en paros interminables, comprar a compañeros (muchas veces consejeros) para romper con la organización y apelar al miedo por medios coercitivos como lo son las COPS.
En el caso del CECyT 6 es consternante y a la vez no nos sorprende descubrir el carácter represivo de un estado burgués como es el mexicano. ¿En qué momento es justificable enviar camionetas con soldados armados de la guardia nacional y la marina a intimidar y acosar a estudiantes menores de edad? Cuando el principio básico del capitalismo de lucrar y volver mercancía todo lo que está a su alcance se vea amenazado. Hasta el día de hoy los estudiantes de esta vocacional se han mantenido firmes a pesar de estas amenazas y de medidas de castigo como el corte del agua y luz.
¿Pero entonces qué otra forma nos queda para hacernos escuchar? ¿De qué otra forma lograremos que se cumpla con las exigencias de la comunidad?
Los paros jamás han sido un fin, sino un medio para movilizar, politizar, presionar a los directivos y hacer visible la lucha fuera de la comunidad. Así que, si no se logra solo por medio de la herramienta de lucha que representa un paro, entonces es necesario analizar más opciones, como es hacer llamar a asambleas donde se logre la asistencia de la mayor parte de la comunidad, manifestarse por todos los medios (en redes, en la calle, en medios). Este proceso de aprendizaje de lucha ya se hace evidente en el actual movimiento. https://www.jornada.com.mx/2025/03/26/politica/009n2pol
Lo que más quieren Sandoval, Jasso y Tapia es que el movimiento no llegue a más escuelas, que no nos unamos no solo como estudiantes, sino como una comunidad crítica, revolucionaria y organizada.
Por lo tanto, llamamos a una unión en un frente común de todas las escuelas del IPN, con una línea política revolucionaria, de clase y democrática.
A un aumento real del presupuesto, que año con año solo aumenta conforme a la inflación y que año tras año la matrícula crece cada vez más
Analizando lo antes dicho pensamos que el movimiento solo puede confiar en sus propias fuerzas y en la unidad con sus aliados. Necesitamos la movilización de masas como herramienta central de nuestra lucha. No podemos negociar sin movilización. Tenemos que rescatar la experiencia y aprendizajes de lucha histórica de la institución y el legado de los comités de lucha históricos nacidos desde 1968. Es importante implementar mecanismos democráticos de decisión en cada escuela, siendo la asamblea la herramienta fundamental y con campañas permanentes de politización de la comunidad como un tema central. Todo representante de la comunidad debe ser electo en las mismas y puede ser revocado en cualquier momento si la base lo pide. Es necesaria la unidad de los estudiantes del IPN en una asamblea de representantes politécnicos.
Nuestros problemas no son exclusivos de nuestra institución, hoy los estudiantes de la UNAM están entrando en acción. Es necesaria la unidad del movimiento estudiantil en su conjunto como en 1968 o 2014, necesitamos formar una asamblea interuniversitaria con representantes electos en las asambleas de cada escuela y facultad. Nuestra educación fue y es el producto de la lucha revolucionaria de obreros y campesinos, el fruto del trabajo del proletariado es el que paga la educación con sus impuestos. Es fundamental la unidad de trabajadores y estudiantes, iniciando con los del propio instituto. La transformación de la educación debe ser parte de una transformación más profunda de la sociedad.
A la destitución de la cúpula más alta y grande de directivos que han convertido a la institución en un negocio altamente lucrativo a costa de la educación pública
Un Instituto Politécnico Nacional democrático en todos los sentidos, en la elaboración y publicación de los presupuestos, elecciones de directivos de forma directa por la comunidad.
Por un cambio revolucionario, hecho y respaldado por los hijos del proletariado que en verdad nos entregue una educación accesible para todos, del más alto nivel, con profesores y trabajadores con derechos asegurados.
¡La técnica al servicio del proletariado!
¡Fuera la corrupción y la represión de la dirección general!
¡En contra de la represión a estudiantes!
¡Por una educación de calidad!
¡Por un IPN popular, democrático y revolucionario!